Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vecinos de camino a Las Mariposas piden asfaltado y mantención de la vía

GESTIÓN. Usuarios de la avenida Alonso de Ercilla y de la ruta N-545 solicitan mejoras a la Municipalidad de Chillán, en especial en el tramo que conecta el sector Niño Jesús hasta La Victoria. Esta semana acudirá las cuadrillas de trabajo.
E-mail Compartir

V ecinos y usuarios del camino a Las Mariposas, en Chillán, desconocen saber cuándo los hoyos que se presentan en la vía desaparecerán, sobre todos los que se hacen cada vez más profundos entre los sectores de Niño Jesús y La Victoria.

El reclamo fue asumido por el presidente del Comité de Vecinos de Los Aromos, Carlos Jata, quien precisó que la mayor cantidad de hoyos camino a Las Mariposas se encuentran "específicamente desde Jesús Niño hasta La Victoria, allí está horrible (...) cuando se hizo la inspección por los asfaltados, que se han hecho o se están terminado, nos dejaron casi un kilómetro sin asfaltar, pero por allí pasa toda la gente", detalló.

El dirigente vecinal acotó que el uso de la vía se ha incrementado "porque como se pavimentó hasta Pinto, toda la gente que se iba por Coihueco ahora ocupa el camino a Las Mariposas y eso es terrible, antes en un minuto pasaban 10 autos ahora pasan 50, y a mucha gente se le han reventado los neumáticos, hasta a mí me ha pasado, conociendo el camino", señaló.

Otro que asumió la vocería de los usuarios afectados fue el presidente de la Junta de Vecinos de La Victoria, Gonzalo Urra, quien corroboró que "camino a Las Mariposas hay varios hoyos, a pesar que se han realizado varios trabajos de pavimentación, estos duran poquísimo por la cantidad de vehículos que transitan por acá y lo otro es que muchos camiones transitan con madera y eso es lo que termina dañando el camino y ellos deben usar un vía que es de uso exclusivo de ellos, pero como está toda pavimentada es más fácil", apuntó Urra.

El vecino señaló que "desde el kilómetro 12 hacia arriba lo están arreglando, pero la ruta entre los kilómetros 6 y el 8 es donde hay una buena cantidad de hoyos y ese tramo no quedó aprobado en la licitación para ser reparado".

A este par de representantes vecinales se sumó el presidente de la Junta de Vecinos Los Barriales, Marcos Sepúlveda, quien agregó que "en el sector rural que comprende desde el kilómetro 13 al 16, hay varios baches a mitad de camino, por los cuales se ha pedido reparación, pero no ha habido respuesta".

Indicó, Sepúlveda, que la zona que se distingue por los baches "parte desde Los Montes hasta Los Barriales, porque de La Victoria hasta Los Montes se hizo la pavimentación nueva y reparación".

Municipio

El tema fue consultado a la Municipalidad de Chillán que respondió que "en general, el tramo del camino a Las Mariposas aludido presenta este tipo de eventos por proceso de cumplimiento de vida útil, por lo que en una primera etapa el municipio generó un proyecto de aproximadamente dos kilómetros en otro tramo más al oriente, entre La Victoria y Pasaje Los Montes".

Eso sí, acotaron que "enmarcado en el plan de mejoramiento y conservación en el área rural de la comuna que se está realizando desde junio, en distintas arterias de la comuna la Dirección de Obras Municipales, se espera que las cuadrillas realicen el bacheo durante esta semana, debido a que el clima ha ido permitiendo el uso de la maquinaria que requiere determinadas condiciones para que el material usado tenga mayor durabilidad".

Mientras que desde la Dirección de Vialidad de Ñuble, este medio no obtuvo respuesta en relación a los proyectos u obras de pavimentación de los caminos rurales consultados que están bajo la responsabilidad de MOP.

"La ruta entre los km 6 y el 8 es donde hay una buena cantidad de hoyos y ese tramo no quedó aprobado en la licitación para ser reparado". Gonzalo Urra Pres. JJVV La Victoria

"Desde Jesús Niño hasta La Victoria, allí está horrible, esto es debido a una negligencia de un funcionario municipal".

Carlos Jara, Pres. Comité Vec. Los Aromos

Firman convenio para instalar en la región la primera planta desalinizadora

AVANCES. Estará instalada en el sector de Buchupureo.
E-mail Compartir

La primera Planta Desalinizadora albergará el sector de Buchupureo, en Cobquecura, la cual dotará de agua potable, a más de 300 familias del sector costero. Para concretar esta obra, ayer el delegado presidencial, Cristóbal Jardua, junto a la jefa de Subdere, Claudia Rigall, llegaron hasta el municipio costero, para oficializar la firma del convenio con el alcalde, Julio Fuentes, y el profesional de la Universidad de Concepción, a cargo del proyecto, Alfredo Joerges.

Al respecto, Jardua mencionó que "hce unos días hablábamos de la compleja situación hídrica que vivía el país, instancia en al cual decretamos la emergencia agrícola, y hoy estamos en Cobquecura ocupándonos de este problema, y firmando un convenio de colaboración entre el municipio, la Universidad de Concepción y Subdere, para poder avanzar en la primera planta desaladora, que será un plan piloto, que nos permitirá aportar con tecnología en uno de las principales necesidades de nuestros vecinos de Ñuble, que es el agua potable rural".

El alcalde de la comuna, en tanto, señaló que "estamos muy optimistas con la reunión que ha sido muy provechosa. La situación de escases hídrica ha atacado a todo nuestro país, y Cobquecura no ha estado ajeno a ello. Es una planta proyectada de forma muy moderna, sin riesgo de contaminación".

Nueva ficha de escasez hídrica lleva más de 8 mil familias encuestadas

SONDEO. Ninhue, San Carlos y Coelemu lideran el sondeo.
E-mail Compartir

La aplicación de la nueva Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH), instrumento de focalización que permitirá conocer a las familias afectadas por la emergencia de déficit hídrico y gestionar la posterior entrega de agua para consumo humano, se está desarrollando en todas las comunas de la región, gracias a coordinación de la Seremi de Desarrollo Social y los municipios.

"Nos hemos desplegado para realizar un trabajo mancomunado y lograr aplicar lo antes posible esta herramienta de protección social que va a permitir saber qué está pasando en cada uno de los lugares afectados por la emergencia hídrica que vive nuestra región. Para eso, estamos consultando a las familias la realidad sobre el uso que le están dando al agua, sus condiciones de abastecimiento y almacenamiento, lo que nos va a permitir, finalmente, determinar las ayudas del Estado que van a llegar", sostuvo la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses.

La autoridad regional agregó que "al momento ya contamos con más de ocho mil hogares encuestados con este instrumento en la región, siendo las comunas de Ninhue (con 970 hogares), Coelemu (878) y San Carlos (837), las que presentan mayor cantidad de hogares encuestados, lo que significa que se trata de hogares que están siendo afectados por la escasez".