Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 24 de septiembre 2018

Buscan comprador para Gran Hotel en Chillán

Familia Giner dejará el negocio

hotelero por sus proyectos inmobiliarios.Reconocen interesados en Ñuble y Biobío.

Hace 2 años | 24 de septiembre 2019

Intensa búsqueda de pistoleros tras ataque

Un grupo que se movilizaba en automóvil intercambió disparos con los policías que acudían en ayuda de vecinos.

Hace 1 año | 24 de septiembre 2020

80 familias sin luz tras robo de 7 kilómetros de cable

Persistencia del ilícito, que ya acumula once denuncias desde enero a la fecha en la región, motivó a Fiscalía a abrir una inviestigación.

Plan Fronteras Protegidas

Nuevas medidas permitirán el ingreso de turistas extranjeros, lo que será clave para la reactivación y recuperación de este rubro. Este primer paso va a poder seguir avanzando en la medida de que respetemos las normas sanitarias adecuadas.
E-mail Compartir

El reciente anuncio gubernamental de que a partir del 1 de octubre de 2021 podrán ingresar a Chile extranjeros no residentes que cuenten con un esquema de vacunación completo corresponde a un paso relevante para avanzar hacia la recuperación del turismo. Esto es posible gracias al avance en el Plan Fronteras Protegidas que responde a la sostenida baja en el número de contagios y casos activos que se ha registrado en las últimas semanas.

Por ahora, los extranjeros solo podrán ingresar a través de los aeropuertos de Iquique, Antofagasta y Arturo Merino Benítez. Sin embargo, se espera que prontamente se pueda sumar el aeropuerto Carriel Sur, el cual antes de la pandemia ya había vivido un hito relevante con el inicio de los vuelos directos a Lima, mientras que las aerolíneas prospectaban otros trayectos directos, como hacia Argentina.

Frente al anuncio de la apertura de frontera aérea, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, destacó que esta medida permitirá el ingreso de turistas extranjeros, lo que será clave para la reactivación y recuperación de este rubro. "El turismo receptivo significa cerca de un 40% de los ingresos de esta industria en nuestro país", dijo.

Si bien la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés) valoró el anuncio del Gobierno de Chile sobre la apertura de fronteras, aseveró que las medidas vigentes para entrar y salir de Chile todavía no son suficientes para recuperar la confianza de los viajeros y siguen impidiendo la recuperación del turismo y la sostenibilidad del transporte aéreo. Esto, en particular, debido al requisito de realización de una cuarentena domiciliaria de al menos cinco días.

Es evidente que frente a la situación sanitaria que aún enfrenta el país -con la amenaza latente que implican las variantes más contagiosa del covid- se debe ser muy cuidadoso en cada medida de desescalada. Aquello por cierto, puede perfectamente compatibilizarse con la necesidad de reactivar el movimiento de personas y contribuir a la necesaria recuperación del turismo nacional.

¿Qué están ofreciendo las empresas en Chile?

Las empresas han reorganizado sus prioridades y considerar las necesidades de sus trabajadores
E-mail Compartir

El impacto que la pandemia provocó en el mercado laboral provocó cambios profundos en la perspectiva de profesionales y empresas con relación a los beneficios no salariales que se ofrecen en Chile. Beneficios que por décadas fueron comunes ahora lucen totalmente desactualizados, ante una realidad marcada por el trabajo remoto y un ambiente laboral diferente al que existía cuando todo se basaba en las jornadas presenciales. A raíz de la pandemia, tanto las empresas como los trabajadores tuvieron que adaptarse a una forma de trabajar diferente y eso implicó cambios en las políticas de beneficios no salariales que las empresas ofrecen a sus trabajadores.

Directores y ejecutivos C-Level, gerentes, coordinadores, especialistas, supervisores, asistentes y analistas de empresas de diversas áreas e industrias del país que participaron de la encuesta reconocieron que los beneficios que las empresas ofrecían con más frecuencia a sus trabajadores antes de la pandemia eran notebooks, seguros complementarios de salud, celular con chip, estacionamiento y vales de alimentación.

Sin embargo, un 34% de los encuestados aseguró que su empresa comenzó a ofrecer soporte de internet como beneficio, mientras que el 18% reconoció que su organización empezó a ofrecer asistencia financiera para establecer una oficina en casa. el 30% dijo que la empresa empezó a brindar apoyo psicológico debido a la pandemia.

Las empresas han tenido que reorganizar sus prioridades y considerar las necesidades de sus trabajadores en un nuevo escenario. Por esa razón, la gestión de beneficios es de vital importancia para diferentes aspectos del funcionamiento de tu empresa, ya que no solo impacta en la vida de los colaboradores, sino también en su propia capacidad de desarrollarse en el mercado.

Los incentivos relacionados con una dinámica de movilidad perdieron sentido y tuvieron que ser reemplazados por otros que resolvieran necesidades importantes de los trabajadores en términos de costos y comodidades para implementar un home office de calidad.

Eso no significa que los beneficios que hoy se han suprimido dejen de existir. A medida que el país vuelva a la normalidad, los beneficios pueden volver a cambiar, ya que la gestión de beneficios es una actividad continua y no permanente. En otras palabras, es fundamental revisar los beneficios periódicamente para que sean lo que los trabajadores realmente necesitan. Ese trabajo implica escucharlos constantemente para conocer su nivel de satisfacción e implementar nuevas soluciones siempre que eso proporcione alguna ventaja.

Karina Perez

Directora Asociada de Robert Half Chile