Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Critican agenda "de minorías" durante Te Deum Evangélico

CELEBRACIÓN. Obispos aplaudieron manejo de la pandemia, pero dispararon contra matrimonio igualitario. Gobierno defendió proyecto tras la ceremonia.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera encabezó ayer, por última vez como jefe de Estado, el Te Deum Evangélico -celebración que antecede al Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias-, que se llevó a cabo en el Centro Cristiano Internacional, en la comuna de San Joaquín.

La tradicional conmemoración de las iglesias evangélicas contó, además, con la presidencia del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, único de los siete abanderados que fue invitado. Junto a él, ministros, parlamentarios y la presidenta del Senado, Ximena Rincón, también estuvieron presentes. Pese a haber sido invitada, no asistió la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, aduciendo problemas de agenda.

La ceremonia, de la que se excluyeron varias organizaciones de la Iglesia Evangélica, estuvo marcada por la situación de la pandemia. Además de dedicar una oración y un homenaje a las víctimas del covid-19, el obispo Alfred Cooper señaló que "al ir saliendo de esta pandemia, no podemos dejar este Te Deum sin dar gratitud a Dios, por este gran Gobierno de llevar a Chile a ser destacado en todas las naciones. Es un enorme logro y lo agradecemos de corazón".

CONTRA AGENDA

En una dura intervención, el obispo Héctor Cancino aseguró que, como Iglesia, "no somos una amenaza, sino una institución que bendice a todas las familias en esta hermosa nación", tras lo cual enumeró varios "desafíos" que el credo evangélico tiene al futuro.

En esa línea, aseguró que la "Iglesia Evangélica respeta absolutamente a las minorías, pero decididamente no acepta la imposición de ideologías y modelos de vida de estas minorías, que se contraponen con nuestros derechos ciudadanos de sostener un estilo de vida conforme a los principios cristianos".

Agregó que "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad", asegurando que así está en la Constitución de 1980 y en el "diseño original" de Dios. "Por lo tanto defenderemos la patria potestad de los padres sobre sus hijos fundamentalmente en su educación y formación de los valores".

Además, manifestó su rechazo a "que los niños sean educados y orientados sexualmente en los colegios con una pedagogía deconstruccionista, que contiene un pensamiento ideológico distorsionado", fustigando además la iniciativa de matrimonio igualitario, hoy en discusión en el Congreso.

Vocero defendió matrimonio igualitario

"El hecho de haberle puesto urgencia a un proyecto de ley de hace mucho tiempo, es motivo de convicción y no de conveniencia. Creemos que precisamente para fortalecer la familia, dar protección y reconocimiento a esas uniones entre personas, y también a los hijos e hijas que puedan nacer de esa relación de largo plazo, nos parece que es una buena medida, en el respeto a la libertad y la diversidad", señaló el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, tras las críticas de las autoridades evangélicas al proyecto de matrimonio igualitario.

Carabinero baleado en La Granja quedará con paraplejia: Gobierno condena ataque

ASALTO. Funcionario fue intervenido ayer y aún tiene un proyectil en el cuerpo.
E-mail Compartir

El Gobierno, a través de la subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, reaccionó ayer condenando el ataque sufrido la noche de este jueves por un efectivo de Carabineros que terminó siendo baleado mientras participaba de un procedimiento en la comuna de La Granja, hecho que dejó herido al funcionario policial en estado de gravedad.

La autoridad repudió el hecho que mantiene al carabinero, identificado como el cabo segundo Jorge Pérez Morán, "estable dentro de su gravedad", según reveló.

El funcionario fue intervenido durante la tarde, tras lo cual la institución informó, al cierre de esta edición, que quedará con una paraplejia en la zona inferior de su cuerpo, y que aún no se podía retirar uno de los proyectiles recibidos.

María José Gómez agregó que "esperamos que las diligencias que está realizando Carabineros tengan frutos y que se puedan detener a las personas que cometieron este delito para que sean puestas a disposición de la justicia y reciban la sanción que corresponda".

Los hechos ocurrieron cerca de la medianoche de este jueves, cuando un grupo de delincuentes a bordo de un automóvil marca Jaguar, robaron otro de marca BMW en la intersección de Rojas Magallanes con Santa Julia.

Efectivos de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP) de Carabineros iniciaron una persecución hasta la comuna de La Granja; allí, uno de los conductores bajó de un móvil y percutó cerca de diez disparos hacia el vehículo que trasladaba a los policías, impactando tres de ellos al cabo Pérez Morán, quien fue trasladado al hospital de La Florida y luego al hospital de Carabineros.

El coronel Gabriel Stuven, prefecto de la Prefectura Santiago Cordillera de Carabineros, informó que hasta ayer no se había logrado dar con los delincuentes, pero que con ayuda de las cámaras de seguridad y "con actuaciones autónomas, estamos efectuando las diligencias para lograr establecer la ubicación de estos antisociales".

Acuerdos

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Caos en el Congreso; caos en la Convención; dificultades económicas; pandemia; crisis social. No los envidio: aquel de ustedes que entre a La Moneda el 11 de marzo tendrá muchos, muchísimos problemas. No sabemos quién ganará las próximas elecciones, pero sí necesitamos que le vaya muy bien. Y esa tarea comienza ahora.

Si atendemos a las dificultades que vienen, resulta imprescindible fijar una hoja de ruta, establecer ciertos acuerdos mínimos que estén más allá de izquierdas y derechas. Esto les evitará la sensación de pasar cuatro años en un permanente gallito con la oposición que sea, donde hasta las mejores iniciativas se enfrentarán a la indiferencia parlamentaria o incluso a un franco rechazo.

No es sano que en un país se discuta todo y siempre. Necesitamos que ustedes se pongan de acuerdo en algunas cosas. ¿Cuáles podrían ser esos consensos mínimos? No es difícil descubrirlos.

En primer lugar, los niños. Los sucesos del 18 de octubre y la pandemia han traído, entre otras consecuencias, que los menores más vulnerables -en primer lugar, los del Sename, aunque no solo ellos- se hayan vuelto cada vez más invisibles. No debería ser particularmente difícil sentarse a conversar sobre el tema y establecer un cierto programa común. Debemos exigírselo a ustedes. Las preguntas en los debates deberían ser implacables. Tiene que quedarnos clarísimo quién piensa que tiene cosas más importantes que hacer, y pone excusas para no alcanzar un acuerdo sobre la niñez. Esto se vuelve aún más importante si consideramos que el acontecimiento de octubre es también una crisis de sentido y de pertenencia, que debemos ser capaces de enfrentar.

En segundo lugar, está el drama de los campamentos. Parecen una hidra de muchas cabezas, un mal casi imposible de erradicar, y que en los últimos años se ha ido volviendo más y más peligroso. Las causas son variadas, y la voluntariedad del voto, que algunos de ustedes defienden, no ayuda mucho, porque los más pobres participan poco y, por eso mismo, no constituyen un electorado relevante. Resulta imprescindible juntar a un grupo de especialistas de los diversos sectores que no se metan en el fragor de la campaña y que puedan presentar un documento que sea firmado por aquellos de ustedes que tienen reales posibilidades de ser elegidos.

Estos dos objetivos parecen modestos, pero se trata de problemas que se prolongan por décadas. ¿O quizá el hecho de llegar a algunos acuerdos les resulta incómodo, porque no podrán echarle la culpa a nadie si en cuatro años más constatamos que alguien no cumplió con su palabra en materias tan sensibles como estas?

Hay muchas otras materias donde el entendimiento resultaría muy importante. Casi todos ustedes hablan de fortalecer el Estado, pero, sin desconocer que en algunos aspectos resulta necesario, sorprende que no muestren la misma pasión a la hora de modernizarlo. Me gustaría conocer más precisiones acerca de qué significa ese fortalecimiento: ¿implica, por ejemplo, hacerse cargo de los malos tratos que buena parte de la ciudadanía percibe en el actuar del aparato estatal?

Tampoco me resulta claro cómo lograrán armonizar ese Estado robusto con el empeño descentralizador que todos ustedes proclaman. Si atendemos a nuestra historia, podremos ver que el aumento del poder estatal siempre ha ido en perjuicio de las regiones. No se trata de un proceso fatalmente necesario, pero me gustaría saber cómo se las arreglarán para que eso no suceda.

Dudo que estas inquietudes sean solo mías. Se trata de temas importantes, que merecen respuestas más sólidas que las que hasta ahora ustedes nos han entregado. Nos gustaría, también, que desterraran de una vez por todas la inveterada tendencia a no responder a las preguntas que les hacen los periodistas. Aquí no se trata de salir del paso ante un cuestionamiento incómodo, sino de mostrarnos si, realmente, tienen algo que decir.

Como tantos chilenos, espero que este 18 les reavive el sentido patrio que necesitarán para ponerse de acuerdo.