Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Volcán tiene dos nuevas bocas eruptivas y obliga a más evacuaciones

CANARIAS. Erupción del Cumbre Vieja, que partió el domingo en la isla española de La Palma, obligó al Gobierno a declarar "zona de catástrofe". Ya son 7.000 los evacuados.
E-mail Compartir

Agencias/Redacciónl

El volcán de Cumbre Vieja presentó ayer dos nuevas bocas eruptivas en el cono principal. Ambas presentan mayor explosividad que la registrada hasta el momento y de ellas manan ríos de lava que obligaron a realizar nuevas evacuaciones de la población de tres zonas de la isla española La Palma que estaban siendo amenazadas por la erupción que comenzó el domingo pasado.

De esta forma, el nivel de la expulsión de material piroclástico y del volumen de emisión de cenizas se intensificó hasta el punto de que las compañías aéreas que operan conexiones con La Palma desde otras islas de las Canarias han tenido que suspender vuelos temporalmente.

Asimismo, la dirección del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico (Pevolca) comenzó con la evacuación de unos 400 vecinos de los barrios de Tajuya, Tacande de Arriba y Tacande de Abajo, que aún permanecían en sus hogares, por lo que el número de desplazados ya había superado las siete mil personas.

A su paso, la lava ha destruido 420 inmuebles y más de 15 kilómetros de carreteras, ocupando más de 190 hectáreas, según las últimas mediciones del sistema de observación europeo Copernicus, lo que supone que en menos de 24 horas el magma cubrió 10,6 hectáreas más de terreno y ha devastado 30 edificaciones nuevas.

Reactivación

Pese a que la lengua de lava más avanzada casi no se mueve, ya alcanzó la zona de Todoque, que cuenta con 1.200 habitantes, y según los expertos aún no se sabe si llegará al mar finalmente.

No obstante, la que permanecía detenida se reactivó y avanzaba a unos 12 metros por hora al cierre de esta edición, aunque a veces ha llegado a promedios de 33 metros/hora trasladando en su río de lava parte del cráter tras las explosiones del miércoles, mientras que las dos nuevas lenguas bajaban desde la tarde de ayer desde el volcán a una velocidad cercana a los 80 metros por hora.

En una conferencia de prensa, expertos del Instituto Geográfico Nacional en Canarias, explicaron que luego de las 13 horas se registró un nivel muy violento de la señal de tremos -la huella energética de la erupción- ,correspondiente al momento en que se desató la explosividad y las nuevas bocas. Luego, la señal disminuyó hasta estabilizarse en un punto similar a la situación previa.

Por su parre, la columna eruptiva alcanzó una altura de 6 kilómetros sobre el nivel del mar y ya se han detectado cenizas finas en la próxima isla canaria de La Gomera, lo que también obligó a cerrar los telescopios del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la cumbre de La Palma.

Además, la actividad explosiva ha producido sismos de larga duración, aunque a niveles bajos de intensidad, y al menos hasta la tarde de ayer se descartaba el fenómeno de la lluvia ácida en las próximas horas.

Finalmente, la estimación de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera continuaba en tasas superiores a las 12.000 toneladas diarias y las deformaciones del suelo siguen mostrando una tendencia estable

Zona de catástrofe

Debido a los cuantioso de los daños en La Palma, el presidente de España, Pedro Sánchez, anunció que la isla será declarada en "zona de catástrofe", por lo que se aprobarán las ayudas inmediatas para los afectados, junto con un plan para la reconstrucción a más largo plazo, para viviendas, carreteras y redes de abastecimiento de energía y agua, y la puesta en marcha de un programa de relanzamiento turístico.

Pese a que los agricultores tiene un futuro incierto tras la erupción y han visto su actividad basada principalmente en el cultivo de plátanos, prácticamente detenida, han puesto todo su empeño y solidaridad para ayudar a las familias que lo perdieron todo.

Volcán en Guatemala reduce su actividad

El volcán de Fuego de Guatemala disminuyó este viernes su actividad tras entrar en erupción durante el jueves, pero mantiene hasta ocho explosiones por hora y columnas de ceniza a gran altura, según informaron las autoridades. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) precisó que el coloso de 3.763 metros de altura mantiene avalanchas de lava entre débiles y moderadas en el contorno del cráter, con rumbo a Ceniza, Trinidad y Las Lajas. La fumarola de color blanco que emite el volcán alcanza una altura de 4.500 metros sobre el nivel del mar, 1.500 menos que el jueves.

7 mil

420 personas aproximadamente habían sido evacuadas hasta la tarde de ayer de tres localidades de la isla.

Solo una ciudad en Chile cumple con los nuevos índices de calidad de aire de la OMS

E-mail Compartir

Solo Punta Arenas cumple con los nuevos índices de calidad del aire establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio publicado este viernes por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esta semana, la actualización de los índices redujo a la mitad los niveles de exposición anual recomendables para elementos contaminantes como el material particulado PM2,5 (de 10 g/m3 a 5 g/m3), casi 70% la exposición diaria al dióxido de azufre (de 125 a 40g/m3) y 75% la media anual de exposición al dióxido de nitrógeno (de 40 a 10 g/m3).

La norma de Chile se encuentra hoy muy por sobre esos estándares: para material particulado PM2,5 establece 20 g/m3 media anual; para el dióxido de azufre 150 g/m3 en 24 horas; y para el dióxido de nitrógeno 100 g/m3 como media anual.

Todas las ciudades del país escapan a los nuevos parámetros de la OMS, con excepción de Punta Arenas, en la zona austral, evidenciando un escenario adverso en cuanto a calidad de vida los habitantes que viven en condiciones atmosféricas dañinas para la salud.

El director del Centro de Acción Climática de la PUCV y experto en contaminación atmosférica, Marcelo Mena, dijo a Efe que la actualización de la OMS aparece en un contexto de descarbonización comprometida a nivel global, proceso en el que Chile debiese a su juicio acelerar el paso.

"Hacer normas de calidad de aire como las hacemos en Chile, balanceando costo beneficio para poder optimizar, no es un camino que sea indicado en un escenario posestallido social y posacuerdo de París", señaló el también exministro de Medio Ambiente durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet.

Mena enfatiza en que son los estudios científicos los que construyeron el marco del Acuerdo de París, una convención en la que Chile se comprometió a impulsar políticas públicas que aseguren un futuro con máximo 1,5 grados Celsius de aumento en la temperatura de la Tierra.

"La ciencia de la calidad del aire nos dice que no hay umbral seguro para la contaminación y tenemos que reducir al máximo las concentraciones permitidas. Hay que bajar la contaminación de Santiago en casi un 80 % respecto a niveles actuales, porque afecta a toda la región", dijo Mena.

Nuestra capital lidera el ránking en América Latina como la ciudad más contaminada según los resultados del World Air Quality Report 2020, con 23,6 g/m3 de material particulado 2,5.

"Esto demuestra que no es compatible el cumplimiento de la normativa con combustibles sucios: leña, quema agrícola, carbón, diésel, gasolina, todo eleva los niveles de contaminación. Aire limpio y cambio climático van de la mano, no hay clima seguro sin aire limpio y viceversa", cerró Mena.

23.6 g/m3 de material particulado 2,5 presenta Santiago, la ciudad más contaminada de América Latina según el Word Air Quality Report.