Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

IPC de julio empuja inflación a su mayor nivel desde 2016

ECONOMÍA. Alza de precios llevará a la UF, por primera vez, sobre los $30.000. Ministro de Hacienda aseguró que esto es "efecto rezago" del confinamiento.
E-mail Compartir

Redacción

La inflación más grande en cinco años acumulada en los últimos doce meses (4,5%), reportó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tras informar que el índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de julio creció en 0,8%, alcanzando de esta manera 2,8% en los siete primeros meses del año.

La canasta del IPC, confirmada por doce divisiones o áreas, tuvo nueve de estas con variación positiva durante el último mes, destacando transporte (+1,7%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,0%) como los bloques que más subieron.

A nivel de productos, en tanto, el transporte interurbano (8,4%), el gas licuado (+5,6%), la gasolina (+3,1%) y la carne de vacuno (+3,0%) fueron las que experimentaron los mayores aumentos en julio. Como contrapartida, el ítem vestuario y calzado (-0,4%) fue la que más cayó.

ALZA en la UF

Un efecto directo del alza en el IPC es que en el próximo ciclo -del 10 de agosto al 9 de septiembre- la Unidad de Fomento (UF) por primera vez superará la barrera de los $30 mil, escalando durante el próximo mes los $238 con los cuales llegará de sus actuales $29.763,40 a los $30.001,4.

La incidencia de esta unidad, que está directamente influida por la inflación, es alta en el cotidiano de los chilenos: créditos hipotecarios, planes de ahorros, pagos previsionales, colegiaturas y pagos de servicios varios, se verán incrementados a partir del siguiente periodo.

Según datos de Emol, la UF demoró 13 años en transitar de los $20 mil a los $30 mil en su valor, un tramo menor a los 15 años que demoró en pasar de los $10 mil a los $20 mil que alcanzó en el 2008.

Hacienda

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, explicó desde La Moneda que el incremento del IPC "seguramente tiene que ver con el proceso de desconfinamiento", admitiendo de esta forma que buena parte de los precios y servicios han venido al alza. "Lo que estamos viendo son los efectos rezago de haber tenido estos procesos de confinamiento", añadió.

"Durante muchos meses hubo muchos servicios que estuvieron cerrados y, por lo tanto, la medición de esos precios se mantuvo constante. En la medida que vamos abriendo paulatinamente la economía y se van abriendo esos servicios, claro, vemos algunos aumentos de precios que estaban rezagados de todos estos meses", detalló y dijo que se seguirá monitoreando, pues probablemente la economía tarde uno o dos meses en recuperar su equilibrio.

"Tenemos un Banco Central que goza de toda su credibilidad para poder contener todos estos procesos de precios", añadió el jefe de la billetera fiscal.

Palacios: "Por sobre las expectativas"

El ministro de Economía, Lucas Palacios, en tanto, aseguró en sus redes sociales que el aumento mensual del IPC estuvo "por sobre las expectativas". "La mayor disponibilidad para consumo doméstico y la apertura de la economía activaron la demanda por bienes y servicios, en un contexto de restricciones globales de oferta, presionando precios al alza durante julio. Añadió que este aumento en los precios informado por el INE, "ratifica una presión por el lado de la demanda, frente a una oferta aún rezagada y activándose con fuerza".

Expertos plantean 16 medidas para crear empleos y recuperar la economía

TRABAJO. Comité adelantó ayer parte de las propuestas a La Moneda.
E-mail Compartir

Dieciséis propuestas, de implementación en el corto y mediano plazo, entregó durante este viernes la Comisión para la Recuperación del Empleo, instancia que se reunió ayer en La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera y los ministros de Hacienda, Rodrigo Cerda; Desarrollo Social, Karla Rubilar; y del Trabajo, Patricio Melero, para presentar un adelanto del informe que se emitirá el 20 de agosto.

El reporte presenta las iniciativas distribuidas en cinco ámbitos: condiciones para la continuidad económica y laboral; propuestas relativas a los actuales subsidios; propuestas que promueven el empleo femenino; medidas que incrementan el empleo en obras públicas y agilización de inversión; medidas en capacitación e intermediación laboral.

Entre otras, figuran la habilitación del pase laboral; incentivo a la vacunación; reformas a los subsidios al Nuevo Empleo y al Empleo en la línea Regresa y Contrata; reforma al IFE; impulso al proyecto de ley de salas cunas; extensión de jornada en jardines; incorporación de turnos adicionales de trabajadores; y fortalecimiento de la intermediación laboral.

El órgano, en el que participan los tres ministros, además del subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber; la directora de Presupuesto, Cristina Torres y los integrantes: Macarena García, Mario Pavón, David Bravo, Francisca Jünemann, Alfonso Swett, Joseph Ramos, Macarena Perticará y Sergio Urzúa, en los próximos días entregará un segundo paquete de medidas, que requieren modificaciones legales.

El ministro de Hacienda destacó la entrega de un primer borrador. "Hemos analizado cómo se pueden implementar muchas de las medidas que este grupo de trabajo nos propuso", dijo Rodrigo Cerda.

Según el ministro del Trabajo, estas acciones de orientan a "los trabajadores más rezagados, con propuestas muy concretas".

Inquietudes

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Desde hace un mes usted es una de las personas más importantes de Chile. La profesora universitaria se ha transformado en una mujer poderosa. No soy de los que creen que el poder corrompe; sin embargo, es una realidad compleja, repleta de ambigüedades, capaz de ahondar ciertas fracturas o multiplicar las virtudes de quienes lo detentan.

Todavía es temprano para juzgar su gestión, pero precisamente por eso quiero manifestarle un par de cosas que me inquietan, porque, a pesar de nuestras diferencias, tenemos muchas cosas en común, particularmente el deseo de que le vaya muy bien en su gestión.

Celebro, por ejemplo, la decisión de la mesa que usted preside de buscar la pluralidad con la incorporación de varias vicepresidencias y hacer lugar en ellas a quienes piensan distinto. No estaba obligada a hacerlo, y lo hizo. Gestos como ese hablan bien de usted.

Con todo, tengo un par de motivos de inquietud, y prefiero manifestárselos ahora, cuando su labor recién comienza. Me habría gustado hacerlo en privado, pero no tengo acceso a usted, que, por más que quisiera, no puede recibir a todas las personas.

Mi primera preocupación tiene que ver con cierta molestia que ha mostrado ante las críticas. Me dirán que afirmo algo absurdo, porque a nadie le gusta que lo critiquen. Sin embargo, usted y yo somos académicos y hemos vivido la experiencia de recibir los dictámenes de los arbitrajes de los artículos que enviamos a revistas especializadas. A veces no son muy acertados, pero en la mayoría de las ocasiones aciertan y nos dan luces sobre aspectos que no habíamos considerado. En esos casos, lejos de enojarnos, quedamos agradecidos y nuestros trabajos mejoran notablemente.

Si usted reacciona así en su faceta de investigadora, ¿no podría adoptar una actitud semejante, al menos en parte, en su actual tarea política? No todas las críticas obedecen al prejuicio o la mala fe. Los seres humanos cometemos errores, incurrimos en actitudes precipitadas o dejamos de considerar aspectos importantes de los problemas que tenemos delante. Usted no es una excepción.

En este momento carece de tiempo, pero cuando termine su tarea quizá le resulte un ejercicio muy positivo el leer el Gorgias, de Platón. Cada vez que vuelvo a ella es una obra que me enseña mucho, entre otras razones, porque muestra cómo el ser corregido cuando uno está equivocado constituye un gran beneficio, que uno debe agradecer.

Si lo anterior es así, entonces la pregunta que uno debería hacerse ante las críticas es: ¿no habrá algo de verdad en lo que dicen? A usted le pedimos más precisamente porque esperamos mucho de su labor.

El segundo motivo de inquietud que me afecta tiene que ver con sus entrevistas. A usted la mueve un sincero deseo de mejorar nuestra política, de no caer en los antiguos vicios que la caracterizan. Sin embargo, en los últimos días he leído con mucha atención una entrevista que dio una política profesional y otra que le hicieron a usted. Para desazón mía, en ambos casos advierto que eluden responder a las preguntas que se les formulan. Esa es una pésima práctica, por más que esté difundida. A veces nos pasa eso porque nos entusiasmamos con un tema que tenemos en la cabeza y simplemente olvidamos lo que nos habían preguntado. Puede ser su caso, pero esta es una materia en la que resulta necesario tener un especial cuidado, particularmente en la posición en la que usted se encuentra.

El hecho de responder a las preguntas no sólo se vincula con el respeto que merece el público, sino que apunta a una cualidad muy importante: la credibilidad. En una época en la que cunde la desconfianza, cuando las instituciones están desprestigiadas, necesitamos con urgencia que usted sea creíble, muy creíble. No podemos darnos el lujo de que usted se desprestigie, de que aparezca como una persona más que está disparando desde una trinchera y que la única diferencia consiste en que está vestida con chamal y trapelacucha, por más que sea una diferencia importante.