Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La región de Ñuble estará presente en la reapertura del Centex de Valparaíso

CULTURA. Paz Errazuriz, Bárbara Oettinger, Fernando Melo, Sebastián Mejía y Andrés Figueroa participan.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

"Ñuble. Retratos de la región", muestra fotográfica compuesta por más de 100 imágenes que exhiben la identidad del territorio, como así también sus espacios urbanos y rurales, vuelve a la itinerantica esta vez para llegar al Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso (Centex). Los registro estuvieron a cargo de la Premio Nacional de Artes, Paz Errázuriz, y también de las y los destacados fotógrafos y fotógrafas Bárbara Oettinger, Fernando Melo, Sebastián Mejía y Andrés Figueroa.

"Mi primera propuesta fue separarlos porque hay que entender la génesis del proyecto, que es un encargo, que podría preverse que podría atentar contra la capacidad creativa de las y los fotógrafos, pero no es así. Cada autor y autora abordó desde su propia mirada, desde sus propias obsesiones, desde su propio cuerpo de trabajo su tema. Entonces aquí no hay una tarea obligada, hay un fluir de un sentido, de la vida, del arte, de la fotografía", enfatiza Jorge Gronemeyer, curador de la exposición y también editor del fotolibro que reúne la muestra.

La exposición estará disponible en el hall del Centex, ubicado en Sotomayor #233, desde el 24 de agosto hasta el 24 de septiembre de martes a viernes entre las 14:00 y 18:00 hrs.

"Nos interesa pensar en qué medida este trabajo es capaz de revelar los signos que muestran la existencia real de una comunidad, desde los aspectos humanos hasta los paisajísticos. Pensar el concepto de comunidad en los tiempos que corren es una necesidad de primer orden", señala Manuel Guerra, coordinador general de Centex.

Ñuble y los encargos

"Ñuble: retratos de la región" se trata de un proyecto que reúne el encargo fotográfico solicitado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Seremi de Ñuble y del Área de Fotografía; la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán y el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción, Cecal UdeC, a cinco destacados fotógrafos y fotógrafas nacionales que retrataron el año cero de la nueva región que nació en 2018.

"Este es un proyecto inédito en el país, donde el Estado solicita un encargo, pero entregando la libertad necesaria a los autores para que su mirada se vea reflejada en la producción artística. A nivel local entregamos la información y logística que se requería, pero sin intervenir en su registro", explica la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, María Soledad Castro.

En el marco del nacimiento de la nueva Región de Ñuble se propicia el escenario para reflexionar sobre la identidad local, principal argumento que dio sustento a su creación. Dando una mirada hacia el pasado, es necesario retroceder hasta 1929. Testimonio de aquella época es el álbum "Provincia de Ñuble. Chile en la Exposición Iberoamericana de Sevilla", el cual contiene fotografías de inicios del siglo XIX.

90 años después de la Expo Sevilla se genera una nueva acción de promoción, realce y reflexión en torno a la identidad de Ñuble a través de una reinterpretación del contenido del álbum. Por una parte, el trabajo se realiza desde la clásica noción de archivo y documento; por otra, la selección, reorganización y tematización de las fotografías responden a una nueva narrativa al definir cinco temas: expresiones culturales, paisaje natural, personajes, ciudad y sociedad. De este modo, se propone un vínculo entre territorio, patrimonio, identidad y memoria y se ofrece la oportunidad de repensar lo que ha sido, es y será la Región de Ñuble.

"En el año 2017 la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán realizó la coordinación de la digitalización del álbum 'Provincia de Ñuble. Chile en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929' con el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional para luego ser una muestra exhibida en CECAL UdeC. Esta etapa fue el principal antecedente para luego desarrollar el encargo a cinco destacados fotógrafos y fotógrafas de Chile, quienes, en el marco del año cero de la nueva región de Ñuble, repitieron el ejercicio de registrar el territorio ", explica la encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, Karin Cárdenas.

Así nace "Ñuble 2019: retratos de la nueva región" teniendo como base los cinco temas definidos por las instituciones organizadoras, los que fueron abordados individualmente según la experiencia de cada artista. Así, Paz Errázuriz, trabajó el tema "sociedad"; Andrés Figueroa, experto en retratos, inmortalizó a los "personajes"; Bárbara Oettinger, artista visual recién llegada de sus estudios en Nueva York, abordó las "expresiones culturales"; Sebastián Mejía, destacado fotógrafo nacido en Perú, criado en Colombia y radicado en Chile, registró la "ciudad"; y Fernando Melo, Premio Regional de Artes 2016 radicado en Chillán, se internó en el "paisaje".

Museo Claudio Arrau reabre con medidas sanitarias

CULTURA. Comunidad podrá recorrer instalaciones en honor al pianista más trascendente de nuestro país y uno de los mayores exponentes de la música universal.
E-mail Compartir

Tras varios meses restringido por la pandemia de coronavirus y los trabajos de remodelación, el Museo Interactivo Claudio Arrau reabrió sus puertas al público con resguardo sanitario para apreciar las colecciones patrimoniales del destacado pianista chillanejo y Premio Nacional de Arte.

"Queremos que la comunidad vuelva con toda confianza a disfrutar de este espacio que representa parte de nuestra cultura, identidad y patrimonio", dijo el director Eduardo Peña.

Desde el pasado lunes, se encuentran habilitadas las salas Casa de Arrau; Biblioteca "Carmen Arrau"; y la Sala Rosita Renard, donde actualmente se exponen las obras pictóricas de los seleccionados del último concurso de pintura in-situ organizado por el Museo Arrau el año pasado.

El director de Mical indicó que el proceso de apertura contempla medidas sanitarias tanto para sus trabajadores como para los asistentes: Toma de temperatura y completar un registro de visitantes, uso de mascarillas y un ingreso de 30 minutos máximo de duración para un aforo es de 5 personas.

"Estas medidas son una manera de evitar todo riesgo de aglomeración", comentó Eduardo Peña.

El Museo Interactivo Claudio Arrau León posee ahora instalaciones remozadas gracias a un reciente proyecto favorecido con fondos del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural Pública y/o Privada, Convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Estas obras han mejorado la imagen y condiciones de habitabilidad del inmueble, permitiendo al Mical recibir y atender a delegaciones, y público general, en salas reacondicionadas y calefaccionadas, y con atención personalizada, lo que está a cargo del equipo de Guías de Museo, quienes acompañan a los visitantes en su recorrido al interior del Museo", señaló el director.