Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

UBB apunta a trabajo colaborativo como base para concretar carrera de Medicina

PROYECTO. Gobernador regional, Óscar Crisóstomo entregó su apoyo a la iniciativa. Secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, destacó en tanto la importancia de formar un médico generalista, en la línea de lo que busca la UBB.
E-mail Compartir

Una de las carencias de Ñuble es sin duda tener una carrera de medicina, por lo que quienes desean estudiarla deben hacerlo en otras ciudades. Conscientes de ello, es que de la Universidad del Bio Bío (UBB), están impulsando un proyecto de carácter integral de salud con un plazo de 10 años ( el que ya se encuentra avanzado), en el que está inserta contar con la primera Escuela de Medicina en Ñuble, formando médicos para la región, con un componente médico familiar y de investigación.

En ese contexto, recientemente se llevó a cabo el Webinar convocado por la Universidad del Bío-Bío y el Regional Ñuble del Colegio de Periodistas, contando con la participación en calidad de expositores del gobernador regional de Ñuble, Oscar Crisóstomo el secretario nacional del Colegio Médico José Miguel Bernucci, y la coordinadora ejecutiva del proyecto, Mónica Cardona Valencia. En la ocasión, se destacó el impacto en términos de desarrollo humano, científico y calidad de vida que generará la iniciativa, junto con su potencial para retener talento y atraer capital humano avanzado a Ñuble.

"El Proyecto Integral en Salud. Formando profesionales para la Región, va más allá de la creación de una carrera en específico, como lo es medicina. Estimamos que nuestra propuesta de valor se vincula directamente con las aspiraciones de crecimiento y desarrollo sostenible del territorio y de nuestro país. Este gran proyecto requiere del apoyo concreto de toda la comunidad regional", expresó Fernando Toledo, Prorrector de la UBB.

Pilares

Según explicó Mónica Cardona, coordinadora ejecutiva del Proyecto Integral en Salud, éste se basa en seis pilares, dentro de los que se enmarca la escuela de medicina. Los otros aspectos a tomar en cuenta son la creación de Centros Integrales de Atención Comunitaria en Salud (CIACS) cuyo objetivo de los centros es responder a la descentralización de la atención en salud; Centro de Simulación Clínica en Salud, orientado a desarrollar tecnologías educativas en simulación y metodologías activas e innovadoras de evaluación y capacidades clínica; Centro epidemiológico Regional de Ñuble: Centro Epidemiológico Ñuble (EpiÑuble) en conjunto entre la Universidad del Bio Bio, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) y la vinculación de la Secretaría Regional Ministerial de Salud; Creación de nuevas carreras no médicas, considerando los requerimientos propios de la región a partir de su realidad epidemiológica, de los indicadores de salud vigentes en la región y de las brechas existentes. En esa línea, se proyecta como carrera de pre grado Química y Farmacia. Y Especialidades médicas, a partir de la realidad epidemiológica de la región y al alero de la nueva carrera de medicina, se tiene contemplado desarrollar dos especialidades médicas que respondan a poder cubrir el déficit de especialistas en ámbitos prioritarios a nivel regional.

Salud familiar

José Miguel Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico, enfatiza en la necesidad de la formación de médicos generalistas, en la línea con el modelo de salud familiar que tiene el ministerio de Salud.

"En la experiencia que tengo de análisis de recurso humano médico, tanto a nivel nacional como internacional, la verdad es que soy un defensor del modelo generalista que tenemos en nuestro país. Creo que una de las grandes fortalezas de nuestro sistema de salud ha sido este médico generalista. Hoy, el médico generalista que antes podía incluso operar una vesícula, apéndice, o que asistía los embarazos en las ciudades más pequeñas, se tiene que transformar, llevar el liderazgo y participar con los equipos de salud de manera transversal. Creo que si se logra formar el médico que la Dra. Mónica Cardona nos presentó para la UBB, sería una tremenda fortaleza no solo para Ñuble sino también para el país", remarcó el médico chillanejo.

Óscar Crisóstomo, gobernador de Ñuble, destacó que independiente del factor económico, para el gobierno regional la iniciativa es prioritaria. "El Gobierno Regional, indudablemente tiene un compromiso para echar a andar este enorme proyecto, uno de los más grandes que tiene la región. Hay glosas presupuestarias que nos permiten generar las condiciones. Además, es un proyecto que está penado en un horizonte de 10 años, por lo tanto, hay una programación financiera que debemos ir generando", puntualizó la máxima autoridad regional.

"El Proyecto Integral en Salud. Formando profesionales para la Región, va más allá de la creación de una carrera en específico".

Fernando Toledo, Prorrector Univ. del Bío Bío

"El Gobierno Regional, indudablemente tiene un compromiso para echar a andar este enorme proyecto".

Óscar Crisóstomo, Gobernador Regional de Ñuble

Ñuble sumó seis casos y se mantienen 10 personas hospitalizadas por covid-19

PANDEMIA. Chillán lidera contagios y Cobquecura tiene menos.
E-mail Compartir

De acuerdo al balance del Ministerio de Salud en la última jornada se reportaron en la región seis nuevos casos, totalizando a la fecha 35.983 (83 casos activos) y 644 decesos. El jefe del Departamento de Salud Pública Erick Jiménez, informó que las comunas con nuevos casos son: San Carlos (2), Chillán (2), San Nicolás (1), Bulnes (1). En tanto, el 33% fueron pesquisados a través de las Búsquedas Activas de Casos (BAC).

La red asistencial mantiene internadas por motivo del covid-19, a 10 personas, cuatro de las cuales se encuentran conectadas.Por otro lado, se procesaron 1.052 muestras PCR, siendo la positividad diaria de 0,57%.

Por comunas, Chillán acumula más casos durante la pandemia al contabilizar 13.736, le sigue San Carlos 4.816, Chillán Viejo 2.348, Coihueco 2.312, Bulnes 1.732 y Quillón 1.325. Mientras que en la vereda contraria, se sitúan Cobquecura con 231, Portezuelo 259, San Fabián 312, Ninhue 337, Ránquil 375 y Trehuaco 406.

Cabe recordar que a pesar que situación epidemiológica se mantiene relativamente estable en términos de contagios, se debe seguir con las medidas de autocuidado: lavado frecuente de manos, uso correcto de mascarilla, distancia física, ventilar los espacios y vacunarse según los protocolos que establece el Minsal.

Laboratorio Comunal disminuirá tiempos de espera en perfil tiroideo

CHILLÁN. Resultados estarán dentro de 24 a 48 horas.
E-mail Compartir

Un importante avance en relación a la capacidad diagnóstica tendrán los usuarios del sistema de salud comunal, dependiente del municipio de la capital regional. Ello gracias al nuevo equipamiento adquirido en la actual habilitación del laboratorio comunal de Chillán, el que agregó a su cartera de prestaciones el examen de perfil tiroideo.

Anteriormente dicho examen se derivaba para su análisis al Hospital Clínico Herminda Martín con un tiempo de respuesta de 5 días hábiles. Ahora con la incorporación de la prueba clínica los tiempos de espera disminuirán considerablemente, teniendo los resultados a disposición de los usuarios de 24 a 48 horas.

"Con el cambio de inmueble el laboratorio incorporó tecnología de punta, que permitirá detectar más rápidamente una enfermedad y entregar un diagnóstico más oportuno. Ahora ya se están haciendo perfiles tiroideos y prontamente se agregarán exámenes más complejos como el antígeno prostático. Nuestra meta futura es transformar este recinto en Laboratorio Clínico", expresó la autoridad comunal, quien explicó que la comunidad que pueden revisar sus exámenes ingresando a www.daschillan.cl sólo con su Rut y número de folio entregado por su cesfam de referencia.