Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dueños de furgones escolares: demanda por servicio llega al 2%

ÑUBLE. Pese a recibir algunas ayudas estatales, según estimaciones del gremio entre un 10 a 20% ha tenido que devolver sus vehículos por no poder pagarlos.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Es uno de los sectores económicos más golpeados en lo que va de la pandemia. En Ñuble son 1.303 los transportistas escolares, que de alguna manera esperaban que el segundo semestre les trajera mejores noticias. Sin embargo a dos semanas del retorno de las vacaciones, la demanda por el servicio continúa en niveles muy bajos, no superando el 2%.

"Los papás están muy reacios a llevar a los niños en el furgón escolar, además parte importante de los colegios municipales están sin clases todavía, solo los subvencionados, cuyos padres los llevan en sus autos pues los horarios están diferenciados todavía. Por ello la demanda por el servicio ha estado muy lenta, estimo que se está movilizando un 2% a través del transporte escolar", remarcó Lorena Muñoz, presidenta de la Asociación Gremial de Pequeños Empresarios de Transporte Escolar de Ñuble.

Añadió que "esperamos que después de la segunda quincena de agosto o ya en septiembre, se pueda normalizar la situación y que nos vuelvan a preferir, pues hay un protocolo establecido para brindar un traslado seguro en el transporte escolar".

Si bien el gremio ha recibido algunas ayudas por parte del Gobierno, y otro porcentaje ha podido desempeñar otras labores , hay quienes no han podido generar los ingresos suficientes, debiendo entregar sus vehículos por no poder pagar sus créditos. De acuerdo al gremio, en esa situación podría estar por lo menos el 10% de quienes se dedican al rubro.

"Hasta el momento algunos furgones tienen trabajo en el Servicio de Salud Ñuble, diálisis , fiscalización, pero no el 100%. Los otros se han tenido que reinventar en el transporte, llevando encomiendas, vendiendo verduras u otros artículos. Esto ha traído consigo que haya colegas que han tenido que vender los vehículos o entregarlos ya que hemos tenido que seguir pagando. De los 57 transportistas que agrupamos entre un 10 o 20% ya no están en la actividad", sentenció.

Optimismo

Elena Venegas hace 23 años se dedica al transporte escolar. Gracias a su trabajo, logró educar a sus hijos, transformándose en una pequeña empresaria al llegar a tener tres furgones y llevar 150 niños. A pesar que tuvo que vender dos, se mantiene optimista respecto al futuro.

"Tenía tres furgones, pero por la situación económica tuve que vender. Llevaba 150 niños antes de la pandemia y ahora tengo siete niños , que van en diferentes días, no coinciden. Van una semana, descansan otra por lo que los papás no pueden pagar el valor total. Estamos en un escenario difícil, ya que no es obligación mandar los niños al colegio. Confío en Dios que el comienzo del 2022 podamos tener un año normal", remarcó.

Bárbara Kopplin, seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, afirmó que como cartera "estamos conscientes que esta pandemia ha afectado fuertemente al transporte público en todas sus modalidades y, sobre todo, a los operadores del transporte escolar. Es por esto, que se han implementado una serie de medidas en búsqueda de contribuir a la difícil situación".

"Una de las primeras medidas que se adoptaron fue la modificación de un decreto que les simplifica la conversión, en periodos de suspensión de clases, a transporte privado remunerado. A lo anterior, se sumaron ayudas económicas durante el 2020, y en lo que va de este destacan para el año 2021, $500 mil y sin descuentos por haber recibido el IFE, donde, en el proceso anterior eran incompatibles. De igual forma, se abrió otro proceso para la obtención de un préstamo de $320 mil. Por otro lado, se implementó el Bono PYME, donde el transporte escolar está incluido", detalló la seremi Kopplin.

PROTOCOLOs

Lineamientos Si bien el ingreso de los estudiantes a clases depende de los establecimientos y de los apoderados, entre las carteras de Salud, Educación y Transportes, se elaboró un protocolo. Este tiene por objetivo entregar recomendaciones sanitarias en la limpieza, desinfección y operación de transporte escolar para resguardar la seguridad de los estudiantes.

Locales nocturnos buscan reabrir bajo medidas sanitarias

FASE 4. Tanto autoridades como empresarios evalúan las condiciones.
E-mail Compartir

A pesar de que el toque de queda comienza a las 00:00 y termina a las 05:00 horas, los clubes nocturnos evalúan la posibilidad de poder atender presencialmente a los clientes tal como lo estuvieron haciendo durante la semana pasada en la región de Magallanes, a pesar de los cuestionamientos públicos que obtuvieron dichos locales al abrir durante la pandemia.

July Llevul, presidenta de gastronomía y entretención Gayen Chillán se refirió a esta posibilidad. "Sí, hemos tenido contacto con las autoridades, en donde más de 30 locales han estado en conversaciones para evaluar la posibilidad de apertura cumpliendo las medidas sanitarias", expresó.

Por su parte, Francisco Merino, dueño de Club La Piedra precisó que si bien hay voluntad de volver, se deben revisar la situación de las patentes. "Hay una gran diferencia entre quienes tenemos patente de discos, que somos tres en Chillán y los demás que son pubs que atienden con música. Dos de estos tres no queremos abrir debido a que no hay medidas claras".

Entre las causas, indicó Merino, está la ventilación, "que no funciona igual que los restaurantes. Es una pista de baile y, si bien, otros pubs estuvieron funcionando casi toda la pandemia, hay una ambigüedad con respecto al uso de las patentes lo que dificulta la creación de medidas sanitarias y una correcta fiscalización", dijo.

Al respecto, la seremi de Salud, Marta Bravo aseguró que "la posibilidad de apertura en Fase 4 está, debido a que lo permite la normativa, tales como pubs, cabaret, restaurante".

"La autoridad sanitaria fiscaliza las normativas vigentes en el contexto de la pandemia. Bajo esa perspectiva, los locales nocturnos tienen que cumplir los requisitos establecidos en la resolución 644 exenta", dijo la autoridad local Marta Bravo.

Cabe destacar que la resolución habla de locales tipo restaurante, y señala a otros tipos de recinto cerrado que deberán cumplir con las condiciones de ventilación para poder atender al público como norma estándar.

El dueño de Club La Piedra manifestó que "no hay una buena regulación con respecto al cumplimiento de las patentes en la gran mayoría de locales en la comuna. Estamos tratando de hacer que esto sea lo más seguro tanto para las personas que trabajan con nosotros como para el público".

Piden que se alargue el horario de la locomoción colectiva

FASE. Ante el avance en el plan Paso a Paso, solicitan que parta a las 07.00 y termine a las 22.30 horas.
E-mail Compartir

El avance en las fases del Plan Paso a Paso ha permitido que no solo se extiendan algunas libertadas, sino que también se reduzca el toque de queda. Sin embargo, pese a que este comienza a la medianoche, aún no se ha extendido el horario dde la locomoción colectiva.

Frente a la situación, desde la Seremi de Transportes se despachó un oficio dirigido a todos los operadores y representantes legales de la locomoción colectiva mayor y menor, tanto rural como urbano, para solicitar la extensión de los horarios de funcionamiento de sus recorridos con el objetivo que ningún trabajador se quede sin movilización.

En el oficio N° 17837/2021 se describe que, a partir de una solicitud de la CONATRACOPS, se solicita "refuerzo de frecuencias de transporte público en los horarios de 07:00 y 08:30 en las mañanas y 19:00 y 22:30 horas en las noches ya que al cambiar de fase el comercio puede funcionar hasta las 21:00 horas".

La titular del ramo de Transportes, Bárbara Kopplin, señaló que "bajo la coordinación que se sostuvo entre nuestro delegado presidencial, el alcalde de Chillán junto con los gremios del transporte y del comercio, hemos despachado un oficio a todos los gremios del transporte público, tanto rural como urbano, solicitando la extensión del funcionamiento de los servicios en los horarios punta de la mañana y también, sobre la salida de los trabajadores por la noche. Esperamos contar con el esfuerzo del gremio para que, de esta forma, ningún vecino se quede sin movilización para trasladarse desde sus lugares de trabajo hacia sus domicilios".

Por su parte, el delegado presidencial Cristóbal Jardua, comentó la importancia de que "los trabajadores y trabajadoras tengan movilización al momento de terminar su jornada laboral, adecuándose a la extenión y modificación del horario del comercio y de muchos servicios debido al avance de la intercomuna a Fase 4 del Plan Paso a Paso".