Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Paris responde a experta que cuestionó reaperturas rápidas

PANDEMIA. Miembro del Consejo Asesor ayer advirtió peligros de abrir totalmente y pasar a fase 4. Ministro pidió tener "una visión global" del manejo de la crisis.
E-mail Compartir

Redacción

Nada de bien cayeron en La Moneda las palabras de la doctora Catterina Ferreccio, salubrista de la U. de Chile y miembro del Consejo Asesor Covid-19, quien aseguró el fin de semana que se ha avanzado "muy rápido con las aperturas totales", lo que a su juicio, es "muy peligroso". También pidió avanzar "más lento" en las flexibilizaciones para evitar "otra ola epidémica" y ser más estrictos con las medidas, sobre todo cuando la variante delta ya presenta casos de transmisión comunitaria en el país. "La gente se está desatando", observó.

El ministro de Salud, Enrique Paris, respondió ayer asegurando que la especialista "opina en forma individual y personal" y que al momento de emitir juicios sobre la gestión de la crisis sanitaria "es necesario tener una visión global del manejo de la pandemia".

Junto con reconocer que "el Consejo Asesor ha cumplido una labor fundamental en el manejo de la pandemia" y que evaluarán la opinión de la académica, el secretario de Estado añadió en Emol, que como cartera deben "guardar un equilibrio entre las restricciones y los planes de apertura que siempre van ligados a mayor responsabilidad, debemos escuchar a diferentes partes de la sociedad".

En esa línea, recordó que además de diálogos ciudadanos, han escuchado a alcaldes, académicos, científicos, a la OMS, la EMA, a expertos de Estados Unidos, Inglaterra e Israel, entre otros, tras lo cual recién se han ido adoptando medidas. "Nadie quiere tener otra alza de casos (…) Hemos hecho todos los esfuerzos posibles, pero también se requiere el compromiso y colaboración de la sociedad", pidió Paris.

Menos activos

Este domingo, en su reporte diario sobre la pandemia, el Ministerio de Salud informó 868 nuevos contagios del virus, 65 nuevos decesos y 6.379 pacientes activos en el país, la cifra más baja desde abril del 2020.

En tanto, la positividad promedio nacional -sobre un total de 55.001 test realizados- llegó a 1,54%, con un promedio de 1,6 durante la última semana, mismo periodo en que los casos de coronavirus han retrocedido 19%.

Desde el Minsal, cuyo titular pidió "seguir reforzando las medidas de autocuidado" pese a las baja de casos, porque a su juicio la "prevención evitará nuevos casos", además se señaló que la ocupación de camas UCI sigue a la baja, llegando al 84% del total de unidades críticas del país, con 555 de ellas disponibles

Así fue el primer concierto en pandemia

Este sábado, en Talcahuano, se realizó el primer evento masivo en el país desde marzo del año pasado: un concierto de Camila Moreno y Dulce y Agraz. La seremi (s) de Salud de Biobío, Isabel Rojas, este domingo evaluó correctamente los protocolos adoptados. "Más de 650 personas lograron disfrutar del concierto de forma segura, con todas las condiciones sanitarias y de acuerdo a las exigencias del Plan Paso a Paso", estableció y destacó el cumplimiento de las medidas sanitarias. Nueve personas no pudieron ingresar, por no contar con sus pases de movilidad.

Vacuna de una dosis usada en Chile sugiere refuerzo

COVID-19. Ocho veces se fortalecería con otro pinchazo el fármaco de CanSino.
E-mail Compartir

Fue el 7 de abril cuando el Instituto de Salud Pública (ISP) y el comité de expertos adjunto, decidieron aprobar el uso de emergencia de la vacuna CanSino. El fármaco desarrollado por la farmacéutica chino-canadiense CanSino Biologics se convirtió en la cuarta -hasta ese entonces- vacuna autorizada para la campaña nacional, para administrarse a adultos entre 18 y 60 años.

En tanto, el 30 de mayo se reportó la llegada de las 300 mil primeras dosis de la vacuna, que según los estudios recopilados por el Ministerio de Salud (Minsal) tienen un 65,7% de eficacia en casos asintomáticos y 90,98% en casos severos de la enfermedad del coronavirus. Hace dos semanas, el ministro de Salud, Enrique Paris, adelantó que próximamente recibirían un cargamento de dosis de CanSino con jeringa precargada, disposiivo de más fácil aplicación, pero que aún espera una nueva autorización del ISP.

Una de las principales características de CanSino era que requería de una sola dosis, situación que podría cambiar, luego que este domingo la farmacéutica CanSino difundiera un estudio según el cual recomienda aplicar un refuerzo de su vacuna seis meses después de recibir la primera dosis.

"La biofarmacéutica CanSino Biologics (CanSino BIO) informa que ha obtenido resultados nuevos, precisos y contundentes de que los niveles de anticuerpos neutralizantes de su vacuna anticovid se mantienen elevados -en casi 70%- en las personas, seis meses después de haber sido vacunados con esta unidosis", señaló en un comunicado.

"anticuerpos por ocho"

La compañía señaló que una segunda dosis de la vacuna lograría que los niveles de anticuerpos neutralizantes se multipliquen por ocho. "Una segunda aplicación de la vacuna CanSino sí brinda mayor protección a quienes la han recibido, y es segura", admitió el documento de la empresa.

Además, se señaló que los estudios arrojaron que para quienes recibieron dos inyecciones de vacunas de virus inactivado, una tercera aplicación como refuerzo ha generado niveles de anticuerpos "varias veces por encima de los productos por la aplicación como booster de otras dosis".

La firma asiática reiteró que su vacuna es "altamente segura" y "que brinda una protección duradera ".

Convención: proponen rotación de cargos de la mesa directiva cada cuatro meses

CONSTITUCIÓN. Sesiones del órgano continuaron durante el fin de semana.
E-mail Compartir

Rotación total de los cargos de la mesa directiva de la Convención Constitucional, entre ellas la presidencia, fue una de las propuestas que algunos de los 155 representantes del órgano redactor hicieron a la comisión de Reglamento, que en su sesión celebrada el sábado invitó a los convencionales a presentar sus propuestas para el funcionamiento del ente, de sus comisiones y la propia directiva.

Entre ellas, la convencional Yarela Gómez presentó la propuesta de Apruebo Dignidad en la cual se planteó que hubiera una rotación cada cuatro meses de todos los cargos directivos del ente, incluyendo la presidencia que hoy ocupa Elisa Loncon.

"Respecto de los cargos de presidente y vicepresidente, proponemos mantenerlos los actuales, pero a los cuatro meses debiese rotarse, y ahí se puede hacer una votación de continuidad o una nueva", explicó Gómez, añadiendo que la idea es que los otros cargos nuevos -manteniendo el sistema de patrocinios también se rote en el mismo plazo.

En la sesión también presentaron propuestas otros convencionales, como Claudio Gómez, Alondra Carrillo y Ruggero Cozzi, entre los que se propuso generar más comisiones, de manera de facilitar la deliberación, entre ellas una "de armonización" que permita ir configurando una visión integral del trabajo que todos los otros grupos de trabajo vayan desarrollando.

Descentralización

En tanto, las coordinadoras de la comisión de Descentralización, Cristina Dorador y Adriana Ampuero, explicaron ayer en Emol la propuesta de llevar a regiones las sesiones de la instancia, lo que ocurriría a partir de la próxima semana. En esta instancia, dijeron, "no queremos ir a las capitales de región", sino que se buscará priorizar territorios aislados, "como Chiloé" y agrupar comunes en macrozonas.

Adelantaron que se está en conversaciones con alcaldes, universidades, gobernaciones y colectivos ciudadanos, de manera de preparar la logística adecuada.

Según Dorador "va a ser un hito histórico, porque es primera vez que la Convención va a sesionar en regiones o al menos una de sus comisiones, escuchando a las personas de los territorios directamente y enriquecerse de lo que las personas puedan contarnos".

Para Ampuero, esto será importante "también para que la gente conozca la Convención cómo funciona en la realidad" en ente redactor.