Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En 30% promedio aumentaron ventas de farmacias comunales en pandemia

SALUD. Entre los fármacos más solicitados están Losartan y el antidepresivo Escitalopram.
E-mail Compartir

Mirko Roca Cartes

Cerca de un 30% han aumentaron las ventas de medicamentos en las farmacias comunales de Chillán, Ñiquén, San Carlos, Coihueco y Chillán Viejo desde el inicio de la pandemia. De acuerdo a lo señalado, la aparición del covid-19 provocó un alza en el requerimiento de fármacos, en especial, de los antidepresivos.

Desde la Dirección de Salud Municipal de Chillán, explicaron que "desde abril de 2020 a la fecha hubo un aumento en las ventas, que se observó principalmente en los meses de abril, mayo, junio y julio de 2021. En términos porcentuales fue de un 30% el alza".

Un escenario similar ocurre en Ñiquén, según explicó el alcalde Manuel Pino, pionero en la instalación de una farmacia comunal en Ñuble durante el 2016. "Empezamos con esto desde que se trató en Santiago, con la Municipalidad de Recoleta. Nosotros nos embarcamos y fui uno de los primeros alcaldes del centro sur de Chile que fue a Recoleta. Conversamos con (Daniel) Jadue y nos mostraron la experiencia. Nosotros seguimos acá y fuimos los primeros en la región del Biobío, en ese entonces", explicó Pino.

Sobre el aumento de las ventas de medicamentos en el último tiempo, el jefe comunal reveló que, en la crisis sanitaria, las compras aumentaron en un 20 a un 25%, respecto a tiempos de no pandemia.

"En la entrada de invierno, el medicamento más solicitado fue la neurobionta, o derivados. Vitaminas que reforzarán el sistema inmunológico. Esas tienen hartas salidas. También el tema de las leches, los pañales. Hay medicamentos específicos, para enfermedades no muy comunes, que nosotros lo gestionamos a través de los proveedores de Santiago. También las pastillas anticonceptivas y preservativos, subió harto", detalló el alcalde.

Mientras tanto, en San Carlos la solicitud de los fármacos tuvo un alza exponencial. Al respecto, Sergio Navarrete Campos, farmacéutico clínico de la Farmacia y Óptica Comunal sancarlina, contó que "se duplicaron prácticamente las ventas en casi todo el periodo de pandemia. Esto también se produce porque llevan medicamentos para más de un mes de tratamiento. Generalmente para dos meses o más".

Intermediación

Desde Coihueco, Cristian Julio, jefe del Departamento de Salud Municipal, explicó que el éxito de las farmacias comunales se debe a la intermediación entre el comprador y los laboratorios o farmacias, en donde buscan la opción más económica para el usuario.

"El término que usamos es la intermediación. No compramos por el usuario. Si él necesita un medicamento, nosotros lo cotizamos y si él acepta el precio que obtuvimos, él nos debe entregar el dinero para que nosotros lo compremos. Por eso es una intermediación, no es una compra. Nosotros no tenemos en stock. Ese sistema nos permite que no se nos venza medicamentos y que la gente compre lo que necesite", detalló Julio

Además, el jefe del Departamento de Salud de Coihueco, agregó que "nuestro interés no es ser competencia a las farmacias establecidas, sino ser una alternativa, con mejores precios, para aquellas personas que tengan que gastar 50 o 60 mil pesos mensuales en medicamentos. Lo ideal es bajarle eso a la mitad".

En deuda

En tanto, desde Chillán Viejo reconocieron estar al debe frente a los requerimientos de la Farmacia Comunal chillanvejana. Sobre esto, el alcalde Jorge del Pozo, fue claro en manifestar que "no ha sido un fuerte el tema de la farmacia popular. Nosotros estamos pidiendo antecedentes de cómo ha funcionado. Como concejal, siempre pedí informes. Ya sabía que no hemos cumplido con los objetivos que nos hemos puesto respecto a la Farmacia Popular, de tener un buen lugar, con mejores precios, mayor accesibilidad, etc. En la comuna de Chillán Viejo es un tema que está pendiente. Estamos al debe".

"Se duplicaron prácticamente las ventas en casi todo el periodo de pandemia. Esto también se produce porque llevan para más de un mes de tratamiento"

Sergio Navarrete, Farmacia Comunal de San Carlos

"Nuestro interés no es ser competencia de las farmacias establecidas, sino ser una alternativa, con mejores precios"

Cristian Julio, Jefe del Departamento de Salud Coihueco

Fármacos más solicitados

Desde el DAS Chillán informaron que los más solicitados son: Losartan, Lansoprazol, Atorvastatina, Esomeprazol, Quetiapina Rosuvastatina, Clonazepam, Omeprazol, Escitalopram y Eutirox.

Desde San Carlos detallaron que los medicamentos más requeridos son: Galvus, Janumet, Xarelto, Pradaxa, Pregabalina, Celecoxib, Eterocoxib, Escitaloprám, Quuetiapina y Trazodona.

Precios de fármacos bajan hasta en un 80%, frente a farmacias tradicionales.

Ministro Ward anuncia la creación de 5.701 empleos en la región

ECONOMIA. Puestos de trabajo estarán vinculados a la construcción de 1.394 viviendas y mejoramiento de 8.322.
E-mail Compartir

La crisis generada por el coronavirus, ha impactado negativamente en los ingresos y empleo de miles de familias. En ese contexto, la actual administración impulsó el Plan de Recuperación Económica y Social enfocado en la generación de empleos, en la atención focalizada a grupos vulnerables y en la agilización de los trámites para facilitar y acelerar la inversión.

En ese sentido, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, aseguró que este segundo semestre la cartera creará 130 mil nuevos empleos en el sector de la construcción de proyectos habitacionales y obras urbanas a lo largo de todo el país. En la región de Ñuble, se espera que se generen 5.701 puestos de trabajo.

Por su parte, el seremi Carlos Urrestarazu aseguró que "Sin duda el hecho de ser región y el de contar con estos recursos extraordinarios a través de los fondos de recuperación económica que hemos tenido estos últimos dos años; y que han significado un enorme avance para nuestra Región. El hecho de poder agilizar los procesos y los tiempos para concretar proyectos de vivienda en las distintas comunas de Ñuble y el de aumentar nuestra infraestructura urbana en todas las ciudades, han significado enorme avance en materia de nuestro Ministerio. Sin duda, la creación de nuevos empleos también ha ayudado a que la región vaya saliendo adelante en tiempos muchos más concretos a los que esperábamos en un principio".

Para el segundo semestre, el ministerio proyecta casi duplicar las obras de construcción de viviendas con el inicio de 46 mil unidades, al mismo tiempo que planifica cuadriplicar los proyectos de mejoramiento con 103 mil obras. En la región de Ñuble, 1.394 viviendas iniciarán su construcción, mientras que 8.322 obras de mejoramiento comenzarán a ejecutarse.

"A nivel regional tenemos muy buenas noticias, tenemos un banco de proyecto en donde las obras ya están en ejecución o por iniciar para más de 5.000 mil familias y cerca de 8.000 familias que están en distintas etapas de construcción de viviendas nuevas, así que, con eso, como Serviu Ñuble, queremos aportar a la reactivación económica, a la generación de nuevos empleos y a reducir el déficit habitacional en la región", puntualizó el director de Serviu, Álvaro Pinto.

71 mil viviendas en el país

El ministro Felipe Ward comentó que "hoy el Minvu cuenta con el presupuesto más alto en su historia, el que nos ha permitido poner en marcha más de 24 mil viviendas en el primer semestre y en este segundo periodo del año, se iniciarán 46 mil nuevas viviendas para finalizar este 2021 con el inicio de obras de más de 71 mil unidades".