Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chilenos crean nueva técnica para diagnosticar el SARS-COV-2 sin PCR

PANDEMIA. Científicos de la Universidad Católica de Valparaíso y la Clínica MEDS desarrollaron método no invasivo es altamente efectivo para distinguir entre pacientes sanos, con neumonía o covid-19. Podría ser útil para la variante delta.
E-mail Compartir

Redacción

Detectar el covid-19 de manera no invasiva, sencilla y a bajo costo, mezclando imágenes de rayos X con inteligencia artificial, es la nueva propuesta de especialistas e ingenieros chilenos.

Publicada en la revista científica Signa Vitae, que pertenece a Web of Science, la investigación fue liderada por expertos del Sports Medicine Data Science Center de Clínica MEDS, proyecto en el que también participa la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Según informó la casa de estudios porteña, el diagnóstico de la infección se efectúa aplicando "herramientas de inteligencia artificial correspondientes a aprendizaje automático ('machine learning') a radiografías de tórax".

El trabajo determinó que la técnica es capaz de diferenciar entre pacientes sanos, con neumonía y enfermos de covid-19 "con una alta precisión, a bajo costo, y con infraestructura computacional sencilla y básica".

La investigación, complementó la PUCV, se basó en radiografías de tórax de personas de 26 países disponibles en un repositorio público de datos.

"El estudio se realizó mediante un experimento estadístico diseñado para verificar si herramientas de aprendizaje automático, como máquinas de soporte vectorial y bosques aleatorios, detectaban pacientes covid-19 positivos entre diferentes imágenes de rayos X de pacientes sanos, con neumonía y con coronavirus", añadió un comunicado de la casa de estudios.

La fórmula consiguió hasta 90% "de sensibilidad y especificidad" en el diagnóstico, aseveró la entidad.

Oferta alternativa

En palabras del académico Víctor Leiva, se trata de una propuesta alternativa al examen de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y otras metodologías de "deep learning" para la detección de estas infecciones.

"Esta herramienta es no invasiva, de bajo costo, de fácil acceso y se puede aplicar con rapidez si se tiene una capacidad tecnológica y computacional relativamente simple (contrario al 'deep learning') y a diferencia de (la muestra de) PCR, que es invasiva, más costosa y toma días en dar resultados", fundamentó el también coautor del estudio.

Para el investigador de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV, "en particular, la herramienta podría ser útil para la variante delta del covid-19, cuyos síntomas han demostrado ser más sensibles a los rayos X".

Por su parte, Nicolás Bustos, otro de los firmante del documento, manifestó que "es esencial impulsar la investigación aplicada con objetivos integrales e inclusivos durante nuestra transición por la universidad".

"Así, contribuimos con soluciones que beneficien a sectores con menos recursos socioeconómicos y tecnológicos", explicó.

El artículo científico también tuvo como coautores al profesor e investigador Felipe Feijoo y al exalumno Manuel Tello, ambos de la misma escuela, y los investigadores Guillermo Droppelmann y Nicolás García, pertenecientes a la Clínica MEDS.

26 países aportaron con radiografías a un banco público, que sirvió como principal insumo para los expertos nacionales.

90% de resultados positivos consiguió la fórmula, al discriminar entre pacientes infectados por coronavirus, con neumonía y sanos.

Toma impulso desarrollo de una pastilla para tratar infección por coronavirus

E-mail Compartir

La carrera entre varias farmacéuticas para desarrollar un tratamiento en forma de pastilla contra el covid-19 se está acelerando.

De momento, una firma japonesa está iniciando los ensayos clínicos, con lo que se suma a gigantes como las estadounidense Pfizer y Merck Sharp & Dohme (MSD).

La empresa nipona Shionogi comenzó las pruebas con humanos de su pastilla, que sería de una dosis diaria, y que busca neutralizar el virus en un plazo de días una vez que una persona se contagia, según recogió el rotativo The Wall Street Journal.

"Nuestro objetivo es (desarrollar) un producto oral seguro, como Tamiflu, como Xofluza", dijo al medio con sede en nueva York el consejero delegado de la compañía, Isao Teshirogi, haciendo referencia a dos medicamentos que se usan contra la gripe.

Shionogi, que en el pasado ha tenido éxito, entre otros logros, con un medicamento para reducir el colesterol, va todavía por detrás de Pfizer y de MSD, que tienen estudios más adelantados sobre este tipo de tratamientos.

De acuerdo con la versión, las pastillas para la infección por coronavirus SARS-CoV-2 están pensadas para que los enfermos las utilicen cuando tienen síntomas leves y se encuentren en sus casas.

Esa es la diferencia más fundamental entre esta nueva fórmula y los tratamientos que mejores resultados han dado hasta ahora.

Uno de ellos es el antiviral Remdesivir, estrenado en 2009 por la farmacéutica estadounidense Gilead Sciences, que deben ser administrados en hospitales y que, en general, se reservan para pacientes que presenten cuadros de mayor gravedad.

Escaso avance

Con la atención puesta en el desarrollo de las vacunas, durante el último año no se ha avanzado demasiado en este ámbito. De hecho, los tratamientos habituales apenas han cambiado.

En el caso del laboratorio Pfizer, la compañía enfatizó que su pastilla, que se tomaría dos veces al día y que es parecida en su diseño a la de Shionogi, podría estar lista para salir al mercado durante este mismo año.

Por su parte, MSD está utilizando una fórmula estudiada hace años como posible respuesta al ébola. Al respecto, informó que se ha demostrado efectiva para reducir la carga viral de los pacientes con covid-19 y podría reducir el riesgo de hospitalización.

Subastan la pistola con que alguacil ultimó en nuevo méxico a Billy the Kid

E-mail Compartir

La pistola con la que el alguacil justiciero Pat Garrett ejecutó en Nuevo México al joven pistolero Billy the Kid en 1881 será subastada el próximo 27 de agosto.

Según informó a través de su página de internet la casa de subastas Bonhams, se espera que el artículo alcance un precio de entre dos millones y tres millones de dólares.

La pistola, una Colt calibre 7 1/2 fabricada el año 1880, fue denominada por la empresa con sede en Londres como una "pieza icónica de la temprana historia del Oeste" de Estados Unidos.

Garrett, un reconocido hombre de la ley y el orden en su época, fue quien rastreó y localizó a Billy the Kid en un rancho en Fort Summer (Nuevo México) y lo ultimó a tiros, tras una larga persecución.

La más deseada

Es el "arma de fuego occidental más importante y deseada que se conoce, así como una de las mejor documentadas, y nunca antes había aparecido en una subasta pública", destacó la compañía.

El legendario Billy the Kid, que murió a los 21 años, era buscado en Arizona y Nuevo México por la muerte de ocho hombres en aquel violento Oeste del siglo XIX.

La pistola, que se encuentra en muy buen estado, procede de la colección privada de una pareja de Texas, Jim y Theresa Earle, que acumuló armas de fuego y otros artefactos durante cerca de medio siglo y cuya familia decidió recientemente subastar.

Otro valioso objeto que saldrá a remate es una escopeta de doble cañón que Billy the Kid usó cuando escapó de un tribunal en Nuevo México.

También buscará un nuevo propietario el contrato que firmó el alguacil Garrett para el libro que escribió sobre el pistolero, uno de los personajes que más leyenda cinematográfica ha generado.

"Ahora parte de la mitología estadounidense, la amistad de Garrett con 'Kid', su respeto mutuo y su posterior caza, captura, huida y muerte se convierten en leyenda", resaltó Bonhams.

La historia de Billy the Kid ha sido fuente de inspiración para la cultura pop durante más de un siglo, gracias a películas como "Pat Garrett and Billy the Kid" (1973) y "Young Guns" (1988).

Claves de la leyenda

El más buscado

El legendario Billy the Kid, que murió a los 21 años, era buscado en Arizona y Nuevo México por la muerte de ocho hombres en aquel violento Oeste del siglo XIX.

Un trágico fin

El reconocido alguacil Pat Garrett fue quien rastreó y localizó en julio de 1881 al forajido en un rancho en Fort Summer y lo ultimó a tiros, tras una larga persecución.