Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio confirma que Contaminación por metales se queda en los huesos

POLUCIÓN. Investigación internacional es lapidaria: la producción industrial de metales tiene efectos directos en la salud y el cuerpo de las personas.
E-mail Compartir

Efe / Redacción

Una investigación desarrollada por un equipo académico de la Universidad Hebrea de Jerusalén (HU), la Universidad de Viena y la Universidad de Sapienza en Roma, ha demostrado las consecuencias directas que la producción industrial de metales tiene sobre la salud y el cuerpo de las personas.

Si está en el aire -y en tu teléfono móvil-, terminará en tus huesos, parece ser la principal conclusión del estudio que demuestra la relación entre los índices de producción de metales y la exposición al plomo tóxico en los seres humanos, que fue publicado ayer por la revista Environmental Science and Technology.

Larga observación

Para realizar la investigación, el equipo -dirigido por Yigal Erel, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la HU-, examinó detenidamente los restos humanos de un cementerio del centro de Italia que estuvo en uso ininterrumpido durante 12.000 años.

Así descubrieron que, a medida que la producción mundial de plomo crecía, también lo hacían las tasas de absorción de plomo encontradas en las personas que vivieron en esos periodos de tiempo -incluso las que no estaban ni remotamente involucradas en la producción de plomo- simplemente por respirar el aire que les rodeaba.

La producción de plomo comenzó en el año 2.500 con la fabricación de las primeras monedas, y alcanzó su punto álgido en el periodo romano, antes de disminuir durante la Edad Media.

Hace mil años, la producción de plomo volvió a incrementarse, impulsada por la extracción de plata en Alemania y el Nuevo Mundo y, después, por el desarrollo de la Revolución Industrial.

La presencia de plomo ya se había constatado en archivos ambientales, como glaciares o sedimentos de lagos, pero las concentraciones de plomo en los huesos y dientes humanos rara vez contaban la historia exterior de las tasas de producción de plomo en todo el mundo. Hasta ahora.

En este estudio, los científicos analizaron fragmentos de huesos de 130 personas que vivieron en Roma, desde hace 12.000 años hasta el siglo XVII. Analizando la composición elemental de sus huesos, pudieron calcular el nivel de contaminación por plomo a lo largo del tiempo y demostraron que se asemejaba mucho al ritmo de producción mundial de plomo.

"En pocas palabras: cuanto más plomo producimos, más probable es que la gente lo absorba en su cuerpo. Esto tiene un efecto altamente tóxico", advirtió Yigal Erel, líder del equipo científico de las tres universidades que realizaron la investigación.

Plomo cotidiano

Estudios previos han demostrado que la exposición al plomo tóxico en las personas -sobre todo en los niños-, se produce, principalmente, a través de la dieta y la contaminación del aire.

Los autores creen que las conclusiones del estudio deben tenerse en cuenta en el futuro, dado el aumento previsto de la producción de plomo y otros metales para satisfacer la demanda tecnológica y energética (dispositivos electrónicos, baterías, paneles solares o turbinas eólicas).

"La estrecha relación entre las tasas de producción de plomo y las concentraciones de plomo en los seres humanos en el pasado, sugiere que sin una regulación adecuada seguiremos experimentando los impactos perjudiciales para la salud de la contaminación por metales tóxicos", anticipó Erel.

Aunque los más directamente afectados por estos peligros son las personas más expuestas, es decir, los mineros y los empleados de las instalaciones de reciclaje, lo cierto es que el plomo impregna toda nuestra vida cotidiana en forma de baterías y paneles solares que finalmente se deterioran con el tiempo y liberan su toxicidad en el aire que respiramos y la tierra que cultivamos, con sus nefastas consecuencias.

Aconsejan reciclaje seguro de metales

El director de la investigación científica difundida este lunes y que concluye que los huesos y los dientes humanos son las partes del cuerpo proporcionalmente más afectadas por la contaminación de metales, aconsejó que "cualquier ampliación del uso de los metales debe ir acompañada de higiene industrial, idealmente de un reciclaje seguro de los metales y de una mayor consideración medioambiental y toxicológica en la selección de los metales para uso industrial".

130 cuerpos de personas que vivieron desde hace 12.000 años hasta el siglo XVIII se analizaron en el marco del estudio.

1.000 años atrás la producción de plomo volvió a crecer en el mundo, y luego se impulsò con la Revolución Industrial.

Destacadas Científicas chilenas fueron seleccionadas por revista science para comentar nuevo hallazgo astronómico

E-mail Compartir

Dos científicas chilenas, expertas a nivel mundial en temas de astronomía, fueron seleccionadas por la prestigiosa publicación Science para reseñar un nuevo hallazgo internacional en materia de Agujeros Negros Supermasivos (ANSM).

La doctora Patricia Arévalo, del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV) y la doctora Paulina Lira, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, ambas astrónomas y parte del staff del Núcleo Milenio Titans de Agujeros Negros Supermasivos -donde además participa la U. de Concepción y la PUC-, fueron convocadas por el reputado medio científico para comentar desde la perspectiva "¿Qué tan masivo es ese agujero negro?".

La publicación de las científicas nacionales fue difundida el viernes y se basa en un reciente estudio de investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), que describe un nuevo método para caracterizar las masas de los Agujeros Negros Supermasivos a partir del estudio de la emisión intermitente de luz que los discos de acreción astrofísicos emiten.

"Cuando el gas cae hacia un objeto masivo producto de la atracción gravitacional mutua algo muy interesante ocurre. El gas se asienta en lo que los astrónomos denominan un disco de acreción, donde la interacción entre las partículas del gas permite que la caída sea más lenta y que la energía extra se disipe en forma de radiación. Estos sistemas le permiten al gas caer siguiendo una trayectoria en espiral y finalmente depositarse en el cuerpo masivo central", señala la reseña de las investigadoras chilenas en la revista.

La doctora Patricia Arévalo destacó el aporte del método introducido por los científicos estadounidenses y que las astrónomas chilenas comentan en Sciende. "Nos muestra cómo medir las masas de los ANSM, de millones y millones de veces la masa del sol en galaxias externas solamente mirando como están cambiando de brillo en el tiempo", valoró.

Según la científica, este hallazgo será especialmente relevante para Chile, más aún a partir de la próxima instalación del Observatorio y telescopio Vera Rubin en el norte del país .

"Va a monitorear los cambios de brillo de todos los puntos de luz que se vean en el cielo, lo que incluye millones de agujeros negros que son visibles desde la Tierra. En poco tiempo vamos a empezar a emplear este método y hacer estudios completos de cómo están creciendo estos agujeros negros en el Universo", dijo.

2024 se espera la entrada en operación del Observatorio Vera Rubin, en el Valle del Elqui, y operado por la NSF de EE.UU.

2019 se logró la primera imagen de la historia de la ciencia de un agujero negro supermasivo en el centro