Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Compras Públicas

Si bien el sistema nacional ha mejorado en las últimas décadas, todavía queda mucho que avanzar en transparencia y probidad. Proyecto busca modernizar la ley N°19.886 y otras normativas, el cual es analizado en la Comisión de Economía del Senado.
E-mail Compartir

Profundizar el proceso de modernización del gasto público que el Estado ha impulsado desde la creación del Sistema de Compras Públicas, elevando los estándares de probidad y transparencia, mejorando la eficiencia e incorporando la innovación, el análisis de necesidad y los principios de la economía circular, son objetivos altamente necesarios en el país. Y aquello es lo que precisamente busca el proyecto -en segundo trámite- que moderniza la ley N°19.886 y otras normativas, el cual es analizado en la Comisión de Economía del Senado.

Esta instancia ha desarrollo en las últimas semanas una ronda de audiencias con directivos y representantes de ChileCompra, además de representantes de gremios empresariales, especialmente de la micro, pequeña y mediana empresa.

Todo esto proceso es relevante, ya que si bien el sistema nacional de compras ha mejorado ostensiblemente en las últimas décadas, todavía queda mucho que avanzar en materias como transparencia y probidad.

En ese marco, se debe consignar que en la instancia la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) propuso que el 5% del total de transacciones de compras públicas sean preferentes para micro y pequeñas empresas de las tres regiones de mayor pobreza del país. Una de las dificultades que planteó Asech es que si bien las Mipymes cuentan con alta participación numérica (95%), esa no es directamente proporcional con los montos (59,6%).

A modo de referencia, distintos instrumentos suelen arrojar a Maule, Biobío y La Araucanía, pero en la propuesta están consideradas las regiones que tengan ese índice más alto, de manera genérica y dependiendo de los resultados.

La Comisión de Economía del Senado acordó que cuando el texto sea visto en general por la Sala, se solicite un plazo extenso para formular indicaciones. La idea es escuchar a todos aquellos que deseen pronunciarse sobre la iniciativa y -en virtud de dichas observaciones- formular mejoras a la norma. Y, más allá de los detalles y puntos de vista involucrados, es importante valorar la disposición de la instancia legislativa para escuchar a los distintos actores y avanzar hacia un mejoramiento más consensuado del proyecto.

Alumno de Marta Colvin, Premio Nacional

En Chile el legado escultórico de Gazitúa alcanza una cincuentena de obras en espacios público
E-mail Compartir

Chile tiene un alma y esa alma es cultural. El tesoro de este país es la cultura", declaró Francisco Gazitúa Costabal (Santiago, 1944), quien obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas, año 2021.

Su formación profesional la comenzó estudiando la carrera de Filosofía en la Universidad Católica de Chile a inicios de la década del 60 y desde 1966 a 1970 estudió Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde tuvo como profesores a Lily Garafulic, Sergio Castillo, Samuel Román, Gracia Barrios, Reinaldo Villaseñor, Luis Advis, Marta Colvin, entre otros. Se especializó en Inglaterra, en St. Martin´s School of Arts de Londres entre 1977 y 1979 y a inicios de la década del 90, obtuvo la Licenciatura de Bellas Artes, con mención en escultura en la Universidad Católica de Chile.

En el invierno de 1976, el joven Gazitúa, le escribió a su maestra Marta Colvin, quien se encontraba en Paris, contándole de su situación en Chile con el objetivo de solicitarle una carta de recomendación para una beca a la cual estaba postulando. Además, le adjuntaba las fotografías de la Virgen de la Abadía de los Benedictinos, proyecto de ambos. En la misiva le señalaba: "Mi situación actual es bastante precaria pues casi no tengo ocupación como escultor. Tuve que dejar mi cargo como profesor ayudante de escultura en la Escuela de Bellas Artes…y llevo hasta la fecha casi tres "años de soledad" ganándome el pan como cantero, mueblista o herrero…". En otro párrafo le indicaba: "…estoy optando a una beca en Inglaterra en el Consejo Británico y el encargado cultural me dice que, una recomendación suya puede ser definitoria en este caso…" y agregó: " por lo anterior quiero pedirle maestra, una carta, donde si a usted le parece, diga que conoció mis esculturas cuando yo era alumno en la Escuela, y que luego participé como realizador en una obra suya".

Terminó diciéndole: "Perdón querida maestra por quitarle tiempo a su obra, si lo hago es, porque lo jóvenes tenemos el deber de jugarnos por enteros en la búsqueda de las posibilidades de hacer nuestras esculturas". Y la respuesta de Marta Colvin, no se hizo esperar el 19 de julio de ese año: "Me es muy grato responder inmediatamente a su demanda ya que es una manera de reconocer sus condiciones de escultor y su feliz intervención en la Virgen de la Abadía de Los Benedictinos"…al final le señaló: "Por ahora le deseo mucho éxito en esta solicitud, y si mi apoyo ha servido de algo en el resultado favorable será una gran satisfacción para mí…¡Buena suerte! Y un saludo afectuoso de su colega".

En Chile el legado escultórico de Gazitúa alcanza una cincuentena de obras en espacios públicos, ubicadas en las principales ciudades del país, como por ejemplo, en Santiago, en el Parque de las Esculturas; la ciudad empresarial; el Parque intercomunal de La Reina, el Paseo La Pastora en Las Condes; en la Universidades Católica del Maule, de Talca y en el ingreso a la ciudad de Chillán una en homenaje a Claudio Arrau.

Alicia Romero

Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 25 de septiembre 2018

Chillanejo firma oferta por céntrico Gran Hotel

Representantes del turismo y el comercio de la capital regional esperan que recinto mantenga el estilo que lo caracteriza como ícono de la ciudad.

Hace 2 años | 25 de septiembre 2019

TribunalAmbiental decide hoy si levanta paralización

Tras escuchar por cerca de 7 horas los

alegatos de abogados de vecinos, concesionaria y el Fisco, esta jornada se podría destrabar el proceso.

Hace 1 año | 25 de septiembre 2020

$5 millones ha sido la multa más alta cursada

Seremi de Salud indicó que infracción

corresponde a un caso positivo por covid-19 que incumplió dos veces el confinamiento obligatorio.