Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Peor de lo esperado: temperatura de la tierra podría subir 3 grados, el doble de la meta para frenar el cambio climático

ACTUALIZACIÓN. Informe de Organización Meteorológica Mundial (OMM) y otras agencias de Naciones Unidas entregó negativo panorama sobre el calentamiento global acelerado. La pandemia, asegura, no redujo las emisiones.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Tras la presentación de un informe con los datos más actualizados sobre el clima, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, advirtió que hasta 3 grados centígrados podría aumentar la temperatura terrestre debido al calentamiento acelerado del planeta, el doble de la meta consensuada en el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático de 2015.

El preocupante panorama lo dio a conocer ayer en conferencia de prensa el científico, quien exhibió una serie de datos elaborados por la OMM en conjunto con otras agencias del sistema de Naciones Unidas que, según él, desmienten que la pandemia del covid-19 haya tenido efectos beneficiosos sobre el cambio climático, salvo la reducción a corto plazo de las emisiones de dióxido de carbono producto de las medidas de confinamiento y, luego de ese periodo se han incrementado aceleradamente.

De esta manera, Taalas sostuvo que "ahora vamos de camino a un calentamiento de 3 grados, en lugar de 1,5 a 2 grados. Sería beneficioso para el bienestar del ser humano, la naturaleza y el planeta mantenernos en el objetivo de 1,5".

En esa línea, el informe de la OMM describe que es muy probable que en los próximos cinco años las temperaturas superen temporalmente el umbral de los 1,5 grados centígrados extra comparadas con las registradas en la era preindustrial, entre 1850 y 1900.

"no hemos cumplido"

Cabe recordar que el tratado internacional sobre el cambio climático, adoptado en la COP21 de París, se adquirió el compromiso de promover esfuerzos para que el calentamiento global no supere los 1,5º a 2 grados C, y por ahora, no se estaría permaneciendo dentro del acuerdo.

"No hemos escuchado suficientes compromisos que nos lleven al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, pero es cierto que el interés político en el cambio climático nunca antes ha sido tan grande", dijo Taalas al respecto.

De esta manera, la concentración de los gases en la atmósfera, que están detrás del calentamiento global, y que causan el efecto invernadero, sigue incrementándose a niveles sin precedentes.

Asimismo, el estudio confirmó que las temperaturas promedio entre 2017 y este año son las más altas registradas en el periodo de cinco años y fueron entre 1,06 y 1,26 grados más altas que hace un siglo y medio.

"Lo que ha ocurrido en el último siglo es claramente una anomalía si lo comparamos con las estimaciones que tenemos de los últimos 100.000 y esto tiene un impacto importante en la salud humana", explicó el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.

Pandemia

Según el informe, las emisiones mundiales de los sectores de la industria y la energía eléctrica, entre enero y julio pasado, ya se encontraban al mismo nivel e incluso eran superiores al observado en el mismo periodo previo a la crisis sanitaria por coronavirus. Además, las emisiones producto del transporte terrestre se redujeron alrededor del 5%, en los mismos siete primeros meses, manteniéndose en igual nivel que en 2019.

Por este motivo, del informe se infiere que el impacto que dejará el cambio climático comparado con la pandemia, afectará al bienestar humano y la economía por cientos o miles de años si no se toman medidas para mitigarlo.

Calor e inundaciones

El líder de la OMM hizo hincapié en que el calentamiento global también se relaciona con los fenómenos meteorológicos extremos, como las devastadoras en Alemania y Bélgica; y las recientes olas de calor en el oeste de Canadá y de Estados Unidos. Amos fenómenos poco frecuentes que ocurren cada un siglo y que por efecto del cambio climático pueden actualmente 20 años o incluso menos", indicó.

Huelga de hambre en favor del planeta

En Alemania, la huelga de hambre iniciada hace 17 días por activistas contra la crisis climática ha salpicado incluso la campaña para las elecciones del 26 de septiembre. Los huelguistas acampan en carpas afuera de la Cancillería y son al menos 15 jóvenes que piden la "salvación del planeta". Uno de ellos, de 27 años, quedó inconsciente el miércoles y fue ingresado a una clínica. Tras recibir atención médica, escribió en sus redes sociales que volverá al campamento para seguir con la huelga.

1,5 a 2 grados centígrados más, comparada con la éra preindustrial, es el aumento máximo de temperatura que debería mantener la Tierra, según el Acuerdo de París de 2015.

El potencial terapéutico de 30 segundos de Mozart para la epilepsia: determinan hipótesis y el tiempo mínimo para oírlo

E-mail Compartir

La música de Mozart, en concreto escuchar al menos 30 segundos de la sonata para dos pianos re mayor (K448), puede ser buena para las personas con epilepsia resistente a la medicación, según un estudio que publica Scientific Reports.

Escuchar esa sonata "puede estar asociado" a peaks menos frecuentes de actividad eléctrica asociada a la epilepsia, algo que ya habían indicado estudio previos, pero un equipo de la Escuela de Medicina Geisel (Estados Unidos) determinó el tiempo mínimo que hay que hacerlo y avanza una hipótesis sobre los motivos.

Los resultados de la investigación también sugieren que las respuestas emocionales positivas al K448 pueden contribuir a sus efectos terapéuticos.

El equipo plantea la hipótesis de que escuchar esa sonata durante tan solo 30 segundos puede activar redes cerebrales asociadas a respuestas emocionales positivas a la música y reguladas por el córtex frontal.

La activación de estas redes puede contribuir -sugieren- a la reducción de los peaks de actividad eléctrica asociados a la enfermedad entre los que tienen epilepsia resistente a la medicación.

Los investigadores usaron un electroencefalograma para medir la actividad eléctrica en los cerebros de 16 adultos con epilepsia resistente a la medicación mientras escuchaban una serie de cortes musicales de 15 o 90 segundos, incluido el K448.

Escuchar entre 30 y 90 segundos la música de Mozart, pero no los otros cortes musicales, se asociaba con una reducción media del 66,5 % en el número de peaks de actividad eléctrica asociados a la epilepsia en todo el cerebro.

El estudio indica que esas reducciones eran mayores en las cortezas frontales izquierda y derecha del cerebro, que son zonas implicadas en la regulación de las respuestas emocionales.

Los investigadores también observaron que cuando los participantes escuchaban el final de secciones largas y repetitivas dentro de la sonata K448, un tipo de actividad eléctrica conocida como theta aumentaba en sus cortezas frontales.

Investigaciones anteriores han sugerido que la actividad theta puede estar asociada con respuestas emocionales positivas a la música.

¿Qué esperar de una erupción en Canarias?

E-mail Compartir

Desde que este martes se activó el semáforo de riesgo volcánico en la isla La Palma, de Canarias, España, por los cientos de pequeños temblores que la sacuden, muchos se preguntan si habrá erupción. Aunque nadie puede asegurarlo, desde que hay registros escritos, en el siglo XV, Canarias ha vivido unas 16 erupciones, concentradas en cuatro islas: Tenerife, La Palma, El Hierro y Lanzarote. Los volcanes del archipiélago han matado a 24 personas en seis siglos y, en las últimas horas, el Instituto Volcanológico de Canarias calculó que el magma que presiona bajo el suelo de La Palma y que ha elevado diez centímetros el terreno son 11 millones de metros cúbicos.