Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chastain: "La gente está interesada en las historias de las mujeres"

CINE. La actriz presentó "Los ojos de Tammy Faye" en el Festival de San Sebastián, donde consiguió la Concha de Plata a la mejor interpretación por su rol de una telepredicadora.
E-mail Compartir

La actriz Jessica Chastain cosechó una larga salva de aplausos con su interpretación de la telepredicadora Tammy Faye Bakker en el bio-pic "Los ojos de Tammy Faye", que la tarde del viernes cerró la competición de la Sección Oficial a concurso en el 69° Festival de Cine de San Sebastián.

Un reconocimiento del público que solo vino a confirmar las dificultades que tuvo el jurado para conceder la primera Concha de Plata a un intérprete, sin distinción de su género, y que en un principio tenía ya un nombre medio adjudicado: el del español Javier Bardem, amigo de Chastain, el que competía con "El buen patrón".

"De ninguna manera puedo ver esto como una lucha. No hay una manera en la que realmente puedas calcular la intensidad de una interpretación (...). He pasado tiempo con Penélope (Cruz) y con Bardem y son unos genios, y siento que hay una hermandad sagrada" con ellos, señaló la actriz estadounidense, que finalmente se adjudicó la estatuilla ax aequo junto a la adolescente danesa Flora Ofelia Hofmann ("As in Heaven").

Siendo tammy faye

En "Los ojos de Tammy Faye", Jessica Chastain hizo un trabajo concienzudo para convertirse en Tammy Faye Bakker, desde el puramente físico, con horas de maquillaje (son cinco décadas de la vida de Tammy Faye) hasta entrenar el acento de Minesota, que es muy difícil, ha dicho, y subir su tono de voz hasta convertirlo en el de Betty Boop, que es el que usaba e hizo famosa a la telepredicadora.

Y además, ha tenido que cantar. De hecho, dijo Chastian, este papel podría ser el más difícil de su carrera: vio todos sus vídeos e hizo probablemente la investigación más exhaustiva de su vida. "Tuve siete años para prepararme el papel", señaló la californiana, dos veces nominada al Óscar, por "The help" (2011) y por "La noche más oscura"; precisamente, Chastain compró los derechos de la historia de Tammy Faye cuando estaba de gira con esta última cinta.

En esos momentos trabajaba con el que hoy es el director de la película, Michael Showalter, quien se sumó enseguida al proyecto: "Yo vi a la pareja Bakker en la tele cuando era pequeño y visualmente me parecía una cosa increíble para contar en una película", dijo el estadounidense, quien ha señalado, respecto a Chastain, que ella lo tenía todo tan claro que solo tuvo que "dejarla volar".

"Los ojos de Tammy Faye" es la historia de una mujer impresionante, "dinamita" como se la define en la película, creyente con esa nueva religiosidad que dice que se puede, y se debe, ser rico, se tiene derecho a ser rico, explica el director sobre la doctrina de la iglesia de los Bakker.

Chastain ha reconocido que Tammy Faye le ha llevado "al límite" sobre todo, en cuanto a la técnica. "Con otros personajes he tenido que ir a lugares emocionales muy oscuros, pero en este había tanto que hacer que me acordaba de la escuela dramática. Normalmente en cada trabajo utilizas un par de cosas de las que aprendes allí, pero aquí he tenido que utilizar todo lo que he aprendido", dijo la intérprete de "Interestelar (2014).

Avance femenino

Chastain se ha referido también al "profundo cambio" que vive su país en cuanto al trato que se da a la mujer en los medios y ha puesto como ejemplo los recientes documentales sobre Britney Spears, Monica Lewinsky o Marcia Cross, o el juicio de OJ Simpson.

"Hemos tratado a las mujeres de forma injusta, centrándonos en su aspecto físico, o lo deseables que fueran sexualmente, nunca nos hemos fijado en lo que han dicho (...) Creo que la sociedad no ha valorado esto", ha dicho.

Tras señalar que lleva en la industria "ya diez años", afirma que "lo de este año ha sido sorprendente" con mujeres ganando en Sundance, en los Óscar, en los festivales de cine de Venecia o de Cannes, "eso para mí -agregó- significa que la gente está interesada en las historias de las mujeres y me emociona". "No creo que lo hayamos logrado todo, porque aún nos estamos felicitando, pero es emocionante ver la diferencia entre 2011 y 2021", afirma.

Autora Rosa Montero: "trauma" del covid se leerá en una década

LITERATURA. La escritora pidió proteger el "pensamiento independiente", al cual definió como "un lugar ventoso".
E-mail Compartir

La periodista y escritora española Rosa Montero ("La ridícula idea de no volver a verte") afirmó que la literatura será el espacio para volcar el trauma que dejará la pandemia del covid-19, cuyos efectos se padecen desde hace casi dos años en el mundo y, a su juicio, comenzarán a aparecer en la literatura de la próxima década.

"El verdadero efecto de la pandemia en la literatura saldrá o empezará a salir a lo mejor dentro de diez años o más, cuando se haya digerido y haya pasado a formar parte de nuestro inconsciente y se exprese a través de metáforas", señaló.

Montero fue finalista del Premio de Novela Mario Vargas Llosa por su libro "La buena suerte", razón por la que participó de la cuarta bienal con el nombre del autor peruano, organizada en México por la Universidad de Guadalajara, donde contó además que el aislamiento le arrebató por unos meses la capacidad de leer, producto de la sorpresa producto del confinamiento a inicios de 2020.

Debido a esto, insistió en que el arte puede ayudar a convertir las "heridas en luz" para sobrevivir a la realidad de un mundo cada vez más complejo. "Hay que hacer el esfuerzo enorme de intentar pensarse el mundo cada día, fuera del mundo que nos protege. Un pensamiento independiente es un lugar ventoso, lluvioso y difícil, (...) pero no hay otra manera de vivir que intentar pensar el mundo cada día", señaló Montero.

En la mesa también participó la periodista y escritora Karina Sainz Borgo, quien aseguró que las medidas tomadas durante la pandemia, como el uso de mascarilla y las restricciones para viajar, podrían modificar el comportamiento de las próximas generaciones tanto en países democráticos como en regímenes autoritarios.

"Vamos a ir viendo una decantación y un sedimento de todo eso, lo que me gustaría comprender es cómo va a cambiar nuestra relación con la verdad como ciudadanos. Cuando los propios terraplanistas están en los despachos de gobierno te preguntas qué mecanismos se obstruyeron, están estropeados o cuáles hay que aceitar", dijo la autora venezolana.

Asimismo, recordó que nunca en la historia de la humanidad hubo tantos mecanismos de excepción y restricción de libertades, lo cual coincide con que se empiezan a "desvencijar un montón de edificios democráticos" al mismo tiempo y en nombre del bien común.