Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dermatitis atópica, el molesto mal que hoy afecta al 15% de la población

DERMATOLOGÍA. Hoy se conmemora el día de sensibilización sobre esta dolorosa patología a la piel, que cada vez padecen más personas en el mundo.
E-mail Compartir

Redacción

Este martes se conmemora el Día Internacional de la Dermatitis Atópica, un fecha que permite visibilizar esta patología cada vez más frecuente y que, según diversos expertos, puede llegar a afectar hasta al 15% de la población mundial, en distintos grados, en especial a adultos que terminan siendo diagnosticado con este cuadro.

VIVIR CON ELLA

La dermatitis atópica se trata de una condición inflamatoria crónica de la piel, que se manifiesta con placas eccematosas, es decir, con lesiones rojas descamadas con costras, que incluso pueden llegar a excretar líquido en etapas agudas y sangrar. El síntoma más importante de esta reacción es el prurito o picazón.

Según el relato de Belén Isuani, nutricionista de 24 años y que lleva 21 diagnosticada con dermatitis atópica, "la calidad de vida se ve afectada desde que comienza tu día", afectando incluso el sueño y el descanso, dado que "la piel pica mucho durante la noche".

"Siempre duermo con guantes y en mis crisis más severas he dormido hasta amarrada. Luego viene la ducha, donde las heridas en tu piel arden muchísimo. Después está el cómo te ves y cómo te vistes, para tapar tus lesiones", asegura y señala que también se ha visto agobiada por la atención y las preguntas de la gente cuando la enfermedad está "brotada".

"Una vez me pidieron derechamente que me pusiera base en mis lesiones. Tuve que usar cinco capas, incluso a pesar de que lo que necesitaba mi piel en realidad era respirar", complementa Eugenia Pieraccioli (36), quien fue diagnosticada hace siete años con dermatitis atópica y ha padecido varias crisis por un fuerte estrés.

Riesgos impensados

El doctor Javier Arellano, dermatólogo de Clínica Santa María de La Dehesa, en la Región Metropolitana, y jefe de Dermatología del Hospital San Borja Arriarán, alerta que la patología no sólo termina afectando la piel sensible, sino además el sueño, lo que eleva el riesgo de desarrollar trastornos emocionales, enfermedades metabólicas e incluso accidentes vasculares a quienes la padecen.

"Además, al ser una enfermedad inflamatoria, se ha visto que quienes padecen de dermatitis atópica tienen también más riesgo de desarrollo de algunas enfermedades autoinmunes, así como también otras enfermedades del espectro atópico como alergias alimentarias y asma bronquial", asegura el médico.

El especialista además asegura que el diagnóstico y prevalencia de la enfermedad cada vez es más alto a nivel global. "Esta patología se está diagnosticando cada vez más, especialmente en zonas urbanizadas, debido a que el sistema inmunitario se altera, al no tener que lidiar con estímulos de riesgos de infecciones. Antes se describía a la dermatitis atópica como una dolencia mucho más frecuente en pacientes menores de seis años, pero hoy vemos que se diagnostica cada vez más en adultos", detalla.

TRATAMIENTOS

Patricia Carmelo, presidenta de la Fundación Creciendo con Alergias, cuenta que en 2019 se realizó una primera encuesta sobre dermatitis atópica, donde pudieron recoger testimonios "desgarradores" de los pacientes. "Suelen sentir mucha angustia, se hacen expertos en taparse las lesiones, algunos no se atreven a tener pareja por tener vergüenza de mostrarse. Y los tratamientos que hay disponibles, para los pacientes severos, son de alto costo".

Respecto de las terapias, según el doctor Arellano el 80% de los pacientes hoy se controla con tratamientos tópicos y medidas generales de cuidado de la piel. Sin embargo, a otro 20% no le bastan estos cuidados generales, sino que necesita n acceder a otros tratamientos, entre ellos fototerapia y tratamientos sistémicos, como inmunosupresores que dejan a los pacientes "más susceptibles a desarrollar infecciones importantes".

También están los tratamientos biológicos o moleculares o de última generación, que tienen una alta efectividad, pero elevados costos.

Piden incluirlo en Ley Ricarte Soto

El doctor Arellano aseguró que los tratamientos "son de costo elevado y no hay cobertura" en Fonasa y muy baja en isapres. "Dado que la proporción de pacientes que requiere este medicamento es muy baja, lo ideal sería que estuviera incluido en la Ley Ricarte Soto. A pesar de que postulamos esta enfermedad a inicios de este año, no fue seleccionada. Por eso creo que es una pelea que tenemos que dar nosotros como médicos y también con los pacientes", agregó el especialista.

80% de los pacientes logra mantener a raya la dermatitis con tratamientos comunes. Otro 20% requiere costosos medicamentos.

Vacunación general con dosis de refuerzo no es necesaria ahora, según nuevo estudio

E-mail Compartir

Un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista "The Lancet" indicó que la administración de una dosis de refuerzo a toda la población no es algo "apropiado" en este momento de la pandemia debido a la alta eficacia de las actuales vacunas para prevenir el covid grave, incluyendo la variante delta.

La investigación, que fue llevada a cabo por un equipo internacional integrado por científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otras instituciones, examinó los datos publicados de todas las pruebas clínicas y estudios observacionales.

De esta manera, y a partir del análisis de datos, los expertos constaron que las vacunas existentes "siguen siendo altamente efectivas contra la enfermedad grave", incluso la producida por las variantes de más riesgo.

En esa misma línea, según un promedio de los resultados obtenidos en estudios observacionales, la vacunación actual muestra una eficacia del 95% contra la enfermedad grave, tanto por la variante delta como por la alfa, y de 80% contra el contagio por cualquiera de ellas.

Eso sí, los científicos señalan que en todos los tipos de vacunas y variantes, la protección es más elevada frente a la enfermedad grave que ante la leve.

Según el estudio, pese a que es sabido que las vacunas son un poco menos efectivas frente a la transmisión y en personas asintomáticas, en la población con altos índices de inoculación, son los grupos de personas no vacunadas el principal vector de contagios, así como el grupo con mayor riesgo de padecer la enfermedad más grave.

Eficacia

Los expertos destacan que incluso si los anticuerpos contra el virus en personas vacunadas bajan al cabo del tiempo, eso "no necesariamente significa una reducción de la eficacia de las vacunas contra la enfermedad grave".

Para Ana María Henao-Restrepo, una de las autoras del informe, "los estudios disponibles -tomados en su conjunto-no aportan pruebas creíbles de que esté habiendo un declive sustancial de la protección contra la enfermedad grave, que es el principal objetivo de la vacunación".

Debido a que el suministro de vacunas es limitado, la especialista sostiene que si las vacunas "se ofrecen a personas que tienen un riesgo apreciable de enfermar de gravedad y aún no han sido vacunadas", se podrán salvar más vida.

Asimismo, agrega que incluso si existiese algún beneficio para la población con la dosis de refuerzo, esta no superaría la protección inicial que genera en las personas que aún no han sido inoculadas.

No obstante, la experta indica que si las fórmulas se administran en las zonas donde las dosis son más necesarias, ello "podría acelerar el fin de la pandemia al inhibir la evolución de las variantes".

El estudio además afirma que una dosis de refuerzo será más útil y duradera si se administra un preparado diseñado para combatir futuras nuevas variantes y no las actuales.

Por su parte, la coautora de la investigación, Soumya Swaminathan, sentencia que a pesar de que "la idea de reducir el número de casos de covid aumentando la inmunidad en personas ya vacunadas es atractiva", las decisiones deben estar fundamentadas en la evidencia científica y "sopesar los riesgos para las personas y la sociedad".