Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Periodista chileno en Kabul: "La situación es muy crítica"

GUERRA. Realizador se encontraba grabando imágenes para su serie "Buscando a Dios". Talibanes llegaron a su hotel. Él dice que "hay mucho terror en las calles".
E-mail Compartir

Redacción

El periodista y documentalista chileno Jorge Said (55 años) se encontraba desde hace dos semanas en Kabul, la capital de Afganistán (de unos cinco millones de habitantes), registrando imágenes y entrevistas para su serie "Buscando a Dios", emitida por History Channel y que lo ha llevado por diversos parajes del globo pesquisando respuestas trascendentales sobre la divinidad en diversas culturas del mundo.

En eso estaba cuando, este domingo, el movimiento religioso-militar El Talibán irrumpió en la principal ciudad del país, tomando el control del gobierno, apenas unas semanas luego de la salida de las tropas de Estados Unidos y la UE, y desatando el pánico en su población, que creció bajo la "influencia" occidental las últimas dos décadas y que hoy queda expuesta a la estricta cosmovisión cultural y religiosa de la agrupación islámica.

La crisis tuvo al chileno como testigo de lo que está ocurriendo. Said, quien en su Instagram el 3 de agosto anticipó lo que podría ocurrir, pensaba salir originalmente ayer del país, pero no pudo, narró a la cadena BBC Mundo que "la situación es muy crítica" y que los talibanes entraron al hotel en el cual se está hospedando: "Por suerte no vinieron a mi habitación. Se pensó lo peor, que venían por los extranjeros, pero quienes estuvieron con ellos dicen que fueron muy amables, que no preguntaron por extranjeros".

CAOS E INCERTIDUMBRE

Según el cineasta, hay mucha incertidumbre respecto a cómo actuarán los talibanes. Pese a que un portavoz aseguró que buscaban una instalación "pacífica" en el poder, respetando a la población civil, en redes sociales se han difundido crudas imágenes de afganos intentando huir.

"En la calle hay mucho nerviosismo. No se sabe muy bien cómo van a actuar los talibanes. La mayoría piensa que están siendo astutos. Que vienen con una rosa diciendo que van a tratar a todo el mundo bien, esta semana, para mostrar a la comunidad internacional que tienen otro tipo de comportamiento de cuando estuvieron en el poder hace décadas y que van a respetar los derechos de las personas", continuó Said.

Recordó que existe desconfianza por hechos recientes en otros lugares del país, donde hubo ejecuciones a soldados y mujeres, varios colgados, decapitados o lapidados públicamente. Además, lamentó que "hay una falta de información total", con el aeropuerto y las carreteras colapsadas o cortadas. "Daba la impresión de que los militares se estaban yendo, que entregaban la ciudad. Hay mucho terror en las calles. La gente está agresiva. Muchos pelean", relató.

También mencionó que el presidente "Ghani escapó del país en un acto vergonzoso. Era un tipo muy raro, no sabíamos qué estaba negociando".

Entre los efectos inmediatos que contó Said, estuvo el colapso bancario, los ataques a periodistas y extranjeros, la falta de agua, el corte intermitente de internet y los continuos cortes de suministro eléctrico.

Además los kabulinos, que solían vestir a la usanza occidental, comenzaron a llevar túnicas. Se cortaron las señales internacionales de televisión. Los locales pusieron música religiosa, contó el periodista y también mencionó que hay campos de refugiados al límite, que unas 250.000 personas duermen en las calles y muchos adictos roban por las calles.

"Es una catástrofe humanitaria y muchos sienten terror por los talibanes gobernando el país. Es una situación de emergencia. Los refugiados están en mayor peligro porque huyeron de sus provincias y creen que pueden acusarles de escapar o ser colaboradores de fuerzas extranjeras", añadió.

La mayor preocupación Said la expresó respecto de las mujeres. "Están aterradas", confesó, aduciendo el antecedente del movimiento en los 90, cuando llegaron al poder e impusieron férreas restricciones culturales, educativas y económicas a las afganas.

El documentalista aseguró estar junto a otros periodistas "muy preocupados por cómo vamos a irnos", aunque espera el llamado de la embajada de EE.UU. en cuyos registros se inscribió para conseguir un cupo y salir del país. "Tengo todas las maletas listas", cerró.

ALGUNOS CAMBIOS

En apenas un día de control talibán de la capital, Said asegura que ya "empiezan a verse pequeños cambios".

"Una especie de odio a EE.UU.", asegura Said, es lo que ha palpado en las calles. "No se entiende el apuro de Biden de abandonar el país".

Colapso en aeropuerto. Said encontró a 10 mil personas en el terminal tras el colapso, sin saber qué hacer.

Universitaria afgana en Chile pidió apoyo para su familia

EVACUACIÓN. Estudiante de medicina aspira a que puedan salir de Kabul.
E-mail Compartir

Una inédita arista de la crisis humanitaria y política que desde este domingo se vive en Afganistán, luego de la toma del poder político de ese país por parte de insurgentes pertenecientes al movimiento talibán, se conoció la noche del domingo en Chile, luego que una estudiante afgana de la Universidad de Chile diera a conocer su situación.

En efecto, la alumna Zahara Habibi, de cuarto año de la carrera de Medicina en esa casa de estudios, a través de un grupo de la red social Facebook realizó un llamado a las autoridades de la universidad y del Gobierno a que pudieran ayudar a sus familiares, quienes no han podido dejar la capital de Afganistán tras los hechos del fin de semana.

La situación fue conocida y difundida por una red de egresados de la "Casa de Bello", quienes alertaron del caso, poniendo también la información en conocimiento de la rectoría, quienes a su vez informaron al Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo ministro Andrés Allamand, este lunes comprometió gestiones para ir en apoyo de la familia de la estudiante (ver nota inferior).

De acuerdo con los antecedentes revelados por Emol, si bien la solicitud de apoyo para abandonar el país se extiende a sus padres y cuatro hermanos -junto a otros familiares-, la prioridad era poder colaborar en la evacuación de una hermana de la estudiante, quien se dedica a la docencia universitaria en la capital de Afganistán, actividad que -para el recién ascendido movimiento talibán- está reñida con su visión religiosa.

DESDE LA "U"

Desde la Universidad de Chile, su rector, Ennio Vivaldi, aseguró este lunes que la casa de estudios recibió la solicitud y mediará para encontrar una solución al caso.

"Ella está muy angustiada por lo que está ocurriendo en su país, y desde luego nosotros como universidad estamos haciendo gestiones. Hemos tenido conversaciones con el ministro de Relaciones Exteriores, de quien hemos tenido una excelente acogida, y esperamos poder hacer algo para ayudar a la familia de esta estudiante", señaló la autoridad universitaria a radio ADN.

Según el rector Vivaldi, lo que se busca es que "idealmente que pueda la estudiante reencontrarse con su familia acá en Chile".

15 de agosto los talibanes negociaron su entrada "pacífica" en Kabul, tras controlar casi todo el país.

Allamand compromete apoyo para evacuar mujeres desde Afganistán

LA MONEDA. Canciller dice que ayudarán a organizaciones de DD.HH. del país.
E-mail Compartir

El Gobierno de Chile, a través del ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, confirmó el apoyo que el país brindará a organizaciones de derechos humanos con el fin de ir en ayuda de ciudadanos afganos tras el asalto del Talibán a la capital del país y la huida del presidente Ashraf Ghani.

El canciller chileno aseguró ayer que "desde Cancillería estamos trabajando desde ayer domingo en conjunto con algunas organizaciones de DD.HH. que tienen gente en terreno para los efectos de contribuir a una evacuación, fundamentalmente de activistas mujeres de DD.HH que están particularmente en riesgo".

Previo a su pronunciamiento, el ministro había señalado en sus redes sociales que "el triunfo del Talibán en Afganistán es una desgracia para el mundo y una tragedia para las mujeres, que verán avasalladas sus garantías individuales", razón por la que adelantó que se buscaría ayudar en la evacuación de líderes femeninas afganas desde Kabul.

En esa línea Allamand, quien añadió que "la situación en Afganistán es crítica", comprometió "buenos oficios" para ir en apoyo de mujeres, incluyendo a familiares de la estudiante de Medicina de la Universidad de Chile que pidió al Gobierno apoyo a su familia en el país asiático (ver nota ).

"No está en nuestras manos la evacuación física, pero sí la ayuda posterior a la misma. De igual forma ha tomado contacto una estudiante de Medicina de la U. de Chile, Zahra Habibi, que nos ha pedido que hagamos el mayor esfuerzo por intentar que su hermana, que está ahora en Kabul, pueda ser incluida en alguno de estos vuelos de evacuación que estamos trabajando", detalló la autoridad.

Allamand añadió que desde La Moneda se buscará desplegarse "en la medida de nuestras posibilidades" de manera de mostrar "como siempre hemos sido, solidarios".