Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ley Corta de Descentralización

Se busca avanzar en la implementación de un proceso que ha estado marcado por los "tiras y aflojas". Tiene mucha importancia que vaya aumentando paulatinamente el porcentaje de los fondos de decisión regional.
E-mail Compartir

Regular la coordinación que debe existir entre los gobernadores regionales y los representantes del nivel central es el principal objetivo de la denominada Ley Corta de Descentralización, que la semana pasada -luego de la aprobación del informe de la Comisión Mixta en las salas del Senado y la Cámara Baja- quedó lista para continuar los trámites con miras a su promulgación.

De esta forma, se busca avanzar en la implementación de un proceso que ha estado marcado por los "tiras y aflojas" y por la falta de definiciones precisas en torno a dos normativas que han marcado el devenir de la descentralización en los últimos años, es decir, las leyes N° 21.073 y N° 21.074, que establecieron la elección de gobernadores regionales y fortalecen la regionalización del país, respectivamente.

Si bien se trata de una normativa que debió entrar en funcionamiento mucho antes y que no estuvo exenta de controversias en su tramitación, es innegable la relevancia de que se vayan concretando estos pasos, especialmente para dar mayor claridad en cada región en torno a las competencias y atribuciones de las nuevas autoridades.

El hito que implica la próxima promulgación de la Ley Corta de Descentralización vino acompañado de otro anuncio que merece ser valorado, especialmente porque se trata de una solicitud que nació del diálogo establecido en las últimas semanas entre el nivel central y las nuevas autoridades regionales. Se trata del aumento del presupuesto para los programas de inversión regional. Sin duda, un reconocimiento por parte del Gobierno Central respecto de la importancia que tiene ir aumentando paulatinamente el porcentaje de los fondos de decisión regional, de manera de profundizar la necesaria y urgente descentralización del país, con señales concretas.

Esto, sin duda, debería ser un tema a considerar por todos los candidatos presidenciales, que están llamados a reforzar el compromiso con los territorios subnacionales, con miras a un desarrollo mucho más equitativo e integral del país.

Desarrollo de la creatividad

Estamos insertos en un mundo que nos exige ser creativos y es una habilidad altamente valorada en el mundo laboral.
E-mail Compartir

Al revés de lo que ocurre con el lenguaje o la memoria que su desarrollo va en aumento durante en el ciclo de vida y comienzan a declinar recién en la adultez mayor, lo que ocurre con la creatividad es "extraño", muchos de nosotros alcanzamos nuestro periodo más creativo durante la infancia y vamos perdiendo o reduciendo esta habilidad prontamente durante la adolescencia y la adultez.

El sistema escolar y los estilos de crianza que son más bien rígidos y estructurados nos permiten jugar hasta cierta edad, "jugar es cosa de niños" escuchamos muchas veces. Como dice Ken Robinson "Los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo a equivocarse; y no es que equivocarse sea igual a creatividad, pero sí está claro que no puedes innovar si no estás dispuesto a equivocarte. Los adultos penalizamos el error, lo estigmatizamos en la escuela y en la educación, y así es como los niños se alejan de sus capacidades creativas".

Yo agregaría que en casa muchas veces también hacemos que la capacidad de creatividad disminuya ya que ahí también se penalizan los errores y se espera que los niños se comporten correctamente y sean disciplinados conforme avanzan en edad. Exploramos, imaginamos, y jugamos cada vez menos, y eso hace que veamos debilitada nuestra capacidad creativa.

Estamos insertos en un mundo que nos exige ser creativos y es una habilidad altamente valorada en el mundo laboral. Entonces ¿qué podemos hacer para desarrollar esta capacidad? Permitirnos jugar, explorar, imaginar, darnos un tiempo para descargar las ideas que tenemos en nuestro cerebro.

Invito a ir a la plaza, playa, al patio y recoger un palo y dibujar o escribir en la arena o tierra lo primero que venga a la cabeza y después analizar esta creación y ver qué pensamientos surgen. A potenciar la curiosidad, investigar más allá, a preguntarse infinitas veces el porqué de las cosas, a Jugar, a tomar unos bloques o cajas de desecho y construir lo primero que surja, derribarlo e iniciar algo nuevo.

La creatividad es el motor del desarrollo personal y ha sido la base del progreso de nuestra sociedad, esto porque es la creatividad la que nos permite adaptarnos a los cambios y vaya si hemos tenido cambios en estos dos últimos años.

Paulina Jiménez González Fonoaudióloga, Universidad Nacional Andrés Bello

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de septiembre 2018

Tasa de desocupación en Ñuble es la más alta

La nueva región lideró por segundomes el desempleo en Chile al anotar un 9,1%. La cifra quedó invisibilizada porqueINEla considera parte del Biobío. Chillán anotó todo un récord con un 11,9%, la mayor desde el año 2010. Senador Harboe fue crítico: "Si no se aceleran inversiones, esto no mejora".

Hace 2 años | 29 de septiembre 2019

Intercomuna no tuvo emergencias ambientales

De acuerdo a las cifras de la seremía de Salud en la reciente época no hubo episodios críticos a diferencia del 2018 cuando se registraron 17 casos. Pronóstico de la calidad del aire también consideró 21 Alertas y 13 Pre emergencias. Autoridad Sanitaria de Ñuble cursó un total de 254 sumarios.

Hace 1 año | 29 de septiembre 2020

Confirman diez brotes surgidos tras el "18"

Un total de 62 casos positivos de covid-19 fueron detectados en familias de las comunas de El Carmen, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco y San Carlos. Seremi de Salud, Marta Bravo, anunció el inicio de un sumario sanitario por un encuentro político desarrollado el fin de semana en Pinto.