Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comunidad reclama por reducido flujo de taxibuses urbanos

TRANSPOPRTE. La baja presencia en horarios de la tarde de locomoción colectiva en Chillán y otras comunas afecta a vecinos que alegan ausencia para el retorno del trabajo.
E-mail Compartir

Desde el estallido social y a medida que la pandemia dejó en confinamiento a varias comunas del sector, la locomoción colectiva pública tuvo un descenso brusco del flujo de pasajeros, quienes dejaron de movilizarse en taxibuses, colectivos y radiotaxis para empezar la cuarentena con la modalidad de trabajo remoto, hecho que ahora, con fase 4 ha cambiado ante la reactivación del sector urbano, pero que aun mantiene la baja presencia de transporte para vecinos.

Cecilia Henriquez, presidenta de la unión Comunal de Junta de Vecinos de Ñuble dijo que "lamentablemente hemos tenido una baja de flujo vehicular colectivo, principalmente en horarios de la tarde, tipo 18 horas ya no tenemos la presencia en algunos sectores de Chillán como también de radio taxis, lo que es un tema recurrente dentro de la comunidad debido a que con la fase 4 estamos teniendo desconfinamiento que requiere del locomoción para el desplazamiento", indicó la dirigente. Además agregó que "en el sector de los jardines de Ñuble, hemos tenido una presencia regular. Sin embargo, notamos que en los horarios de la tarde hay muy poca presencia de taxibuses, lo que para nosotros es grave debido a que es en el horario en donde la gente sale del trabajo y quiere llegar a sus hogares", expresó la presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos.

Por su parte, desde la Asociación de Taxibuses enfatizan que la baja de locomoción colectiva se debe a la falta de conductores y a la baja demanda de usuarios de la red. Humberto Llanos, presidente del gremio dijo que "la gente requiere menos del servicio público, prefiriendo plataformas para movilizarse. Hemos puesto anuncios donde hacemos un llamado a personas interesadas en trabajar en locomoción colectiva pero no hay interés", sostuvo el presidente de la Asociación de Taxibuses.

Llanos además agregó que han tenido tenido "muchos cambios de horarios debido a los cambios de fase y toques de queda, siendo nuestra hora crítica posterior a las 18:00 horas debido a la falta directa de personal. Que la gente no quiera acercarse a trabajar en el transporte público se debe a que no tiene necesidad debido a las ayudas del gobierno a la comunidad, y ante esto sentimos un abandono del seremi de transporte para dar soluciones", dijo el dirigente del gremio de taxibuses.

Humberto Llanos agregó que "tenemos horarios cargados de usuarios regularmente de lunes a viernes, siendo excepción los fines de semana. Si bien desde el estallido social que no recuperamos los números frecuentes, sabemos que posterior a fase 4 y la apertura volveremos a tener números de alta demanda", concluyó el dirigente.

Cecilia Henriquez, presidenta de la Unión de la Asociación Comunal de Juntas de Vecinos concluyó con que "esperamos tener una solución a este problema, y que retorne el flujo colectivo después de las 18:00 horas para la comunidad que retorna del trabajo".

Agricultores de Ñuble siguen atentos los cambios en el Código de Aguas

LEGISLACIÓN. Reforma parcial se vota esta semana en la sala del Senado. Quedó establecido el uso prioritario para el consumo humano y saneamiento.
E-mail Compartir

Redacción.

Luego de haber pasado cinco años en la Cámara de Diputados y otro lustro en el Senado, el martes pasado la Cámara Alta aprobó la idea de legislar una reforma parcial al Código de Aguas, y el jueves la Comisión de Recursos Hídricos aprobó una serie de indicaciones, entre las que se destaca la de priorizar el consumo humano por sobre el productivo.

El senador Juan Ignacio Latorre, miembro de la mencionada comisión, explicó que "lo nuevo es establecer el derecho humano al agua como una prioridad en los usos de agua, ahí hay algo que no estaba antes, que se enfatiza ahora y queda estipulado que se prioriza el uso del agua para el consumo humano, para el saneamiento".

Otro aspecto nuevo es que "este Código de Aguas establece más atribuciones y mayores facultades de fiscalización a la Dirección General de Aguas (DGA), respecto, por ejemplo, de la extracción ilegal de agua, pero eso tiene que ir de la mano de presupuestos para reforzar las oficinas. Acá en la región (Valparaíso) tenemos poca gente que está dedicada a eso y hay muchas denuncias de extracción ilegal de agua, por lo que no alcanzan a fiscalizar a tiempo, en terreno, todo lo que se podría o debería hacer".

Plazos definidos

Con respecto a los nuevos derechos de agua, aclaró que "se establecen límites temporales, ya no son indefinidos, como es actualmente, y también hay una mayor obligación a los particulares de informar, por ejemplo, si hay cambio en los usos del agua de un sector productivo a otro, y el deber también de informar si es que no se usan derechos de agua".

El parlamentario advierte que "va a haber un debate sobre los tiempos para los derechos consuntivos y no consuntivos, ya que en la Comisión de Constitución el debate había sido dejar por 30 años como máximo, y como un piso mínimo de 20 años para los no consuntivos, pero en la Comisión de Recursos Hídricos se planteó no garantizar ese piso mínimo, porque estamos en un contexto de emergencia climática y ecológica, y si bien tú necesitas cierta certeza jurídica para las inversiones de largo plazo, puede que en alguna zona no sea sostenible ecológicamente una inversión tan a largo plazo y no puedas garantizar esos derechos a 20 años, sino que tendrá que ser a menos tiempo".

Latorre puntualizó que "quedará pendiente para la nueva Constitución una reforma mucho más estructural que avance en la desprivatización de los derechos ya adquiridos.".

Cambios sólo a futuro

También hizo presente que los cambios al Código de Aguas regirían sólo "para los nuevos derechos que se otorguen a partir de la ley, que es un porcentaje muy bajo".

En caso de informar sobre no uso, en una zona de emergencia hídrica "la autoridad podría redistribuir", precisó el parlamentario, agregando que en el Código de Aguas "la prohibición de otorgar derechos en glaciares no estaba y se incorporó, así como una protección especial a los humedales".

Esta semana el proyecto pasará a la sala del Senado, donde se pondrá en discusión lo que se aprobó en las comisiones de Recursos Hídricos y de Constitución. De aprobarse en sala pasará a tercer trámite para que la Cámara de Diputados confirme los cambios que hizo el Senado, y si hay discrepancias se conformaría una comisión mixta .

Normas claras

Alfredo Wahling, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble sostuvo que están atentos a la normativa lega. "Todos somos dependientes del uso del agua y nos interesa que se clarifiquen las normas. Estamos atentos al proyecto y lo acompañamos, teniendo en claro que puede existir una letra chica que nuevamente nos pueda perjudicar. Sin embargo, creemos que puede ser una solución a este conflicto que lleva mucho tiempo, que los que tienen el derecho al agua y no la ocupan las cedan para darles un mejor uso. Para lograr esto se necesita criterio y dar seguridad en los cultivos, y que por fin tengamos una dirección de agua bien clarificada".

20 años como mínimo propuso la misma instancia parlamentaria. Actualmente tienen duración indefinida.

30 años como máximo para los derechos de agua propuso la Comisión de Constitución del Senado.