Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dolor por la muerte de Claudio Valdés, "El Gitano", a los 29 años

MÚSICA. Se hizo conocido en "Talento chileno" y el viernes lanzó su última canción.
E-mail Compartir

Redacción

El cantante Claudio Valdés, conocido como "El Gitano", falleció ayer en un grave accidente automovilístico en la autopista que une a Concepción y Talcahuano, en la Región del Biobío. Por causas se investigan, el vehículo en el que viajaba el artista de 29 años perdió el control y volcó. En el lugar también murió su pareja, mientras que otro de los siete ocupantes del auto falleció en horas de la tarde.

El Servicio Médico Legal (SML) indicó a Radio Bío-Bío que el cuerpo de "El Gitano" fue entregado ayer a su familia, que lo trasladó hasta Los Ángeles, su ciudad natal, para realizar sus exequias, en tanto que los restos de la pareja de Valdés, Alelí Melimán Martínez, serán entregados durante la jornada de hoy.

A ellos se sumó una tercera víctima fatal, quien perdió la vida en el Hospital Regional de Concepción, mientras que los otros cuatro ocupantes permanecían con heridas graves, y múltiples fracturas.

Las causas del accidente son investigadas por personal policial, quienes fueron alertados por vecinos sobre una colisión. "El conductor habría perdido el control del vehículo, colisionando con una parte del puente (del cruce llamado La Trompeta) y saliendo proyectadas dos personas hacia el exterior (Valdés y su pareja), falleciendo de forma inmediata", explicó el teniente de Carabineros César Gallegos.

El accidente ocurrió "cerca de las 4.20 de la madrugada en la autopista (...) El vehículo perdió el control, presumimos que en un apozamiento de agua", indicó el fiscal José Orellana y agregó que también se indagan el posible exceso de velocidad e ingesta de alcohol.

Carrera

"El Gitano" Valdés se hizo conocido al participar en el programa de Chilevisión "Talento Chileno", en 2010, donde con 18 años obtuvo el segundo lugar y comenzó una carrera musical, cuya última canción fue presentada el viernes en YouTube: "Nena vamo a darle", donde colaboró con otros músicos como El Efe, Mc Grone, Winer_elcapo y Motaman King Ragga.

Sin embargo, su llegada a la televisión fue marcada por un mal momento familiar, ya que el entonces adolescente se había ido de la casa de sus padres, por lo que vivía en Talca junto a unos tíos. En la capital del Maule hubo un casting para el programa y ahí llegó Valdés con su guitarra.

Sus progenitores "se enteraron por primera vez cuando me vieron en el programa. Después de varios años que no tenía comunicación con ellos, ellos me vieron allí", dijo "El Gitano" a diez años de su debut en el canal con la canción "Madre".

Luego "me reencontré con ellos, pude viajar, arreglar mis problemas personales, le canté a mi mamá en varios programas", agregó el artista, quien al momento del accidente que terminó con su vida habría venido de regreso de un evento en el participó, según medios locales.

Pesar en los escenarios

El cantautor Américo fue uno de los primeros en manifestar su pesar por la partida de su colega, publicando en Instagram: "Descansa en paz amigo Claudio Valdés. Te despides de forma sorpresiva de un mundo cada vez más difícil, duro e insensible. Te envío un gran abrazo... Hasta tu propio Cielo".

El también músico Gonzalo Yáñez pidió "que tu canto llegué lejos Gitano, querido", para luego recordar "cuando llegaste a mi casa y te pusiste a cantar. Y cómo me hiciste llorar. Me contaste tu vida, y me pediste que te escribiera una canción, que prácticamente se escribió sola. Siempre admiré tu valentía. Te quiero mucho".

"Nos encontraremos en la próxima estación, para nuestra charla pendiente. Ojalá hubieras tenido un reconocimiento acorde a tu desbordante talento", agregó.

El Efe, que también fue parte de "Nena vamo a darle", escribió en el último video de "El Gitano" que "de verdad que no sé qué hacer. Estoy totalmente destrozado. Tan linda amistad que estábamos formando y tratando de llenar nuestros sueños con esto tan lindo que es la música".

Rodrigo Osorio, vocalista de Sinergia, agregó que "en los viajes de la gira Teletón 'El Gitano' se iba cantando todo el rato y yo le decía que parara, que se cuidara la voz para la noche, pero no había caso, cantaba horas y horas, y para el show cantaba igual bacán".

2010 apareció en televisión en el programa "Talento chileno", a los 18 años, con la canción "Madre".

55.000 reproducciones registraba ayer "Nena vamo a darle", última canción de "El Gitano" y otros artistas.

Soledad, libertad y aislamiento entre laderas y bosques

CINE. El documental "El otro" cuenta la historia de un ermitaño en Valparaíso. Es dirigido por Francisco Bermejo.
E-mail Compartir

El próximo 6 y 7 de agosto, a las 20:00 horas, la plataforma chilena MiraDoc estrenará "El otro", ópera prima del fotógrafo Francisco Bermejo, trabajo con el que ganó en 2020 la categoría Burning Lights de Visions du Réel en Suiza.

El documental, que dura 77 minutos, atisba en la vida de un solitario hombre que vive frente al mar en una precaria vivienda. Entre sus numerosas tareas para sobrevivir encuentra tiempo para leer, bailar y cantar la música que sale de su vieja radio, junto con sostener lúcidas conversaciones consigo mismo, donde se desafía, se reconviene y embroma.

Dos buzos

Bermejo recordó cómo conoció al protagonista de su filme, Óscar Garrido: "Buceo desde los nueve años, más o menos. En 2009 y 2010 iba harto a una zona de acantilados, cerca de Valparaíso, porque un amigo tenía casa. Un día de verano el mar estaba bien malo y cambió el viento, no pude salir por donde había entrado. Me puse a nadar, buscando un rinconcito para salir, eso se transformó en dos horas bien amargas. Me revolcó una ola, perdí un cuchillo, hasta que vi una playita que estaba más protegida. Había un personaje allí, mirándome, y me empezó a decir por dónde salir, luego me ayudó a sacarme el traje y los pescados que llevaba, que en ningún momento solté, y conversamos un rato, me dijo que también era buzo y me apuntó hacia arriba, a una cabañita donde vivía".

El fotógrafo contó que la imagen de Óscar le quedó dando vueltas y regresó aquel mismo invierno con su cámara de fotos: "Siempre me ha llamado la atención la gente aparte, los que deciden alejarse y Óscar evidentemente era un ermitaño. Yo había escuchado de él, es conocido en la zona, había gente a la que le vendía erizos".

-¿Cómo reaccionó a tus fotos?

-Ningún problema, dijo. Le expliqué que acostumbraba a fotografiar a personas, a acumular imágenes. Fueron fotos en blanco y negro, y análogas. Repetí las visitas muchas veces a lo largo de un año. Tomábamos café, yo siempre le llevaba algo aunque él no me pidiera, una ofrenda, una cortesía. Le llevé hartos libros porque le gustaba leer.

-¿Cómo fue mutando a registro audiovisual?

-Quise hacer una historia fotográfica, una serie del personaje, pero seguía sin cuajar hasta que empecé a grabarlo y surgió el dispositivo central que son sus diálogos. Al comienzo tenía una idea vaga de hacer un retrato, fisgonear, ver cómo se las arregla. De tanto observarlo empezaron a salir cosas. Lo inesperado en lo esperado, la serendipia, él presentó la ocasión.

-¿Vio el resultado?

-Sí, y opinó algo bien bonito. Me dijo que estaba bien, que era "fidedigna". Le pregunté que por qué y me dijo que porque ese era él y el lugar donde vive. Creo que Óscar se inventa a otro por la necesidad de comunicación, de relacionarse, es como Wilson en 'El náufrago'.

-¿Le dijo que le habían dado un premio a mejor actor?

-No, porque no lo he visto. Le tengo el premio guardado, tengo que ir a verlo.

Garrido tiene varios oficios aparte del de buzo que vende su cosecha de pescados y mariscos. Es también fabricador de pircas, que obtiene dinamitando la roca, y como es delgado lo solicitan para hacer pozos para llevar agua a la zona. Además, sabe tejer redes, además de faenar y guisar conejos: "Hay una escena, que no sale en la película, que muestra cuando él encuentra restos de redes y cuerdas que el mar empuja a las rocas. Con la sal y el sol se queman y se deshacen, pero él las volvía a cardar y volvía a trenzar como cuerdas".

El director dijo que la cinta estuvo casi terminada en octubre de 2019 y hubo dudas sobre la recepción del público: "Cuando estábamos empezando a terminar la película vino el 18O y una asesora nos dijo que lamentablemente, cuando saliera la película se pediría algo relacionado a lo que pasó en Chile".