Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cooperativa Vinos del Valle del Itata comercializa su primera vinificación

AGROINDUSTRIA. Instancia productiva fue creada en enero de este año.
E-mail Compartir

Con la entrega de una primera partida de 120 mil litros de vino a granel a Matetic Wines, la cooperativa de segundo grado Vinos del Valle del Itata, completó un importante hito al comercializar el vino a granel producido durante la temporada 2021 en las bodegas de Cucha Cucha, con un beneficio directo para los 137 productores que componen la empresa campesina, que logró vinificar a menos de un año de su conformación.

A esta primera entrega de vino país se sumará en fecha próxima la venta de una partida a Premium Wines de Chile por parte de la mega cooperativa, que se suma así a una tendencia por vinificar. "Esta es una gran noticia para los viñateros del Itata, ya que muestra el interés de las viñas por un producto terminado, de muy buena calidad, con un valor agregado que mejora la rentabilidad de este rubro tan importante para el valle del Itata y que además, marca la pauta de lo que se puede lograr asociativamente", indicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

En total, la cooperativa Vinos del Valle del Itata negociará 255 mil litros de vinos de generosa graduación, indicó Marlene González, presidenta de la organización, quien destacó que esta producción corresponde a la vinificación de 350 mil kilos de uva aportada por las 6 empresas campesinas que la componen: las cooperativas Cuvas de Ninhue y Coovicen, además de las empresas campesinas Moscin, Ecoparras, Viñedos de Quinchamalí y Centinelas del Itata. "Nos juntamos 6 empresas campesinas para poder vinificar el año 2021 y lo logramos con el apoyo de INDAP", comentó.

La Cooperativa Vitivinícola Vinos del Valle del Itata (creada en enero de 2021), firmó un convenio de cooperación tripartito que permite a más de 130 pequeños viñateros de la región de Ñuble utilizar la planta vinificadora que esta compañía posee en la Hacienda Cucha Cucha, en la comuna de Portezuelo. Esta acción permite la elaboración de un vino granel con los más altos parámetros de producción vitivinícola del país.

Impulsado por INDAP, el nuevo acuerdo tiene como propósito central que pequeños viticultores que integran esta megacooperativa, accedan a través del arriendo a la infraestructura y a asistencia técnica para elaborar vinos a partir de cepas ancestrales en la Hacienda Cucha Cucha de propiedad de Forestal Arauco, que posee una capacidad productiva que alcanza a 500 mil litros de vino.

Gobernador y SSÑ se reúnen con Contralor para buscar alternativas y reiniciar obras de Cesfam

INFRAESTRUCTURA. Centro de Salud Ultraestación lleva un 73% de avance físico de los trabajos.
E-mail Compartir

La paralización de las obras del emblemático Centro de Salud Familiar (Cesfam) Ultraestación, debido a la quiebra de la empresa a cargo de ellas, ha provocado preocupación en distintos estamentos.

En ese línea, el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, concretó una reunión con el Contralor Regional, Mario Quezada junto al Director del Servicio de Salud Ñuble, Ricardo Sánchez, para analizar las opciones que permitan retomar los trabajos lo más pronto posible, dentro de los parámetros que el órgano fiscalizador establece.

Crisóstomo comentó que se escuchó la problemática de los vecinos del sector Ultraestación, en una situación que llama a la ocupación de todos quienes están involucrados en el bienestar de las familias. "Esta era una obra emblemática que ya lleva varias décadas de espera, que se había iniciado después de intentos fallidos de licitación, y que la empresa que estaba ejecutando la obra ha desistido de poder continuar, dejando cerca de un 73% de avance efectivo", indicó.

Y en ese contexto, asumió con los dirigentes el compromiso y "hoy nos hemos encontrado con el Contralor, a quien le agradecemos la rapidez con que nos recibió, estuvimos con el director del Servicio de Salud Ñuble y hemos ido encausando unas vías que nos van a permitir más pronto el retomar la buena ejecución de esta obra. Así que ya tenemos un camino, hemos adelantado el proceso, nos comprometimos con los dirigentes a ir informando a la comunidad que está preocupada de este tema y como Gobierno Regional estamos haciendo todos los esfuerzos para que esto salga rápido y bien".

El director del Servicio de Salud Ñuble, Ricardo Sánchez, comentó que la visión del Contralor "es muy positiva, nos ha dado muchas esperanzas de poder ejercer este trabajo que está muy apegado a la regla, muy normativo y muy jurídico que como Servicio de Salud de Ñuble lo vamos a cumplir con la finalidad de reanudar las obras lo más pronto posible".

"Uno no puede encadenarse a una organización"

COMUNIDAD. Actual presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, apuesta por renovación, aunque no descarta ir a la reelección.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Cecilia Henríquez es una de las referentes en cuanto a la dirigencia social en Ñuble. Su trabajo comunitario y en pro de su pares, comenzó en la época en que sus hijas estaban en edad escolar, siendo presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Colegio La Purísima Concepción en Chillán. Desde ese momento, no ha parado, consolidando distintas instancias de participación, y a contar del 2013 encabezando la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, una de las agrupaciones con más fuerza de la región.

Su trabajo se basa en la transversalidad, en poder formar equipos de trabajo comprometidos, lo que le ha valido ser una persona creíble y confiable. Sin embargo, con una elección cerca para renovar la mesa directiva de la entidad, Henríquez apuesta por la renovación, aunque si las bases se lo piden no descartaría ir a la reelección.

-¿Cuánto lleva en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán?

-Integrando el directorio partí en el 2013, mismo año tomé el cargo como presidenta, pero para el 2008 ya era parte de la institución.

-¿Había tenido experiencia previa en el ámbito vecinal?

- No, estuve trabajando en torno al colegio donde estaban estudiando mis hijas, siendo presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Colegio La Purísima Concepción, donde estuve 8 años. También formé un comité de damnificados Chillán - Dichato, luego del Terremoto de 2010. Además de otros cargos que uno va tomando en el camino como estar a cargo de la Federación de Uniones Comunales de Diguillín, formar la Federación de Uniones Comunales de Ñuble, donde aún sigo colaborando desde el 2013.

-¿Cuáles serían sus hitos más importantes desde su entrada al mundo vecinal?

-Una de las cosas principales han sido formar grupos muy positivos, tener dirigentes muy especiales, muy trabajadores. Eso ha permitido que se consolidé una amistad que es fundamental para llevar a cabo un buen trabajo.

-¿Cuántas Juntas de Vecinos están en la Unión Comunal?

-Cuando partí habían muy poquitas, ahora en Chillán son alrededor de 160 Juntas de Vecinos, Y en la Unión Comunal somos de 108 a 110 aproximadamente. A nadie se le obliga para que trabaje a nivel de Unión Comunal porque todas las juntas son autónomas, por lo tanto trabajan de forman independiente.

-¿Ha logrado generar lazos de credibilidad entre los vecinos y las autoridades?

-Sí, hemos logrado una unión y apoyo bastante fuerte, lo que a mí me ha comprometido, porque las autoridades han creído en mi trabajo.

-¿Qué falta por hacer?

-Tener un lugar propio de la unión comunal para tener donde recibir a las personas. Actualmente funcionamos en una oficina que nos facilita la municipalidad que está ubicada en 5 de abril. Uno de los motivos fundamentales por tener una sede propia es la posibilidad que nos da de postularnos a proyectos. Es una meta que nos ha llevado años.

¿Habrán elecciones este año?

-Pensamos en octubre hacer nuestra asamblea general y allí informar a los dirigente sobre los requisitos y al Tricel. Ojalá podamos hacerla antes de fin de año, porque todos tenemos derecho a actualizarnos, hay muchas Juntas de Vecinos que con esto de la pandemia que no están vigentes.

-¿Irá a la reelección?

-Uno siempre tiene que poner las cartas sobre la mesa y ofrecer el cargo para que postulen más dirigentes, uno no puede encadenarse a una organización.

Actores

Dirigentes son ellos quienes deciden a quien postulan y quien los representará

PandemiaHa sido un tiempo donde las Juntas de Vecinos han mostrado solidaridad.

EleccionesDebieron haber sido en mayo del 2020, pero se espera que sean antes de finalizar el año.