Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Monserrat Álvarez inicia en "Sabingo" un segmento dedicado a las mujeres

TELEVISIÓN. "Heroicas, chilenas que hacen historia", se llama el espacio que comenzará el 25 de septiembre.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

En octubre de 2015 comenzó "Sabingo", un programa de Chilevisión al mando de Carolina Mestrovic y Juan Pablo Queraltó, que ha dado espacio a rostros del canal con diversas secciones: el mismo Queraltó con "Haciendo patria", Jean Philippe Cretton con "Chile mágico", y la actual coanimadora Millaray Viera en su "De mar a cordillera".

Esta vez, y afianzando su presencia en la parrilla programática, es el turno de la periodista Monserrat Álvarez, quien debutará en el espacio familiar con "Heroicas, chilenas que hacen historia", el 25 de septiembre, lo que se suma a su actual jornada de lunes a viernes con Julio César Rodríguez en "Contigo en la mañana".

Mujeres destacadas

Un viaje a través de la historia de mujeres destacadas en distintos ámbitos y lugares del país, siguiendo sus rutinas y sueños, acompañándolas en su labor, son las coordenadas de "Heroicas", idea que comenzó porque "desde el canal me propusieron este espacio dentro de 'Sabingo', que es un programa que ha ido creciendo cada vez más en producción, y a algunos conductores nos propusieron hacer algunas series distintas, en la línea editorial de 'Sabingo' que tiene que ver con nuestro país y las distintas costumbres y personajes que hay".

-¿Cómo es el formato?

-Un poco documental, grabado en terreno y con el lente puesto en mujeres heroicas en distintos ámbitos. Hay dirigentas sociales, otras vienen desde el deporte, otra desde el mundo bomberil, por ejemplo. Son mujeres de ñeque, con un alto aporte a sus comunidades y sus disciplinas.

-¿Hay alguna característica que se repite entre ellas?

-Demasiadas. Creo que las mujeres que trabajan en temas sociales tienen realidades súper duras pero, a pesar de eso, tienen un concepto de la solidaridad impresionante, porque podrían encerrarse en su propia historia y es al revés, salen al mundo a ayudar a otros, eso impresiona muchísimo. No hay impedimento para ser solidarias.

Cercanía

Álvarez dijo que la selección de las protagonistas se hizo gracias a un acucioso reporteo previo y les sirvió mucho como brújula la premiación de la fundación Mujer Impacta. Además, con las mujeres han compartido un par de días con sus noches, lo que ha generado mayor cercanía. "Estamos en la vida cotidiana, en sus entrenamientos, como en el caso de Catalina Cabrera de Arica, que es experta en artes marciales y enseña técnicas de defensa que pueden prevenir la violencia en contra de las mujeres. O en sus ensayos, como es el caso de la profesora Fabiola Salinas que tiene una agrupación folclórica en La Legua, que acoge a la niñez y adolescencia vulnerada".

-¿Cómo fue estar en La Legua?

-En La Legua se vive una mezcla bien rara porque es un barrio de vecinos donde muchos se conocen y tienen ese lazo de confianza, y de repente, en medio de la tarde, se escuchan unos balazos. Es una mezcla bien dura pero también es bonito estar ahí porque le quita el estigma de que La Legua es peligrosa a toda hora y en todo momento cuando también se vive una vida cotidiana.

-También fuiste a Portillo (Región de Valparaíso), a la Laguna del Inca, con Bárbara Hernández.

-Sí, ella es psicóloga y nadadora de aguas gélidas. La acompañamos en esa especie de hazaña deportiva diaria que realiza, donde no entrena con ningún equipo, no es parte de un deporte olímpico, solamente con su disciplina e ir superando sus propias marcas. Ha ido a nadar a los lugares más insólitos, estuvo en Siberia, ha estado muchas veces a punto de caer en hipotermia, acaba de cumplir un record de 22 horas nadando en torno a la isla de Manhattan (en Estados Unidos), es increíble.

-Y también conociste a una bombera en Puchuncaví.

-Fue muy entretenido porque Loreto Velasco está siempre lista para salir y su hija también es bombera. Juega fútbol además, otra actividad tradicionalmente de hombres, tiene un cuento personal que me encanta, como cierta independencia para seguir adelante con sus pasiones.

Otra actividad que Monserrat Álvarez también lleva adelante es una transmisión en vivo a través de su cuenta de Instagram (@la_monsealvarez) todos los miércoles: "Se llama FísicaMente y me tiene muy contenta, abordamos temas sobre salud mental y física. Cada vez se comprueba más que cuerpo y mente están muy unidos. Vemos temas de neurociencia con profesionales súper capos que hablan de temas como los transtornos del sueño, meditación, terapias sicoemocionales, etcétera", explicó la periodista.

"Cry Macho" y su cruzada por deconstruir la masculinidad

CINE. La cinta dirigida por Clint Eastwood donde aparece Fernanda Urrejola ya está en salas nacionales.
E-mail Compartir

A pocos días de estrenada la última película dirigida y protagonizada por Clint Eastwood ("Gran Torino"), donde también actúan la chilena Fernanda Urrejola ("El diario secreto de una profesional") y su par mexicano Horacio García Rojas ("Narcos") encarna a Aurelio, un macho tradicional y violento, este último habla sobre cómo la película llama a la deconstrucción.

"Evidentemente nos gustaría dejar de ser los personajes estereotipados, ser los malos de la película, pero cuando estos tienen sentido, a partir de ellos se puede aprender muchísimo de cosas que no deberíamos seguir solapando", afirmó García Rojas en entrevista con la agencia de noticias Efe.

"Cry macho" está ambientada en 1979 y cuenta la historia de Mike Milo (Eastwood), quien fue una estrella del rodeo y la cría de caballos. Pero esta vez, a sus 91 años, acepta el encargo de un antiguo jefe para traer a casa a su hijo pequeño, que está en México. La extraña pareja se ve obligada a viajar por carreteras secundarias para volver a Texas y enfrenta un periplo repleto de dificultades imprevistas.

"Me parece que estas películas abonan muchísimo a la discusión del machismo y sobretodo en México", explicó García Rojas, porque "ver a un hombre de 91 años que es la tesis del macho en el cine internacional, como podría ser Clint, deconstruyéndose, nos deja una tarea importante para todos los demás hombres".

El actor consideró, asimismo, el hecho de que el movimiento feminista tenga tanta fuerza en tantos lugares del mundo y en específico en México ha generado espacios de diálogo sobre lo que es ser hombre, sin embargo muchos aún no lo quieren ver: "Las mujeres nos están enseñando de forma amorosa y heroica que los derechos se tienen que respetar con la voz, los espacios se están abriendo para que los hombres hablemos de las patologías y que esta deconstrucción es gracias a las mujeres pero a veces el ego no permite que los hombres se cuestionen".

García Rojas también se refirió a cómo fue trabajar con Eastwood, donde "en esta industria (del cine) a veces hay muchos egos y luego vienen estas grandes figuras y te enseñan que lo más importante es tu equipo, la gente y que tú formes parte y no seas un individuo aislado, esa metáfora a nivel social deberíamos analizarla".

"Cry macho" ya está en disponible en algunas salas de cine nacionales, junto a la plataforma de streaming HBO Max.