Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reactivación del turismo

Lo ocurrido este fin de semana seguramente marcará la pauta de aquí en más: recorrer destinos, pero cumpliendo las normas sanitarias. Con la amenaza latente de las variantes del covid-19, parecieran justificarse aún las medidas restrictivas en las fronteras.
E-mail Compartir

El fin de semana que acaba de terminar marcará un punto de inflexión en torno a la forma en que la población es capaz de compatibilizar dos elementos centrales vinculados a la situación sanitaria y económica del país. Se trata de la posibilidad de realizar desplazamientos seguros, posibilitando la reactivación de la actividad turística, pero sin perder de vista el protocolo sanitario.

Mientras a nivel regional parece visualizarse una incipiente reactivación, en el país se han conocido datos que justifican cierta inquietud en esta materia. Por ejemplo, desde el punto de vista de la inversión, el Catastro de Inversión del Turismo elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, que incluye proyectos en ejecución y estudio por un valor igual o superior a US$3 millones, a junio de 2021 se alcanzó un monto de US$ 704,7 millones, el menor desde que se inició el estudio en 1994. El resultado representa una baja de 25,4% respecto de igual período de 2020 y una caída de 18,4% en comparación con diciembre del año pasado.

En este contexto, el reciente anuncio gubernamental de que a partir del 1 de octubre podrán ingresar a Chile extranjeros no residentes que cuenten con un esquema de vacunación completo corresponde a un paso relevante para avanzar hacia la recuperación sectorial. Esto es posible gracias al avance en el plan Fronteras Protegidas, que responde a la sostenida baja en el número de contagios y casos activos que se ha registrado en las últimas semanas.

Si bien la Asociación de Transporte Aéreo Internacional valoró el anuncio del Gobierno de Chile sobre la apertura de fronteras, aseveró que las medidas vigentes para entrar y salir del país todavía no son suficientes para recuperar la confianza de los viajeros y siguen impidiendo la recuperación del turismo y la sostenibilidad del transporte aéreo. Aun así, es evidente que frente a la situación sanitaria que enfrenta el país -con la amenaza latente que implican las variantes más contagiosa del covid- se debe ser muy cuidadoso en cada medida de desescalada. Aquello por cierto, puede perfectamente compatibilizarse con la necesidad de reactivar el movimiento de personas y contribuir a la necesaria recuperación del turismo nacional.

Pongamos ojo a la igualdad salarial

Un mercado competitivo precisa de personas motivadas, desempeñándose a su nivel óptimo
E-mail Compartir

Este 18 de septiembre es una fecha especial. Además de las Fiestas Patrias se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Esta fecha fue proclamada en 2019 con la finalidad de destacar la lucha y los esfuerzos que se realizan constantemente por conseguir la misma remuneración por un trabajo de igual valor. Lograr este objetivo es un hito importante para los derechos humanos y, especialmente, para la igualdad de género.

Un dato alarmante es lo revelado por la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, donde indica que, si bien la brecha de género disminuyó más de 7 puntos este año para ubicarse en 20,4% el 2020, comparado con lo registrado en 2019, esto se debe principalmente a la salida de mujeres de la fuerza laboral, en especial las de empleos de bajos ingresos. Entonces bajo esta premisa, ¿ha disminuido realmente la brecha salarial?

Discriminación, sesgo, una carga desproporcionada de tareas domésticas y cuidados no remunerados, son algunos de los factores que influyen en la salida de las mujeres en el mercado laboral y en la creación de un techo de cristal más resistente. Sin tomar en cuenta el aumento de la carga de responsabilidades de cuidados que hubo con el cierre de escuelas, jardines y la suspensión de servicios de cuidados de personas enfermas, mayores y con discapacidades. Lo que llevó a que las probabilidades de trabajo se redujeran a buscar opciones a tiempo parcial o simplemente no poder hacerlo, provocando un retroceso de la participación laboral femenina en Chile de 10 años.

Incluso, tomando datos que pueden ser más cercanos para las personas, de acuerdo con el informe Index de Laborum en julio de este año, la diferencia de sueldo requerido según el género se incrementa con la edad del postulante. Entre los candidatos entre 30 y 45 años, la remuneración requerida por los hombres es 15% mayor. Y peor aún para aquellos mayores a esa edad, la brecha se amplía hasta un 31%.

Un mercado competitivo precisa de personas motivadas, desempeñándose a su nivel óptimo con un salario justo y que no tenga diferencias por su condición de género. Hoy, más que nunca las mujeres necesitamos que estas cifras disminuyan, que la brecha se acorte de forma real y que la corresponsabilidad sea una forma de vida, no una política de algunas empresas. No sirve de nada mirar los números superficialmente de manera positiva, si la verdad es que, desde el inicio de la pandemia, con la salida del mundo laboral de miles de mujeres, vemos cómo nuestra sociedad se hace más vulnerable y menos equitativa.

María Jesús García-Huidobro

Gerente de marketing de Laborum

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 21 de septiembre 2018

Seis comunas de Ñuble extenderán fondas

Alcaldes de Bulnes, Pinto, Coelemu, San Nicolás, Quillón y Quirihue sumarán más días de festejos por lluvias que han caído en la zona.

Hace 2 años | 21 de septiembre 2019

Carabineros identifica las tres rutas conmás riesgo

Institución concentrará sus esfuerzos en el control de los tramos Pinto-Chillán, Chillán-Yungay y Ruta 5 sur durante esta jornada.

Hace 1 año | 21 de septiembre 2020

7 mil detenidos por infringir las normas

Personal policial uniformado ha detenido a 7 mil 001 personas por no acatar las medidas sanitarias desde el inicio de la pandemia.