Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La valiosa labor de los kinesiólogos

Estos profesionales han sido fundamentales para ayudar a los pacientes que han tenido secuelas provocadas por el covid-19. El rol de estos profesionales ha logrado ser mayormente visibilizado y valorado durante la actual emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

En el ámbito de la salud el trabajo de todos los profesionales es clave. Sin embargo en materias específicas, como la rehabilitación, hay algunos que son fundamentales, como por ejemplo los kinesiólogos, que durante la actual emergencia sanitaria han cumplido un rol determinante, ayudando a millones de pacientes a enfrentar las secuelas provocadas por el covid-19, pero ¿nos hemos detenido a pensar en la fuerte carga física y emocional derivada de su elevado nivel de trabajo?

Sin embargo, pese a esta alta carga laboral, también su rol ha logrado ser mayormente visibilizado y valorado. Esto no solo trae beneficios para la profesión, sino también para los usuarios.

Diversos estudios, tanto locales como internacionales, indican que el reconocimiento, no solo en términos monetarios sino también en la valoración por la labor desarrollada, es uno de los principales factores que inciden en la satisfacción laboral y, por ende, en la permanencia de un profesional en un determinado establecimiento de salud.

"Cada vez que un profesional decide migrar de institución trae consigo la pérdida de un valioso integrante del equipo, con habilidades y experiencias que deberán suplirse con otro profesional el cual deberá transitar por el proceso de adaptación que se experimenta ante un nuevo trabajo; este proceso, tan natural, supone un esfuerzo adicional al equipo, quien deberá nuevamente adaptar su dinámica de trabajo, conocerse entre sus miembros y comenzar a ejercer el liderazgo colaborativo tan importante y valorado en los equipos de salud", plantea Katherine Soto, directora de Postgrado de la Facultad Ciencias de la Rehabilitación Universidad Andrés Bello.

El reconocimiento permite retener talento en las instituciones, por lo que debe de enfatizarse en los líderes de equipos de salud la importancia de implementar una política que otorgue especial énfasis al reconocimiento y fomento de la satisfacción laboral de sus miembros.

¿La sequía llegó para quedarse?

En el mundo hay más de 20 mil plantas desaladoras operativas
E-mail Compartir

Frente a la actual escasez de lluvias que vivimos- situación que ha llevado al Gobierno a decretar Emergencia Agrícola en algunas regiones del país, por un lado, y, por otro, a declarar como Zonas de Escasez Hídrica a numerosas comunas, provincias y regiones- uno de los principales desafíos que tenemos como sociedad es actuar con urgencia y rapidez para enfrentar la disminución evidente de las precipitaciones, producto del avance del cambio climático y el calentamiento global. De hecho, un reciente informe de la ONU afirma que para el año 2030 la temperatura en el planeta aumentaría 1,5 °C, con los consiguientes riesgos de catástrofes naturales sin precedentes.

Dada esta dura realidad que vive Chile, considerada por muchos como la peor sequía en décadas, diversas son las voces que se han escuchado hasta el momento en torno a buscar soluciones que aminoren o ayuden a palear el déficit de agua que está afectando a la población, sectores productivos y la biodiversidad.

Algunos sostienen que hay que sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado del agua y su uso racional; otros, promueven la construcción de carreteras hídricas que permitan llevar el vital elemento a zonas donde haya escasez; también están los partidarios de levantar nuevas represas que permitan almacenar grandes volúmenes de ese recurso; y, por último, quienes vemos en la tecnología de desalinización una alternativa limpia, amigable con el medio ambiente y cada vez más accesible en términos económicos.

Esta última opción no es nueva, pues en el mundo hay más de 20 mil plantas desaladoras operativas que transforman el agua de mar o salobre en agua para el consumo y otras actividades económicas, como la agricultura, por ejemplo.

En Chile, en tanto, hay casi 30 desaladoras que funcionan desde los años 90, principalmente gracias a inversiones realizadas en los sectores de la minería y sanitarias. De hecho, hoy la ciudad de Antofagasta se autoabastece de agua desalada. Lo mismo sucede con Mejillones, Taltal y Tocopilla.

Si el cambio climático hace que el déficit de lluvias que llevamos los últimos doce años se mantenga, o peor aún, aumente, está claro que faltará agua fresca de las fuentes tradicionales que hemos utilizado hasta ahora.

Frente a ello este tipo de tecnología emerge como un camino seguro para acceder al recurso hídrico, pero para lo anterior es fundamental acelerar las decisiones sobre la materia. Construir una planta desaladora toma tiempo y ya estamos muy atrasados.

Asimismo, es fundamental que como nación adoptemos un enfoque integral para enfrentar el problema de la sequía y que exista un marco regulatorio adecuado.

Juan Pablo Negroni Country manager para Chile de IDE Water Technologies

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 15 de septiembre 2018

Ruta 5 Sur recibirá cifra récord de 160 mil vehículos

En el importante eje carretero desplegaron diversos controles preventivos. Las estimaciones indican que en los próximos días al menos 160 mil autos transitarán por la Ruta.

Hace 2 años | 15 de septiembre 2019

Descubren que el Volcán está arrojando lava

José Palma, profesor del departamento de Ciencias de la Tierra, explicó que "hemos realizado mediciones innovadoras que son importantes". Con dron analizan morfología del domo.

Hace 1 año | 15 de septiembre 2020

Compras en elMercado de Chillán cayeron 50%

Con cuarentena que rige en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, el principal centro de abastecimiento de la ciudad ha visto disminuida sus ventas

en un cincuenta por ciento.