Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"La Cordillera de los sueños" es la apuesta chilena en los premios Goya

CINE. Por segundo año consecutivo, la Academia de Cine nacional optó por un documental.
E-mail Compartir

El año pasado, la Academia de Cine de Chile se la jugó por "El agente topo" (Maite Alberdi) para que representara al país tanto en los Goya, máximo galardón que premia la industria española, como en los Oscar y los Ariel, que se entregan mañana. Este 2021, la balanza se inclinó hacia el mismo género a la hora de elegir a la película que buscará entrar en carrera a mejor película iberoamericana del galardón europeo en su edición 36.

La seleccionada es "La cordillera de los sueños", de Patricio Guzmán, misma cinta que ya ha obtenido reconocimientos como el premio L' Oeil d'Or al mejor documental de Cannes, además de haber conseguido una nominación a los César de Francia.

Saldar deuda

Respecto a esta predilección por el género, el presidente y fundador hace dos años de la Academia, Giancarlo Nasi, sostuvo que "en poco tiempo hemos colaborado a paliar la deuda histórica que teníamos con nuestra tradición documental" y aseguró que "me alegra saber que los cineastas de Chile democráticamente votamos para que 'La cordillera de los sueños' nos represente".

Consideró, desde esta perspectiva, que la elección también viene también a reconocer la figura de Guzmán, "uno de los grandes cineastas de nuestra historia. (...) Toda la carrera de Patricio Guzmán ha sido un tremendo aporte a nuestra memoria".

El aludido, en tanto, junto con reconocer que "es un honor que permitan que mi película presente a Chile en los premios Goya", también dijo que espera poder "participar en la nominación para los Goya, porque espero que eso siga contribuyendo para abrirle puertas al documental chileno, que es una de las cosas por las que he trabajado y en las que me gustaría aportar".

Agregó que "he vivido más de treinta años en España, donde he hecho mi diploma de cineasta. Ahí empezó mi carrera, que me permitió hacer 'La Batalla de Chile' y algunas más sobre mi país. España es como mi segunda patria. Agradezco además el honor que me han dado los mismos colegas".

"La cordillera de los sueños" es la tercera parte de una trilogía iniciada por el realizador con "Nostalgia de la luz", a la que le siguió "El botón de nácar". Sobre esta última entregar, el realizador de títulos como "La batalla de Chile" y "Chile, la memoria obstinada" ha explicado que "en mi país la cordillera está en todos lados, pero para los chilenos es tierra desconocida. Luego de haber ido al norte y al sur he querido filmar de cerca esta inmensa columna vertebral para develar los misterios, reveladores potentes de la historia pasada y reciente de Chile".

La cinta se encuentra disponible gratuitamente en el sitio Ondamedia del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Reconocimiento

El anuncio se realizó ayer en el Centro Cultural de España, en el que estuvo presente el subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, quien manifestó que "como Ministerio de las Culturas estamos muy contentos por la nominación de 'La cordillera de los sueños' como representante chileno en la próxima edición de los Premios Goya".

Recordó, además, que "este documental recibió financiamiento de nuestro Fondo de Fomento Audiovisual por más de 100 millones de pesos, lo que demuestra la importancia de los Fondos Cultura para impulsar la creación de obras chilenas de excelencia".

También estuvo presente Alexandra Galvis, productor de "La Cordillera de los Sueños". Según dijo a Efe, la selección "es un reconocimiento de los pares al cine de Patricio Guzmán, uno de los más relevantes del país y que ha presentado todas las reflexiones más importantes que se han hechos sobre el país".

El encargado de Negocios de la Embajada de España, Jorge Peralta, por su parte, destacó que es la octava vez que se realiza en al anuncio nacional en dependencias españolas. "Este acto es una nueva muestra del excelente estado de las relaciones bilaterales que unen a nuestros países, en este caso en el ámbito de la cultura, así como de la valiosísima contribución de la cinematografía chilena a la industria audiovisual en lengua española".

"El documental elegido por la Academia de Cine de Chile es un ejemplo de esto. La cinta invita a la reflexión sobre el pasado y el presente de Chile, una introspección que contribuye a la construcción del futuro a lo largo de una sólida y sublime cordillera que ha sido y seguirá siendo testigo de sueños inspiradores y logros encomiables", finalizó.

Chile ha estado nominado al Goya en 18 oportunidades, pero solo lo ha obtenido cuatro veces. La última en 2017, con "Una mujer fantástica".

"(Espero poder) participar en la nominación para los Goya, porque espero que eso siga contribuyendo para abrirle puertas al documental chileno, que es una de las cosas por las que he trabajado y en las que me gustaría aportar".

Patricio Guzmán, Director

4 películas chilenas

Camila Hirane y "Verdades ocultas": "No puedo creer que se vaya a acabar"

TV. Tras cuatro años, la teleserie más larga en la historia nacional finalizará el 2022.
E-mail Compartir

Tras cuatro años en emisión, la teleserie de las tardes de Mega, "Verdades Ocultas", llegará a su fin en su próxima temporada tras su lanzamiento el 24 de julio de 2017.

La noticia la dio a conocer Megamedia, asegurando que en octubre concluirá su sexto ciclo y se iniciará la séptima y última temporada "con sorpresas que seguirán cautivando a su audiencia hasta el mes de junio de 2022".

"Con esta séptima temporada se cierra un ciclo que nos llena de orgullo por el trabajo realizado por nuestra Área Dramática que lidera María Eugenia Rencoret. Sin embargo, también se abren nuevos desafíos", explicaron en el comunicado, agregando que ya se está trabajando en un nuevo proyecto.

En enero de este año, "Verdades Ocultas" se convirtió en la teleserie más larga de la historia de la televisión chilena, ficción que, hasta ayer, sumaba 951 episodios en seis temporadas, y que además en sus sets de grabación han pasado más de 60 actores.

Cerca del fin

En estos 50 meses de emisión, el elenco ha sido modificado múltiples veces, sin embargo, el más importante ocurrió este año, cuando se realizó un salto de 25 años en la historia de la ficción dejando sólo a cinco actores: Matías Oviedo, Camila Hirane, Carmen Zabala, Javiera Díaz de Valdés y Cristián Arriagada, quienes interpretaron a los hijos de sus personajes.

"Esto se siente con mucha emoción. Hoy he estado muy emocionada porque ha pasado tanto tiempo y me da mucha nostalgia", dijo ayer Camila Hirane a este medio. "A la vez estoy cargada de agradecimiento, miro para atrás y no puedo creer que se va a acabar", añadió, explicando que hay emociones encontradas.

"Debo admitir que estamos cansados y sabíamos que esto debía acabar en algún momento, pero no deja de dar mucha pena porque ha sido una vida entera", expresó.

Respecto a la propia historia, Camila Hirane no evita recordar que al inicio "conocimos una dinastía de mujeres que partió con Laura y sus dos hijas. Igual te hace pensar que ahora la historia va con sus nietas, que aún se enfrentan a estas huellas que siguen de generación en generación".