Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
EMERGENCIA climáticA

Calentamiento global: Informe ONU advierte efectos sin precedentes y cambios irreversibles

NO HAY VUELTA ATRÁS. Expertos señalan que, incluso reduciendo las emisiones a cero, los efectos en el planeta permanecerán.
E-mail Compartir

Redacción

Un análisis demoledor ofrece el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, un contundente documento de casi cuatro mil páginas que aborda el avance del calentamiento global y que describe consecuencias "sin precedentes" y cambios "irreversibles".

El trabajo, elaborado por 234 científicos de 66 países, concluido Chile (ver página siguiente), advierte que incluso si se redujeran las actuales emisiones de gases de efecto invernadero, los glaciares seguirán derritiéndose durante décadas o siglos; el nivel del mar aumentará entre 28 y 55 centímetros hacia fin de siglo; y la temperatura continuará incrementándose, junto con la acidificación y desoxigenización de los océanos.

"un baño de realidad"

"El informe es un baño de realidad. Ahora tenemos una visión mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, algo esencial para entender adónde vamos, lo que podemos hacer, y cómo debemos prepararnos", destacó la copresidenta del grupo de expertos, Valérie Mason-Delmotte.

"Durante décadas el IPCC nos ha advertido de los peligros del calentamiento global, el mundo escuchó pero no actuó con la suficiente contundencia, y como resultado el problema está aquí y nadie está a salvo", subrayó la directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, Inger Andersen.

El estudio asegura que el ser humano ha tenido un papel "innegable" en el calentamiento de la atmósfera, el océano y el suelo, llevando al mundo a un alza de temperaturas que no tiene parangón en los últimos 2.000 años.

Este aumento, señalan los científicos, es comparable con el periodo conocido más cálido de los últimos 100.000 años, ocurrido hace 6.500 (el llamado máximo climático del Holoceno). "Es indiscutible que las actividades del hombre han causado el cambio climático y provocan que los fenómenos meteorológicos extremos sean más frecuentes y graves", destacó el presidente del IPCC, Hyesong Lee.

Los cinco Escenarios

El informe del IPCC considera cinco escenarios, dependiendo del nivel de emisiones que se alcance. El más optimista de ellos supone que si se alcanza la neutralidad de carbono (cero emisiones netas) a mitad de siglo, significaría un aumento de la temperatura de 1,5 grados en 2040, 1,6 grados en 2060 e incluso una baja de 1,4 grados hacia el fin del siglo.

Si las emisiones se mantuvieran como en la actualidad, donde la temperatura global es como media 1,1 grados mayor que en el periodo preindustrial (1850-1900), los científicos prevén que se alcanzaría un alza de 1,5 grados en 2040, de 2 grados en 2060 y de 2,7 en 2100.

Este aumento, que conllevaría también mayores eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y olas de calor, estaría lejos del objetivo de menos de 2 grados fijado por el Acuerdo de París, que incluso pedía limitar esa subida a 1,5 grados centígrados.

En el escenario más pesimista, donde las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero se duplicaran a mediados de siglo, el aumento de la temperatura podía alcanzar niveles catastróficos de alrededor de 4 grados en 2100.

Cada grado que aumenta la temperatura global podría suponer un 7% más de precipitaciones en el mundo, lo que conllevaría un aumento de tormentas, inundaciones y otros desastres naturales.

Las olas de calor extremo, que en época preindustrial ocurrían aproximadamente una vez por década y actualmente ocurren 2,3 veces, podrían multiplicarse hasta 9,4 veces (casi una por año) en un escenario con 4 grados más de temperatura.

"Código rojo"

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el informe del IPCC es un "código rojo para la humanidad" y llamó a tomar medidas inmediatas y más ambiciosas. "La viabilidad de nuestras sociedades depende de que los líderes de gobiernos, negocios y la sociedad civil se unan en apoyo de políticas, acciones e inversiones que limiten la subida de las temperaturas a 1,5 grados centígrados", señaló.

"Si unimos fuerzas ahora, podemos evitar una catástrofe climática", añadió Guterres, quien destacó la importancia de la próxima COP26, a realizarse a fines de año en Glasgow (Reino Unido).

CO2, su mayor nivel en 2 millones de años

Son varias las sustancias que contribuyen a aumentar la temperatura promedio del planeta. Se conocen como gases de efecto invernadero y la más importantes el dióxido de carbono (CO2), que se produce principalmente por el uso de combustibles fósiles. Según el IPCC, este componente alcanza en la actualidad una concentración en la atmósfera que supera las 410 partículas por millón (PPM), la mayor de los últimos dos millones de años.

234 científicos de 66 países elaboraron el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, Nobel de la Paz 2007.

6.500 años atrás se sitúa el máximo climático del Holoceno. El informe compara con ese período el aumento de la temperatura actual.

Las consecuencias REGiÓN por región: todo el planeta sufrirá

E-mail Compartir

Ningún lugar del planeta estará ajeno a sufrir las consecuencias del calentamiento global. Según el informe del IPCC el aumento en la temperatura provocaría que todas las regiones del mundo experimenten cada vez "más cambios simultáneos y múltiples".

La mayoría de los cambios descritos en el informe serán más marcados si la temperatura aumenta más de 2 grados, que si lo hace en 1,5 grados. Así, se prevén "nuevos descensos" en el permafrost, la nieve, los glaciares y las capas de hielo, los lagos y el hielo marino del Ártico.

Además, se espera que las lluvias intensas y las inundaciones asociadas sean más fuertes y frecuentes en las islas del Pacífico y en numerosas regiones de América del Norte y Europa, así como en regiones de Australasia (Australia y Nueva Zelanda) y América Central y del Sur.

Varias regiones de África, América del Sur y Europa experimentarán un aumento de la frecuencia y/o la gravedad de las sequías agrícolas y ecológicas, situación que también podría darse en Australasia, América Central y del Norte y en el Caribe.

Además, un pequeño número de regiones de África, Australasia, Europa y América del Norte se verían afectadas por incrementos de las sequías hidrológicas, y varias sufrirían aumentos (la mayoría) o disminuciones de sequías meteorológicas.

Se prevé que un mayor número de impactos climáticos cálidos cambie en más regiones a partir de 2 grados en comparación con un calentamiento global de 1,5 grados. Estos cambios incluyen la intensificación de los ciclones tropicales y/o tormentas extratropicales, el aumento de las inundaciones fluviales y la reducción de las precipitaciones medias, así como el aumento de la aridez y de los incendios.

El aumento medio regional del nivel del mar es "muy probable y prácticamente seguro" que continúe a lo largo del siglo XXI, salvo en unas pocas regiones con "importantes tasas de elevación geológica del terreno".

Se prevé que los fenómenos extremos del nivel del mar que se producían una vez por siglo en el pasado reciente tengan lugar al menos una vez al año en más de la mitad de las ubicaciones de los mareógrafos en 2100.

De este modo, la subida relativa del nivel del mar contribuye a aumentar la frecuencia y la gravedad de las inundaciones costeras en zonas bajas y la erosión costera en costas arenosas.