Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 31 de julio 2018

Buscan evitar el cierre de la Villa Jesús Niño

Hasta el Ministerio de Justicia llegó el senador Víctor Pérez para sostener una conversación con Hernán Larraín, ministro titular, y Susana Tonda, directora del Sename. El objetivo de la reunión estaba enfocado en el funcionamiento del servicio dependiente de Justicia y las modificaciones que tendrá durante este gobierno.

Hace 2 años | 31 de julio 2019

El viernes cierra licitación de diseño de conectividad

El Seremi de Vivienda y Urbanismo Región deÑuble se refirió a la licitación para realizar el diseño del proyecto de ingeniería y arquitectura para el "mejoramiento dela accesibilidad Chillán- Chillán Viejo", en el sector suroiente de la ciudad capital, el cual cierra el viernes alas 16:00 horas de este mes.

Hace 1 año | 31 de julio 2020

Con largas filas partió el retiro ahorros individuales

Pese al llamado de las autoridades a que efectuas en el proceso de manera on line, y de esa manera evitar aglomeraciones y posibles contagios, desde temprano los ñublensinos llegaron demanera presencial a las distintas sucursales de las AFP en las provincias de Diguillín y Punilla, parallevar acabo el trámite.

Prevenir contagios de virus hanta

Una paciente de Curacautín se convirtió en la primera víctima fatal a causa de esta compleja enfermedad infecciosa. El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda que está presente en nuestro país desde mediados de los años 90.
E-mail Compartir

Luego de estar internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Hernán Henríquez Aravena, falleció la mujer de 44 años que se había infectado con virus hanta en La Araucanía, convirtiéndose en la primera víctima fatal en lo que va del año a causa de esta patología. La paciente era originaria de Curacautín y los equipos de la Seremi de Salud se encuentran realizando una investigación, de modo de detectar la posible vía de contagio.

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad aguda que está presente en nuestro país desde mediados de los años 90. Se trata de una infección generalmente grave y que incluso puede ser mortal, que se caracteriza por síntomas como fiebre alta en una persona previamente sana, calofríos, dolor de cabeza, osteomusculares y síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos y dolor abdominal.

Esta se contagia por contacto con desechos del ratón silvestre Oligorizomys longicaudatus, conocido como de "cola larga", el que habita principalmente las zonas rurales, y es transmitido al humano a través de la orina, las heces y la saliva del roedor.

Se trata de una enfermedad que está presente todo el año, aunque en verano hay mayores riesgos de contagios a través de las actividades turísticas o agrícolas en zonas rurales, especialmente en espacios que han permanecido cerrados por mucho tiempo, donde haya estado este ratón. Por ello, para evitar contagios de esta enfermedad, la principal recomendación de los especialistas es prevenirlos con acciones como la ventilación de los lugares que hayan permanecido cerrados, así como su desinfección.

Luego del desconfinamiento de la Región y el avance de las comunas en el Plan Paso a Paso, lo que permite mayor movilidad de la población, el llamado es a reforzar las acciones preventivas, en especial entre aquellas personas que residen, trabajan o vacacionan en lugares donde habita el reservorio natural del hantavirus. Ello, además de consultar oportunamente ante la aparición de los síntomas de esta patología. La prevención es la clave.

Vacaciones en pandemia

Un estudio de la Universidad de Radboud, la salud y el bienestar en las personas aumenta las vacaciones
E-mail Compartir

Los efectos de un año y medio de pandemia podrían estar mermando la capacidad de las personas que, además de continuar con sus responsabilidades laborales, han debido asumir tareas domésticas y soportar el estrés de la crisis sanitaria.

En ese contexto, es válido preguntarse si amerita adelantar algunos días de vacaciones. En general, es una decisión bastante personal. Algunos prefieren tomarse todo el tiempo disponible de una vez, y otros lo dividen. No hay una receta específica, pero sí hay que estar atento a las señales.

La primera tiene que ver con el nivel de estrés psicológico percibido por el trabajador. Si siente que la carga laboral ya no es tolerable, si está menos productivo, si le cuesta concentrarse o cumplir tareas que al principio se le hacían

fáciles, si no puede dejar de pensar en el trabajo, aún después de la jornada, o si no logra realizar otras actividades familiares o personales de su interés y se siente agobiado e intranquilo por ello, entonces sí, quizás es bueno que piense en tomar un tiempo de desconexión.

Además, debe estar atento a otros síntomas como trastornos del sueño, de la alimentación, cuadros de ansiedad, sensación de cansancio permanente, mayor irritabilidad, enlentecimiento, anhedonia u otros.

Otra duda que surge es cuántos días son necesarios para realmente descansar. Según un estudio de la Universidad de Radboud, la salud y el bienestar en las personas aumenta rápidamente durante las vacaciones y alcanza su punto máximo en el octavo día. Es decir, a lo menos se requerirían ocho días para percibir descanso y sensación de bienestar subjetivo. No obstante, es necesario considerar el estado y la carga con que el trabajador recibe las vacaciones. Obviamente, mientras más desgastado y agobiado se encuentre, mayor tiempo requerirá para alcanzar niveles de bienestar que le permitan percibir y disfrutar del descanso.

Alvaro Espina

Director de Psicología USS