Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agricultores estiman que déficit de la mano de obra llega al 20% en la región

ECONOMÍA. Pese a la cifra estimativa, existen buenas proyecciones para temporada de verano.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Si bien el déficit de mano de obra ha sido una problemática persistente en la producción, particularmente en el rubro del agro, las expectativas desde el sector son alentadores. Actualmente, según estimación de la Asociación de Agricultores de Ñuble, los predios cuentan con cerca de un 20% de escasez de mano de obra; vale mencionar que en estos momentos destaca la cosecha de espárragos, cultivo que no precisamente requiere de mano de obra. Sí es el caso de los arándanos, cuyas cosechas comienzan a fines de noviembre en el caso de los más tempraneros.

Alfredo Wahling, director de la asociación citada, explicó que existen mejores expectativas para la temporada de cosecha actual (que culminaría cerca de febrero del próximo año), puesto que perciben una leve recuperación de mano de obra, lo que aseguran estaría incidido por el término futuro de las inyecciones económicas estatales por concepto de ayuda social.

"Diría que no hay grandes cambios, pero en este momento las personas están visualizando que las ayudas estatales están bajando y de a poco se verá una mejor asistencia de mano de obra. Todavía lo que se está cosechando son espárragos, y aún no tenemos una diversidad muy grande; lo otro que necesita mayor mano de obra es en arándano, que comienza a fines de noviembre. A esa fecha el IFE estará en su fin, por ende la gente estará más interesada en salir a trabajar. De a poco las cosas se van normalizando y a futuro, en las próximas semanas, los aportes irán bajando y, por otro lado, está la necesidad ante el alza de todos los productos", dijo Wahling.

Desde la Seremi del Trabajo mencionaron que la agricultura y todos los sectores económicos han tenido acceso, desde septiembre del presente año, al plan de subsidios al empleo que el Gobierno confeccionó para menguar los efectos que la pandemia ha ocasionado en materia laboral. "Gracias a ello, en nuestra región cerca de 30 mil postulaciones han sido procesadas con éxito en las distintas líneas que hay a disposición, por lo que, sin duda, ha logrado permear en la fuerza laboral local. La principal tarea que tenemos como cartera es seguir incentivando la creación y recuperación de empleos formales", destacó el seremi (s) de ramo, Edmundo Novoa.

"Cuando las ofertas laborales no logran ser llenadas, quiere decir que hay variables que se están conjugando para que aquello ocurra, y en tal sentido la apertura del nuevo IFE Laboral viene a dar respuesta a esta problemática, ya que se trata de un complemento de remuneración que va directo al bolsillo de un trabajador que ingrese a un nuevo puesto de trabajo, y, además, le permite seguir recibiendo otras ayudas sociales", añadió Novoa.

Desde los agricultores también añadieron que el aumento en los costos de producción ha sido significativo, destacando la pronunciada alza que se registra en transporte, entre ellos el marítimo: Containers están llegando al 300% de incremento en costo.

"La principal tarea es seguir incentivando la creación y recuperación de empleos formales".

Edmundo Novoa, Seremi (s) de Trabajo

Encarecimiento y costo de la vida

El ingeniero comercial con mención en Economía, Mauricio Torres, explicó que los efectos inflacionarios a raíz de la liquidez circulante, invitan a las personas a buscar alternativas de ingresos. "En estos meses, es decir, en el último tramo de este año, no sería extraño ver que los puestos de trabajo que no fueron copados, comiencen a ser ocupados con celeridad. Esto es porque la gente es precavida y ya cae en cuenta acerca del término de inyecciones como el IFE", dijo, añadiendo que "la mano de obra irá recuperándose".

Preparan estrategias de distribución de agua para el consumo humano

ITATA. Se analizaron los casos de comunas donde hubo problemas en temporadas pasadas, para que no se repitan inconvenientes.
E-mail Compartir

La distribución de agua para el consumo humano durante el verano es algo que preocupa en la provincia del Itata, donde alrededor de 9 mil beneficiarios reciben el vital líquido. Por lo anterior, es que ya se están dando pasos para abordar de buena manera el tema.

En ese contexto, durante la jornada de ayer, se llevó a cabo una cita en la que tomaron parte el Delegado Presidencial Daniel Andrades, el director regional de la Dirección de Obras Hidraúlicas, Alfredo Ávila y Roberto Riva, subgerente zonal de Essbio, en la cual se dio a conocer el sistema de abastecimiento de los camiones aljibe que funcionan obteniendo el recurso hídrico de esta empresa, y como se realizará su distribución en las zonas más apartadas de Itata.

"Esta reunión es muy importante ya que como delegación presidencial estamos muy preocupados del abastecimiento de agua en todas las comunas de la Provincia de Itata. Por ello hoy nos reunimos con Roberto Riva de Essbio, para así asegurar que tendremos agua potable para los camiones aljibe que van a abastecer las comunas y zonas más rurales de la provincia", indicó tras la reunión el delegado presidencial, Daniel Andrades.

En la oportunidad, se analizaron también los casos de algunas comunas que han sido el foco de inconvenientes en temporadas pasadas, para así asegurar que cuenten con este elemento para el consumo humano.

"Se conversó además sobre casos puntuales de Coelemu, Quirihue y Ninhue, dónde la compañía aseguró que se va a contar con los recursos, que el agua potable va a estar disponible, porque siempre la prioridad será el consumo humano", agregó la máxima autoridad provincial.

"Esta reunión la sostuvimos para asegurar la entrega de agua en aquellas localidades que se están abasteciendo con las plantas de Essbio. La empresa nos indicó que no tendrá problemas para abastecer a los comités rurales que necesitan este apoyo, y así esperamos esta temporada no tener inconvenientes en ninguno de estos sectores", indicó también Alfredo Ávila, director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas en Ñuble, en relación a la coordinación realizada con Essbio.