Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convencionales recorren La Araucanía para escuchar a víctimas de violencia

RECORRIDO. Margarita Letelier y Martín Arrau participaron.
E-mail Compartir

Hasta la Provincia de Malleco llegó un grupo de constituyentes de Chile Vamos compuesto por Martín Arrau y Margarita Letelier, de la Región de Ñuble, Rocío Cantuarias del Biobío, y los dueños de casa, Ruth Hurtado y Eduardo Cretton, con el objetivo de recorrer la Región de La Araucanía conversando con diversas víctimas de la violencia que impera en muchas de sus zonas.

En conversaciones sostenidas con individuos damnificados y con agrupaciones de víctimas que organizan a cientos de habitantes de la región, los convencionales escucharon diversos testimonios.

"Yo invito a todas las personas que niegan que en Chile exista terrorismo, extorsión, secuestro, narcotráfico, a que vengan a recorrer La Araucanía, a que hablen con las víctimas, que recorran los diversos territorios, que dejemos de negar esta realidad tan presente y nos hagamos cargo como Estado de Chile de que impere el Estado de derecho y la seguridad que todos merecen. Todo Chile es cómplice activo o pasivo de las muertes, del dolor y la injusticia que viven miles de familias", señaló Martín Arrau.

Mientras que Margarita Letelier manifestó que "hago un llamado a la gente, a que se ponga los pantalones para terminar con este conflicto, se necesita gente con convicción y que esté dispuesta a terminarlo".

Expertos en salud mental entregan recomendaciones por cambios de fase

PANDEMIA. Avance y retrocesos del Paso a Paso afectan a las personas. Las consultas se han elevado por trastornos ansiosos, cambios de ánimo y estrés, informaron desde el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del HCHM.
E-mail Compartir

La pandemia trajo consigo una serie de factores que pueden afectar de manera negativa en el ámbito social, económico, pero por sobre todo, en la salud mental, ya sea a corto, mediano y largo plazo.

En ese sentido, han aumentado las consultas en los servicios de salud mental en hospitales, clínicas, CESFAM, entre otros, cuyas las patologías más comunes se encuentran los trastornos ansiosos, cambios de ánimo y estrés. Así lo expuso Carlos Pérez, terapeuta ocupacional en el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM), quien informó que "en este contexto, hemos visto dificultades en la adaptación, dificultades en la transición de rutinas y patrones de participación, ansiedad, entre otras sintomatologías fuera de los diagnósticos más clásicos que vemos, los cuales bajo estas condiciones de estrés mayor también se han agudizado".

Tras la alta demanda de atenciones, se han requerido medidas que implican mantener las atenciones y facilitar el acceso a salud. En el caso del HCHM, Ricardo Morales, psiquiatra adulto y coordinador de Salud Mental del Centro Ambulatorio de Especialidades , señaló que "durante el 2021, se regularizaron las atenciones en comparación con la primera mitad del 2020. Se han favorecido las consultas presenciales, no obstante, seguimos realizando atenciones complementarias como la teleasistencia o telepsiquiatría. También con el seguimiento de pacientes ambulatorios a través de videollamadas o de contacto telefónico con los equipos que corresponda".

En tiempos de miedo e incertidumbre, es un error creer que la salud mental puede esperar. La comunidad ya no lo mira como un tabú, ni tampoco continúa con el prejuicio del que "asiste a terapia está loco". La psicóloga Scarlet Rebolledo argumentó que "se ha ido perdiendo el miedo y ahora es más frecuente escuchar a jóvenes y adultos la frase -estoy yendo a terapia. Sin duda, la pandemia ha hecho lo suyo y es vital ir aprendiendo de nosotros mismos, enfrentar nuestros miedos y aceptar que a veces necesitamos ayuda".

Normalidad

Luego de la disminución de los casos y el aumento de la vacunación, varias comunas del país comenzaron avanzar en el Plan Paso a Paso como es el caso de la región de Ñuble que tiene el 82% de su población con posibilidad de realizar actividades presenciales resguardando los aforos.

Reincorporarse a la nueva normalidad no es sencillo. "Es un verdadero desafío, porque hay una necesidad y anhelo de recuperar lo que teníamos antes. Ha sido complejo por las sensaciones de inestabilidad e incertidumbre, pero hemos aprendido a convivir con el miedo y retomar nuestras actividades poco a poco y tomar conciencia de que el ser humano está sujeto a cambios", explicó la psicóloga.

Tips

Sobre cómo sobrellevar la salud mental en tiempos de pandemia, los expertos entregan recomendaciones para enfrentar estos nuevos cambios. En primer lugar,Carlos Pérez, terapeuta ocupacional en el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán explicó que "hay que establecer actividades que sean significativas dentro de una rutina y planificar su organización". También, destacó que "ahora que es posible bajo ciertas condiciones, estar y dar espacio a los espacios donde se vivan vínculos y afectos, es un buen soporte para establecer una sensación de bienestar".

"Lo principal, creo que es poder generar un equilibrio entre las horas que destinamos al descanso y sueño, tiempo libre, productividad y actividades básicas de la vida diaria", agrega.

Por otro lado, la psicóloga Scarlet Rebolledo recomendó que para evitar el deterioro de la salud mental es importante el autocuidado. "Esto se relaciona a que tengo que darme los espacios para poder hacer actividades recreativas tan simples como observar un paisaje después de tanto encierro, sino caminar, trotar o cualquier actividad física. Al mantenernos activos, nos dan más ganas de levantarnos, de visitar a nuestro círculo más cercano, entregándonos un entusiasmo y sentirnos mejor".

Es importante considerar que aún está presente el contexto de pandemia, por lo cual las recomendaciones de resguardo y protección continúan.

"Hemos visto dificultades en la adaptación, dificultades en la transición de rutinas y patrones de participación ".

Carlos Pérez, terapeuta ocupaciona HCHM

"Durante el 2021, se regularizaron las atenciones en comparación con la primera mitad del 2020".

Ricardo Morales, psiquiatra HCHM

Le entregan al Liceo Bicentenario de Quirihue el "Sello Covid"

EDUCACIÓN. Darán beca preuniversitario para 120 alumnos.
E-mail Compartir

El Liceo Bicentenario Carlos Montané Castro es el único de Quirihue que cuenta con el Sello Covid que otorga la ACHS.

El experto en prevención de riesgo de la ACHS, Fares Batarce, hizo entrega de este reconocimiento al director del Liceo, Roberto Ferrada y al alcalde de la comuna, Richard Irribarra, quienes igualmente destacaron la labor desempeñada por la profesora Carolina Vásquez en esta materia.

El Concejo Municipal en pleno participó de esta actividad en la que además se hizo entrega de indumentaria de seguridad a los alumnos de los electivos de Forestal y Mecánica.

Finalmente, se anunció la concreción de un convenio educativo que consiste en la entrega de 100 Becas para alumnos de 3ero y 4to Medio del liceo, para estudiar en el Preuniversitario Pedro de Valdivia, y así prepararse de mejor manera para rendir la Prueba de Transición Universitaria. De forma adicional, se entregarán 20 becas a alumnos de segundo medio.

Al respecto, el alcalde Richard Irribarra valoró el desempeño de este y todos los establecimientos educacionales de la comuna que "pese a la pandemia, han seguido ofreciendo buenos resultados.". Añadió que tuvieron encuentros importantes. "Visitas que no se darían si no tuviéramos buenos resultados que mostrar", indicó.