Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Experto advierte sobre efectos del alza de la temperatura en Ñuble

REGIÓN. Desde la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, el doctor José Luis Arumi, explicó los alcances para Ñuble del cambio climático.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El más reciente reporte del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (ONU), advirtió de efectos a para el país y la zona centro sur. A nivel local, desde la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, el doctor José Luis Arumi, sostuvo que se torna relevante la consideración de dos aspectos: la primera de ellas es la variabilidad climática, que implica el contar con años secos y húmedos, mientras que en segundo lugar está el cambio climático, que lleva a bajar el promedio. "Estamos pasando una mega sequía que tiene una componente de variabilidad", dijo.

En el largo plazo, según añadió Arumi, la situación ha disminuido en cuanto al promedio de aguas lluvias caídas, lo que se cuantifica en cerca de un 15%. El experto explicó que en los años noventa, considerando los datos aportados desde los años 60', el promedio llegaba a los 1.100 milímetros por año, mientras que actualmente ya se llega a los 997. "Tienes ese 10% de cambio", agregó.

Respecto de las consecuencias para la zona, el académico comentó que "las temperaturas también suben, y al subir tenemos menos nieve, y tenemos menos acumulación de agua. Por lo general nosotros tenemos lluvias invernales, incluso en años secos como este. Pero si no tenemos nieve, que es lo que pasa ahora, tú vas a Termas y no hay nieve, no tendremos almacenamiento de agua para el verano", dijo.

"El efecto más complejo que informa la ONU es el cambio de temperatura, más complejo que el cambio de precipitaciones, porque se nos reduce la capacidad de acumular nieve en la cordillera", dijo Arumi, quien explicó que una de las soluciones es embalsar el agua, tildando de necesaria la aparición de dichas obras en la zona. "Para este verano ya hubiese sido bueno tener embalse, pero estamos perdiendo capacidad de acumulación", dijo.

Ambientalista

Ulises Lari, presidente del Comité Ambiental Comuna Chillán Viejo, coincidió 'absolutamente', en sus palabras, con lo manifestado por Arumi. A propósito del riego y la acumulación de agua, propone el uso de embalses fuera de línea (fuera del cauce del río). "Entre más altas las temperaturas, cambia la biología de todo lo vivo, entonces ya hemos tenido en temporadas pasadas altas temperaturas, en Bulnes se ha superado los 40°, y entre más temperatura tendremos más evaporación de agua. Si seguimos con los riegos extensivos de superficie tendremos evaporación y las plantas no lo aprovecharán. Debemos avanzar en una agricultura más tecnológica (…) Hay que embalsar pero en pequeños embalses. No habrá agua para embalsar grandes embalses", dijo.

A ello, el ambientalista local agregó que "eno puede hacer proyecciones en relación a los estudios, pero no hay certezas: eso sí, en la cordillera tenemos muy poca nieve, los ríos y esteros traerán muy poca agua, y por otra parte las napas subterráneas se verán afectadas. No veo un panorama muy positivo para la temporada primavera verano. Son los efectos del cambio climático que decíamos desde hace muchos años, pero nadie hacía caso, nos dijeron hippies soñadores, pero lo predicado durante estos años ha sido la razón", sostuvo el presidente del comité chillanvejano.

"Las temperaturas también suben, y al subir tenemos menos nieve, y tenemos menos acumulación de agua (...) Si no tenemos nieve, no tendremos almacenamiento de agua para el verano".

José Luis Arumi, Facultad de Ingeniería, Agrícola - UdeC