Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios de la salud proyectan masivos despidos durante los próximos meses

PANDEMIA. En tanto, desde el SSÑ indican que habrá una "reducción paulatina" de personal.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

A lo largo de la emergencia sanitaria, la primera línea de la salud ha incurrido en refuerzos para apoyar en las labores de combate al covid-19, información confirmada por el propio Minsal y los distintos servicios de salud. Sin embargo, ante la baja de casos positivos, los gremios se muestran alerta ante un posible "despido masivo" de profesionales.

Carlos Mora, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) Unitaria del Hospital Clínico Herminda Martin, hace la diferencia entre dos conceptos distintos y por los cuáles han sido llamados a trabajar estas personas.

"No se va a cortar a todos los funcionarios, sino a los que tengan menos horas de servicio, ya que está retornando el personal. Están los que llegaron de refuerzo y los de reemplazo. Este último grupo es el que debería reducirse en un 50% de aquí a diciembre. Hace poco llegó una circular sobre que deberán retornar todos los trabajadores con permisos especiales", indica.

En esa línea, el timonel afirma que, de momento, el personal de "refuerzo" debería mantenerse, principalmente porque todavía no se sabe lo que ocurrirá con el desarrollo de la pandemia en el país.

Una visión similar es la de Jorge Guajardo, presidente de la Federación de Funcionarios de la Salud Municipal (Fefusam), quien deja entrever la incertidumbre de un importante grupo de profesionales de aquí en adelante.

"Tenemos un par de comunas donde ha bajado las horas de dotación, porque el Servicio de Salud cambió la modalidad que anteriormente tenía. Hoy, por debajo de cuerdas, se solicitó la intervención de la federación en Chillán, San Carlos y San Ignacio. Nosotros no hemos conocido las dotación y ahí es donde puede haber una trampa, porque si bajan estas horas, habrá personas sin trabajo que son de plazo fijo", revela Guajardo.

En síntesis, el personero avizora una complicada situación con quienes se encuentran hoy trabajando a honorarios. "Ellos cumplen metas y tienen contrato pactado a fecha. Al 31 de diciembre yo creo que habrá un éxodo importante de personal que fue contratado por la pandemia. Todavía no comienzan los despido, pero eso es lo que sospecha, tomando en cuenta que la crisis sanitaria aún no termina", declara con preocupación.

Desde el mismo gremio también opinan sobre esta problemática. Corina Merino, quien además de ser matrona sancarlina es representante técnica de la Fefusam, deja claro que todavía no se informan despidos, aunque en algunas comunas sí ha sucedido por razones presupuestarias.

"En la medida que esto ha ido disminuyendo, con dineros que venían especialmente para esos refuerzos, es que han ido terminando algunos contratos a honorarios de funcionarios que habían sido requeridos especialmente para esta situación", señala.

A ello, recalca que "tampoco ha sido de forma masiva, pero solo han sido algunos y en ciertas comunas. Se sabe que en medida que esto se normalice, los dineros que venían de los ministerios también terminarán, ya que las municipalidad no contemplan en sus presupuestos tener a estos refuerzos".

Servicio de salud

Desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) generaron una estrategia para contratar a más de 800 personas, según indican, los que permitieron contener el avance de la crisis en sus momentos más complejos, contribuyendo al desarrollo de iniciativas claves como la vacunación, la búsqueda activa de casos, la hospitalización domiciliaria y la complejización de camas, entre otros.

Bajo esa lógica, entendiendo el buen momento epidemiológico en comparación a meses anteriores y la proyección de otras estrategias sanitaria para contener la crisis, es que se estudia reducir estos grupos de trabajo, dicen.

A propósito, el director del Servicio de Salud Ñuble, Ricardo Sánchez, afirma que "esta reducción, en ningún sentido, afectará la capacidad de respuesta ante eventuales alzas de contagio, pues todos los establecimientos cuentan con un plan de escalamiento y desescalamiento, que permite reconvertir equipos y camas cuando sea necesario".

"Se sabe que en medida que esto se normalice, los dineros que venían desde los ministerios también terminarán".

Corina Merino, representante Fefusam..

Información a tener en cuenta

El Estado de Excepción se extenderá hasta el próximo 30 de septiembre, a menos que se apruebe su ampliación.

Desde el Servicio de Salud de Ñuble apuntan que se contrató a más de 800 funcionarios de refuerzo en pandemia.

La Fenats Unitaria del Hospital de Chillán proyecta una disminución del 50% del personal a honorario hasta diciembre

Cinco casos positivos menos que el jueves hubo ayer.

Valoran incremento de 5,3% en recursos para las regiones

ANÁLISIS. Gobernador Crisóstomo, sin embargo, cree que puede existir espacio para aumento.
E-mail Compartir

Recientemente el Presidente Piñera dio a conocer que el Presupuesto Nacional para el próximo año, el que llegará a US$82.135 millones, lo cual representa un crecimiento de 3,7% respecto al Presupuesto aprobado en el Congreso este año y crea dos nuevos Fondos de Apoyo a la Contingencia Regional y a la Equidad Interregional.

Uno de los ítems que también registró dispondrá de mayores recursos son los recursos destinados a las regiones, los que crecerán en un 5,3%. El gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo, lo calificó como una buena noticia el aumento , no obstante, consideró que, daba la nueva realidad con la autonomía de los Gobiernos Regionales, el presupuesto debería ser más expansivo en estos territorios.

"Hemos conocido el ajuste del presupuesto para el próximo año, en el cual, en el caso particular de los Gobiernos Regionales, tiene un aumento del 5,3%. Creemos que, en las circunstancias que estamos viviendo es una buena noticia, pero todavía sentimos que tenemos un espacio mayor de crecimiento en un presupuesto que tiene que ser más expansivo en las regiones; entendiendo las nuevas realidades que estamos viviendo con los Gobiernos Subnacionales que se han creado después de la elección de hace un par de meses atrás", enfatizó Crisóstomo.

Ajuste a cada región

A juicio del gobernador de Ñuble, el presupuesto debe "no solamente fijar un marco presupuestario que sea más expansivo, sino también que tenga directa relación con la mayor autonomía que tienen que tener los Gobiernos Subnacionales en este caso particular, es por eso, que hace algunas semanas conversamos con el ministro de Hacienda y con la Directora de Presupuesto Nacional, para incorporar una mayor autonomía en la toma de decisiones de los recursos; que esta autonomía este acompañada del Consejo Regional, que es parte del órgano fiscalizador y que aprueba cada uno de los proyectos que hoy tenemos para nuestra región de Ñuble, que también demos mayor dinamismo y que permita particularmente la glosa de inversión tener un ajuste a la realidad de cada una de las regiones".

Postura en común

Crisóstomo anunció que el próximo martes, se inicia la negociación de los presupuestos regionales, "tenemos que tener una postura común los 16 gobernadores, de acuerdo al criterio que vamos a utilizar y la mancomunión de fuerzas para poder avanzar más decididamente y junto con poder dotar en este presupuesto mayor autonomía para las regiones", remarcó.