Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Murió Karadima, exsacerdote condenado por el Vaticano por abuso sexual contra menores

IGLESIA. Expulsado del clero por el Papa Francisco en 2018, falleció a los 90 años. "Estamos en paz", dijeron las tres víctimas que destaparon su caso.
E-mail Compartir

Redacción

A los 90 años falleció, durante la noche del domingo, el exsacerdote católico Fernando Karadima Fariña, antiguo párroco de la Iglesia El Bosque de Providencia, y quien fue condenado en 2011 por abuso sexual contra menores por el Vaticano.

La muerte del religioso fue por una serie de enfermedades que en junio pasado habían motivado su internación en el Hospital Clínico de la UC, entre ellas bronconeumonía e insuficiencia renal. El exreligioso murió en el Hogar San Juan de Dios, donde permanecía en "penitencia".

El denominado "Caso Karadima" fue uno de los más emblemáticos de abusos sexuales cometidos por religiosos, cuyo destape derivó en una crisis total en la Iglesia Católica chilena, incluyendo la salida de toda la Conferencia Episcopal.

Fue en 2010 que tres víctimas del religioso, Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo y James Hamilton denunciaron los delitos de Karadima. La justicia canónica lo condenó a una "vida de oración y penitencia", aunque en 2018 , el Papa Francisco I lo expulsó del clero.

Pese a que la justicia acreditó los abusos sexuales, estimó que habían prescrito como, lo que motivó a Cruz, Hamilton y Murillo a demandar a la Iglesia en 2017. Finalmente, la Corte de Apelaciones determinó el pago de una indemnización por más de $400 millones a los denunciantes.

REACCIONES

Los denunciantes emitieron una declaración este lunes, en que aseguraron estar "en paz" y que "solo nos mueve seguir luchando para que estos crímenes no vuelvan a pasar". En su comunicado, Cruz, Murillo y Hamilton añadieron que "todo lo que teníamos que decir de Karadima está dicho. Él era un eslabón más en esta cultura de perversión y encubrimiento en la Iglesia".

El Arzobispado de Santiago, en tanto, dijo tras la muerte de Karadima que acompañan "de cerca a las víctimas sobrevivientes y a sus familias". "Reafirmamos nuestro compromiso para seguir trabajando en la promoción de ambientes sanos y seguros al interior de la Iglesia", añadieron.

El escritor Pablo Simonetti opinó que "las denuncias de los abusos de Karadima fueron el inicio del desvelamiento en nuestro país de la horrible doble moral de la Iglesia Católica respecto de la sexualidad".

Mundo político recuerda impunidad

En el Congreso varios parlamentarios opinaron sobre el deceso de Karadima. "No olvidar jamás ahora se transforma en la única manera de hacer un poco de justicia ante el manto de impunidad que rodea lo que conocemos como el Caso Karadima", escribió la diputada Karol Cariola (PC). Su par Erika Olivera (Ind. Chile Vamos) recordó que el exreligioso "no murió en una cárcel porque no recibió sanción penal: sus delitos prescribieron". Por ello, pidió la "imprescriptibilidad de delitos sexuales a cualquier edad".

Curicó: investigan caso de una anciana que llevaba entre 10 y 12 años fallecida en su casa

CONMOCIÓN. Vecinos aseguran que una hija la habría mantenido así.
E-mail Compartir

Un espeluznante hallazgo realizó Carabineros este domingo al interior de una vivienda en una población ubicada en la calle Azapa de la comuna de Curicó: se trató del cuerpo de una mujer adulta mayor, con una data de muerte de entre 10 a 12 años.

El caso conmocionó a la ciudad de la región del Maule, dadas sus características. Y es que los restos de la anciana se encontraron "en reducción esquelética", según detalló la policía civil, recostados sobre una cama y con su vestuario puesto.

Aunque las causas del fallecimiento de la mujer se desconocen, relatos de vecinos señalan que la persona, vista por última vez hace más de diez años en el sector, padecía cáncer.

La Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI) quedó a cargo de las pesquisas en el lugar de los hechos, de acuerdo a lo indicado por el Ministerio Público, para determinar la causa de muerte y descartar o confirmar si hubo acción de terceros.

"Continuamos diligencias, a fin de establecer fehacientemente cómo se suscitaron los hechos", explicó el subcomisario Bernardo Velozo, de la PDI de Curicó, según informó radio Cooperativa este lunes.

Versión de vecinos

El macabro hallazgo ocurrió después de que un nieto de la mujer interpusiera una denuncia por presunta desgracia ante la policía uniformada, motivo por el cual funcionarios de Carabineros llegaron el domingo hasta el domicilio en el sector de Curicó.

Aunque durante la jornada de ayer se seguía esperando por mayores detalles del caso, el medio local Prensa Curicó recogió diversos relatos de vecinos de la casa en que fue encontrado el cuerpo de la mujer, quienes señalaban que era jubilada y que presuntamente una de sus hijas cobraba una pensión a nombre de su padre -un fallecido ex funcionario militar-, con la cual mantenían el hogar.

Según el portal de noticias, cuando se le preguntaba por su madre a la mujer, ella habría informado que estaba bien, junto a familiares en Santiago.

Federación de Medios declara preocupación por amedrentamiento contra periodistas

PRENSA. Gremio expresó solidaridad a periodistas que han sido amenazados.
E-mail Compartir

La Federación de Medios de Comunicación, entidad gremial que reúne a diversos medios de comunicación del país, emitió una declaración pública en la cual planteó su "profunda preocupación respecto de los actos de amedrentamiento público en contra de periodistas" que han dado a conocer situaciones relacionadas con personas juzgadas por hechos ocurridos en el contexto del estallido social.

La entidad, que agrupa a la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL), la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), aseguró que en el crucial proceso político que vive el país se "requiere de ciudadanos informados y una prensa libre".

En relación a "los actos de violencia ocurridos en octubre de 2019, la actuación de los órganos de Justicia y sus implicancias políticas, los medios de comunicación no pueden eludir su rol de informar con apego a los hechos ni renunciar a su función de interpretar e incluso entregar opiniones respecto de estos".

La Federación recordó el rol histórico de la prensa como "un órgano social de control del ejercicio del poder", y que "el ataque físico y verbal, la intimidación y cualquier otro acto de coacción, atenta directamente contra la democracia".

"Reconocemos el legítimo derecho a la crítica, pero rechazamos las acciones de linchamiento a través de redes sociales que tratan de manera indigna y vejatoria a personas que ejercen una labor pública esencial", explicó la Federación, a raíz de "funas" y amedrentamientos sufridos por profesionales de los medios en las últimas semanas. "Declaramos nuestra solidaridad con los periodistas que hayan sido víctimas de estos ataques injustificados, cobardes y anónimos, y reafirmamos nuestro compromiso de aportar a una sociedad libre e informada".

Presidente viajará hoy a Perú para asistir a asunción de Pedro Castillo

E-mail Compartir

Según confirmó ayer La Moneda, en lo que será su primera salida al exterior desde el inicio de la pandemia, el Presidente Sebastián Piñera viajará hoy a Lima, con el fin de participar en los actos de conmemoración del bicentenario de la independencia de Perú y asistir, este miércoles, a la ceremonia de cambio de mando, en la que asumirá el vencedor de los comicios presidenciales de aquella nación, Pedro Castillo, junto a quien espera citarse en "reuniones organizadas" por su administración, a fin de revisar la importante relación bilateral.

Desde el Gobierno, además, se agregó que Piñera será parte de algunas reuniones con otros jefes de Estado, tanto a nivel latinoamericano como europeo. A su retorno, según dijo La Moneda, "el Presidente realizará una cuarentena a su regreso a Chile, según lo establecido por el Ministerio de Salud".

Concretan formalización del ex alcalde de San Ramón

E-mail Compartir

Durante toda la jornada de ayer se desarrolló la audiencia de formalización del exalcalde de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera, a quien se le imputan presuntos delitos de corrupción, entre ellos cohecho, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. En una audiencia virtual del 15º Juzgado de Garantía de Santiago, la Fiscalía Metropolitana Sur inició los alegatos, describiendo las transacciones bancarias llevadas a cabo por el exedil y su exjefe de gabinete, Daniel García, solicitando para ambos prisión preventiva.

Hasta el cierre de esta edición, se seguía analizando los detalles del caso y la petición del Ministerio Público respecto de las cautelares. La audiencia había sido fijada para el 5 de julio, no obstante, se postergó tras la presentación de licencias médicas. Este último quedó con arraigo nacional y arresto domiciliario nocturno.