Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pescadores artesanales se suman a intensas tareas de búsqueda en Cobquecura

RASTREO. Ayer se agregó puesto de mando en Pelluhue para coordinar la labor en el Maule. En tanto, familiares reconocieron zapatilla de uno de los desaparecidos.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La mejora en las condiciones climáticas en la zona terrestre y marítima en el cuarto día de búsqueda de los tres desaparecidos en Cobquecura, permitió ayer aumentar los medios presentes en las labores de rastreo de Diego Alberto Águila Bustamante (30), Ismael Andrés Botti Rojas (37) y Jorge Andrés Leiva Herrera (37), a quienes de les perdió el rastro el sábado luego de ingresar al momumento natural Iglesia de Piedra y ser arrastrados por una ola, en medio de las marejadas anormales que afectaban la costa de gran parte del sur del país.

Este martes, la jornada de búsqueda se inició en una zona que comprende 65 kilómetros entre Chanco, en la Región del Maule, y Rinconada de Taucú, al sur de Cobquecura. En los trabajos participan personal de la Armada, Ejército, Carabineros, Bomberos, personal de la Delegación Presidencial Provincial de Itata, y del municipio de Cobquecura, además de civiles, con el fin de dar con el paradero de los jóvenes que actualmente se encuentran desaparecidos.

"Gracias a las condiciones del clima tendremos la posibilidad de realizar un mayor despliegue, realizaremos la búsqueda por cielo, mar y tierra, y estamos esperanzados que esto nos permita tener resultados", indicó al inicio de la jornada el delegado presidencial de Itata, Daniel Andrades.

"La ciudadanía ha sido muy importante en esta búsqueda. Han apoyado mucho, a lo que hoy (ayer) se suman los pescadores artesanales, quienes van a poder zarpar para ayudar en el rastreo de los tres desaparecidos", agregó la principal autoridad provincial.

En relación al despliegue, fue la Armada de Chile la encargada de generar la coordinación de los recursos disponibles. "Desde temprano se inició la rebusca con la lancha (proveniente de Talcahuano) que recaló a las siete de la mañana. Estamos efectuando sobrevuelos con un helicóptero naval. La intención es hacer, aprovechando las mejoras climatológicas, un paneo principalmente en aquellas zonas rocosas, y para ello se sumaron equipos especializados del Ejército, la Armada y el Gope de Carabineros, los que realizaran los trabajos en esos sectores", explicó el gobernador marítimo de Talcahuano, capitán de corbeta Srdjan Darrigande, en relación a la zona ubicada entre Iglesia de Piedra y Buchupureo.

Junto a ello, la capitanía de puerto de Constitución agregó un nuevo puesto de mando en Pelluhue, para coordinar los trabajos en la zona costera de la Región del Maule.

Hallazgo de zapatillas

En tanto, ayer se conocieron nuevos antecedentes en relación al hallazgo el domingo de dos zapatillas que pertenecerían a uno de los amigos que permanecen desaparecidos. Esto, luego de que familiares de Ismael Botti reconocieran el calzado hallado como perteneciente al joven, antecedentes que fueron puestos a disposición de la Fiscalía.

"Las evidencias que se han ido encontrando, hasta el momento han sido un punto importante en el trabajo que se realiza en la búsqueda de Jorge, Daniel e Ismael", señaló al respecto el mayor de Carabineros Alfredo Castillo, detallando que en ese sentido, "se logró que familiares reconocieran especies que han sido encontradas, en este caso, los padres de Ismael habrían reconocido una zapatilla".

En resumen

Tres amigos, provenientes respectivamente de Talca, Concepción y Santiago, desaparecieron el sábado tras ingresar a la Iglesia de Piedra en una jornada de fuerte oleaje.

Más de un centenar depersonas entre personal naval, militar, policial, municipal, equipos de rescate y civiles participan de la búsqueda.

Jefe de la Defensa Nacional en Ñuble confirmó el hallazgo el domingo de dos zapatillas que pertenecerían a uno de los desaparecidos.

65 kilómerros abarca el área de búsqueda de los tres amigos desaparecidos, la que se extiende entre Chanco (Región del Maule) y Rinconada de Taucú.

Gobernador pidió la eliminación de peajes laterales de la región

VIALIDAD. A juicio de la autoridad generan inseguridad.
E-mail Compartir

El retiro de peajes laterales al ingreso de la intercomuna, la instalación de paraderos en la ruta del Itata y adelantar los trabajos de la ruta Chillán-Yungay, fueron algunos de los temas que solicitó el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, en una reunión que sostuvieron este martes, donde además analizaron la ejecución del presupuesto de la cartera en Ñuble y del estado del paso fronterizo Minas Ñuble.

Crisóstomo detalló que solicitó eliminar los peajes laterales de la región de Ñuble, "comenzando por aquellos que son de mayor peligrosidad como los peajes de ingreso de Chillán y Chillán Viejo, porque creemos que ambos peajes generan una situación de inseguridad y como hay un compromiso del MOP y de Concesiones de eliminarlos en siete años, lo que le hemos pedido es adelantar ese proceso", explicó la autoridad regional, quien junto con agradecer al ministro la reunión, explicó que elaboraron un diagnóstico general de la ejecución presupuestaria que lleva la región, y a la vez pudieron interiorizarse y pedir agilizar algunas obras que se están ejecutando.

El segundo término, indicó, se trata de "la ruta Chillán Viejo - Yungay, que es una ruta que en las últimas décadas ha cobrado 50 vidas, y que no podemos seguir esperando. Le hemos pedido al ministro adelantar el proyecto. Son cinco etapas, hay una expectativa de comenzar más rápido y generar mejor conectividad. Los alcaldes, además, han solicitado la conectividad de 17 km. de una ruta alternativa que es la Ruta del Carbón que ayudaría mucho en ese proceso".

Por último, respecto al Paso Fronterizo, añadió, "vamos a realizar los estudios, para dar factibilidad a una de las rutas que nos permitirá tener mejor turismo y también una alternativa para el puerto que está en la región del Biobío, lo que estamos haciendo es trabajar institucionalmente desde los ministerios con los municipios y el Gobierno Regional de Ñuble".

En la reunión, que se extendió por cerca de dos horas, estuvieron presentes también los alcaldes de Chillán Viejo, Jorge Del Pozo y de San Ignacio, César Figueroa, además del jefe de la División de Infraestructura y Transporte, Víctor Toro. De manera telemática, estuvieron conectados el alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes, de Bulnes Guillermo Yeber y de El Carmen, José San Martín.

MOP limpia 11 mil metros de esteros y canales en la intercomuna

PREVENCIÓN. Ejecución de obras significó una inversión de $278 millones. Para llevarlas a cabo, previamente se desratizó.
E-mail Compartir

Mediante su Unidad de Aguas Lluvias, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), continúa con sus trabajos de conservación en esteros y canales de Chillán y Chillán Viejo, con el objetivo de mantener en óptimas condiciones la red primaria de infraestructura para evacuación y drenaje de aguas lluvias, a fin de prevenir emergencias y disminuir eventuales riesgos a la comunidad.

Dentro de los trabajos contemplados en un primer contrato, está la conservación de tres esteros, cuyas faenas significaron una inversión de $278 millones. Estas limpiezas se realizan en ambas comunas, abarcando a los esteros Las Toscas y Camarones, en Chillán, junto a los esteros Río Viejo, y Las Lechuzas, en Chillán Viejo.

El Seremi de Obras Públicas, Javier Parra, destacó que "de manera paralela a las nuevas obras en construcción, como la nueva etapa del Plan Maestro de Aguas Lluvias, el Ducto Huape y otras, es de vital importancia ejecutar cada año un plan invierno, de manera preventiva, que se anticipe a eventuales desgracias y se preocupe de mantener en buen estado la infraestructura".