Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minsal reporta mil casos de variante delta previo al "18"

AUMENTO. De ellos, 60% es comunitario y según la subsecretaria Daza, están "en todas las regiones del país". Ministro Paris defendió tercera dosis tras críticas de la OMS.
E-mail Compartir

Redacción

No alcanzaron a completarse las dos semanas en Chile con positividad bajo el umbral del 1% (la OMS habla de 5% para considerar "controlada" la pandemia), porque ayer, tras 13 días, el índice de incidencia volvió a subir a 1% sobre un total de 24.923 exámenes. Junto con ello, los casos nuevos subieron, reportándose ayer -por parte del Minsal- 297 nuevos contagiados por el patógeno, 24 más que hace una semana.

Ad portas de Fiestas Patrias, la preocupación está concentrada en esta alza, especialmente en las regiones del norte, pero además en lo que pueda ocurrir con la propagación de la variante delta.

Al respecto, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, reconoció que "ya tenemos cerca de mil casos en Chile en relación a la secuenciación", añadiendo que "más de un 60% de los casos son comunitarios, por lo tanto, tenemos variante delta en todas las regiones del país".

Por ello, la autoridad insistió en la vacunación, "porque en la medida que todos nos vacunemos, vamos a poder ir disminuyendo estos casos", dijo y detalló que además de seguimiento, se están adoptando otras medidas como testeos y cuarentenas.

Ayer Chile cumplió su segunda jornada en lo que va de 2021 sin reportar fallecidos por el coronavirus, aunque por una razón "administrativa": el 11 de septiembre el Registro Civil estuvo cerrado y esto generó un retraso en las inscripciones de decesos.

ESTUDIO OMS

En tanto, en una rueda con medios extranjeros, ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, defendió la "dosis de refuerzo" contra el covid-19, que ya se ha administrado a 2,3 millones de mayores de 55 años y enfermos crónicos. Ello luego de que un estudio con científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la señalara como algo no "apropiado" en este momento.

"Puede ser visto como una diferencia en el derecho a la salud que algunos países coloquen ya una dosis de refuerzo, pero nosotros creemos que tenemos que proteger a nuestros adultos mayores y enfermos crónicos", dijo y recordó que estudios en Chile demuestran que con las vacunas de Sinovac, Pfizer o AstraZeneca se produce una caída "muy importante" de los anticuerpos después de los seis meses de administrada la segunda dosis.

Por otra parte, el ministro confirmó también que si la situación epidemiológica se mantiene favorable, desde octubre habrá cambios en la apertura de fronteras (cerradas desde abril, tras detectar la variante delta). "Los cambios tienen que ver con incorporar dos aeropuertos más y algunos pasos terrestres para la industria turística que nos está pidiendo ayuda", aseguró.

Jardines en paro por brotes de covid-19

Desde ayer y hasta este jueves, funcionarios de Aprojunji están en paro nacional de "brazos caídos" tras la detección de masivos brotes de variante delta de covid-19 en jardines infantiles de las regiones de La Araucanía y Metropolitana, que afectaron tanto a niños como educadoras. "Esperamos que esta acción haga repensar a las autoridades lo peligroso que es retornar a la atención presencial de los niños y las niñas, si no se cuentan con las condiciones óptimas de seguridad", indicó Marisa Segura, dirigenta del gremio.

Advierten que fin de estado de excepción podría afectar algunos beneficios sociales

CAMBIOS. Gobierno aseguró que se mandendrán hasta fin de año.
E-mail Compartir

El 30 de septiembre podría ocurrir el inminente fin del estado de excepción constitucional, lo que ha sido bien recibido por varios sectores que lo pedían. Sin embargo, también ha generado alerta ante algunos beneficios sociales que podrían verse afectados al vincularse directamente a la excepción.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) advirtió en CNN Chile que hay que "poner ojo, porque sí hay muchos beneficios o leyes especiales que hemos aprobado, por ejemplo, que no te puedan cortar el agua, la luz, el gas, el tema de los juicios de arrendamiento, algunos beneficios sociales, el postnatal de emergencia. Y algunos de esa larga lista de excepciones que hemos hecho, van atados al Estado de Excepción".

"Entonces más que seguirlos o no continuarlos, es tener claro los efectos que va a tener. No se trata solo del toque de queda: hay 10 o 12 medidas que están atadas, por lo tanto la ciudadanía tiene que estar informada", señaló.

Durante la jornada, La Moneda, a través del ministro Lucas Palacios se refirió a la inquietud, y aseveró que se mantendrán "el IFE, el IFE Laboral y todas las otras ayudas que estamos entregando; así que, si se termina el Estado de Excepción Constitucional, lo que ocurre es que no están las herramientas para poder generar restricciones a la movilidad".

LICENCIAS Médicas

En otro contexto, ayer el Colegio Médico advirtió sobre medidas "punitivas e intimidatorias" que algunas isapres estarían tomando contra la emisión de licencias médicas, que han aumentado considerablemente en pandemia. "Nuestro colegio y todas sus instituciones defenderán el buen ejercicio de la profesión médica y seremos agentes activos frente a cualquier presión indebida", señaló la mesa directiva e insistió en el "retorno de la tuición legal" como mecanismo para regular el ejercicio de la profesión.

Carlos Peña

La sorpresa de la Convención

E-mail Compartir

Acaba de ocurrir algo sorprendente. Luego de varios debates y surtidos temores, el reglamento de la Convención acaba de ser aprobado -si bien en general- por una amplia mayoría. 115 convencionistas decidieron que las reglas que contiene habrán de ser aprobadas por mayoría simple.

¿Significa eso que se ha hecho abandono de la regla de dos tercios?

Sí y no.

Para advertirlo hay que dar un rodeo.

En el reglamento que se acaba de aprobar en general -y que se discutirá específicamente la próxima semana y se votará por mayoría simple- se encuentra el artículo 94 que dispone que las reglas constitucionales deberán aprobarse por dos tercios. Se trata de un precepto que repite el artículo 133 de la Constitución sobre el que se basa el actual proceso constituyente:

La Convención -dice esa regla- deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio.

La Convención no podrá alterar los quórum ni procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdos.

Así, el reglamento se aprobará por mayoría simple y por eso puede afirmarse que se desoyó la regla del artículo 133; pero como el reglamento dispone en su artículo 94 que las normas constitucionales se aprobarán por dos tercios, aquella regla se respeta.

Hasta ahora.

Porque puede perfectamente ocurrir que la mayoría de la Convención, al discutir el reglamento en particular, rechace por mayoría lo que el artículo 94 dispone, decidiendo que para aprobar las reglas constitucionales se requiera un quorum inferior a los dos tercios. En tal caso se configuraría una contradicción entre la regla acordada por la Convención y lo que dispone el texto constitucional. Pero si, por la inversa, la Convención decide aprobar el texto actual del artículo 94 -es decir, la regla de dos tercios- entonces no habrá contradicción entre la regla constitucional y el reglamento.

¿Cuál será entonces el efecto de aprobar el artículo 94 si es que ya estaba incluido en la regla constitucional?

Su efecto será político. Permitirá sostener que es la voluntad de la Convención la que, de manera autónoma, decidió establecer un quorum supra mayoritario y no el Acuerdo del 15 de noviembre o la Constitución del 80. De esa forma todos los sectores quedarán satisfechos: la derecha y la centroizquierda porque el quorum de dos tercios se mantendrá; el Partido Comunista porque podrá sostener que la Convención se liberó del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.

Así, de aprobarse el artículo 94 la regla que creó la Convención se habrá respetado y al mismo tiempo infringido. Se habrá respetado porque la regla de dos tercios se habrá mantenido; pero se habrá infringido porque esa regla se habrá acordado por mayoría simple.

El resultado obtenido hasta ahora muestra que el desorden de la Convención es solo aparente. Y que por debajo de las apariencias, hay una voluntad capaz de conducirla, como lo muestra la votación de este reglamento que logró lo que parecía imposible: cuadrar el círculo. No de otra forma puede describirse esta fórmula algo enrevesada que abre la oportunidad para desoír la Constitución de 1980 y al mismo tiempo respetar los dos tercios.

"La votación del reglamento por mayoría simple -que ofrece la posibilidad de mantener la regla de dos tercios y al mismo tiempo desoír la Constitución- es una muestra de que la Convención, en contra de las apariencias, está siendo conducida con astucia.