Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pía león, la mejor chef del mundo: "hay que tener los pies sobre la tierra"

ENTREVISTA. La cocinera peruana, dueña de Kjolle, en Barranco, se toma con prudencia la reciente distinción que recibió de la revista británica Restaurante.
E-mail Compartir

Agencias

Con orgullo y prudencia se toma la peruana Pía León la distinción como "mejor chef mujer del mundo de 2021" que recientemente recibió. "Esto recién empieza", reflexiona desde su restaurante, Kjolle, donde espera a sus primeros comensales con tres horas de anticipación y con fogones encendidos.

Y es que el reconocimiento entregado por la revista británica Restaurant, le llega a sus 34 años y luego de consolidar una meteórica progresión en la alta cocina: "(El premio) da mucha confianza, pero tampoco hay que creérsela. Hay que tener los pies sobre la tierra", replica.

Eso sí, no es primera vez que el trabajo duro y concienzudo le ha traído recompensa. Con 21 años, León entró al restorán Central, de su pareja sentimental el chef Virgilio Martínez, y juntos llevaron a que el establecimiento fuera distinguido por tres años seguidos como el mejor de Latinoamérica.

"Estuve acompañando a Virgilio en todo este camino y Central subió mucho en muy poco tiempo. Creo que hemos aprendido demasiado juntos y ha sido muy enriquecedor para mí", recuerda.

Casi 12 años tuvieron que pasar para que León decidiera hacer el cambio. "Me planteé hacer algo distinto y propio y así nace Kjolle. Necesitaba ese cambio y quizás una manera propia de expresarme a mi manera", expresa.

Kjolle abrió en 2018 y a los pocos meses ya hizo que León fuera destacada como la mejor chef mujer de Latinoamérica. El nombre del restaurante fue inspirado por un resistente árbol (Buddleja Coriacea) de las alturas andinas distintivo por sus flores de color naranja brillante.

No a las comparaciones

Pese a que ella no le importaba, y siempre se lo tomó con filosofía, las críticas que tildaban a Kjolle de "hermano menor" del restorán Central, fueron apagadas con el reciente reconocimiento que le dio la prestigiosa revista.

"No me afecta. Kjolle es un restaurante nuevo que está encontrando su camino. Un restaurante no se consolida de la noche a la mañana", reconoce la reputada chef del vecino país.

Tampoco le molesta que se le presente como la mujer o la esposa de Virgilio Martínez, porque "lo importante es saber quién es uno y el trabajo que uno hace", dice.

Y llega más lejos aún. A ella no le gusta que los premios en la gastronomía distingan entre hombres y mujeres, y es clara en que "debería haber solo una categoría".

La destacada chef limeña añade que está confiada en que "dentro de muy pocos años no será necesario hacer este tipo de diferencia" y profundiza en "que aún los hombres son mayoría en la cocina de un restaurante pero, seas hombre o mujer, si uno nace con esta pasión es muy difícil que alguien se la quite".

Siempre unidos

La mejor chef mujer del mundo 2021 consiguió su reconocimiento sin alejarse del restaurante de su esposo, porque el Kjolle y el Central, se ubican en la Casa Túpac, dentro del bohemio distrito de Barranco, en Lima. Es ahí que junto a Mayo, otra propuesta más casual de comida y cócteles constituyen un polo gastronómico de la alta cocina, y donde dos de los mejores restaurantes del continente se ubican literalmente uno encima del otro.

"Lo más importante para nosotros era mantenernos siempre unidos, y por eso están en el mismo lugar. Yo sigo bajando a Central y Virgilio sube a Kjolle y los dos participamos en lo creativo de ambos conceptos", explica la connotada chef.

Mientras en Central cada plato lleva solo los ingredientes que se encuentran en una misma altura o ecosistema de Perú, en Kjolle se presenta un conciso menú degustación de siete pasos en el que mezclan en armonía productos marinos con amazónicos, entre otras combinaciones.

"Hay que seguir el camino en el que estamos, de dar a conocer la biodiversidad que tenemos y que pueda ser una experiencia memorable de inicio a fin", sentencia.

La dura pelea en tiempos de pandemia

Sin duda que la distinción para la chef peruana llega en un momento de resurgimiento, tras el duro golpe del largo confinamiento de 2020 producto de la pandemia, que les llevó a hacer reparto de comida a domicilio. "Fue complicado. Había que mantener la calma porque al lado había un equipo de 120 personas. Había que tomar decisiones muy rápidas y saber reaccionar. Ha sido clave que nos mantuviéramos unidos como familia", concluye la mejor chef mujer del planeta.

2021 recibió distinción como la "mejor chef mujer del mundo", por la prestigiosa revista británica Restaurant.

12 años debieron pasar para que la chef peruana pudiera independizarse con su propio establecimiento: Kjoll.

Artista construye memoriales del 11-s con BLoques del muro de contención del World Trade Center de Nueva York

E-mail Compartir

El muro de contención del World Trade Center de Nueva York fue prácticamente lo único que resultó intacto tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11-S) que aterraron a todo el planeta. Un símbolo de fortaleza con el que la artista norteamericana Sandra Priest crea monumentos en memoria de las víctimas, que también sirven para sanar esas heridas que aún se mantienen abiertas luego de 20 años.

Dos de sus memoriales serán inaugurados este próximo 11 de septiembre en Cayo Hueso, en el extremo sur del estado de Florida, sumándose a la decena que Priest tiene desperdigados, con el mismo material, por todo Estados Unidos

"Necesitamos no olvidar y celebrar la vida que tenemos, las de los que nos rodean y las que se han perdido", reflexiona la escultora y pintora de 65 años previo a la conmemoración del vigésimo aniversario del ataque terrorista a la Torres Gemelas.

En el 2010, su vínculo con el 11 S se perpetuaría cuando un correo electrónico del director ejecutivo de Impact Environmental, Rich Parrish, le encomendó la tarea de su vida.

La empresa, que había participado de las obras de recuperación de la llamada Zona Cero en Nueva York, le solicitó sus servicios para el denominado Project 911UP, que consistía en 17 bloques de hormigón de ocho toneladas de peso cada uno, y parte del muro subterráneo de 1,22 metros de grosor hecho para asegurar el terreno donde se alzaba el World Trade Center hasta el 11 S de 2001.

La única condición que le puso a la artista fue que regalara un memorial a la ciudad de Bethlehem, en Pensilvania, donde ese monumento fue inaugurado en 2011 con el nombre de "Victorii Rebuild".

El resto de los trozos de hormigón, fue transportado en camiones al estudio de Priest, donde aún quedan más de 10 bloques esperando erigirse como monumentos.

Pero la artista siempre ha estado ligada a estos materiales: "Cuando era niña, sentía el olor de un suelo de concreto después de una cálida lluvia de verano y pensaba que me lo podría comer", recuerda.

"Una vez que los tuve en Florida, los tocaba siempre que podía. Pueden ser cálidos, fríos, pegajosos, húmedos, calientes, duros, ásperos o suaves", recuerda la escultora.

Para Priest estas piezas son muy importantes para la gente. "Tienen un efecto calmante", sugiere y agrega que provocan sentimientos de "fortaleza, tristeza, felicidad, vida, muerte, dolor, lágrimas y sonrisas por tener el placer de ser quien los saca al mundo para que la gente pueda sanar".

20 años se conmemorarán este 11 de septiembre, desde que las Torres Gemelas sufrieron el ataque terrorista.

17 bloques de hormigón le fueron entregados a la artista Sandra Priest para que creara piezas de arte. Lleva cerca de una decena.