Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

603 casos de infarto agudo al miocardio se registraron en 2020

SALUD. Patología, que constituye la primera causa de muerte en la Región.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, 29 se conmemoró el Día Mundial del Corazón, una instancia promovida por la Organización Mundial de la Salud, que busca relevar la importancia de evitar y detectar a tiempo las enfermedades al corazón, entre ellas, el infarto agudo al miocardio, que durante el 2020 afectó a 603 ñublensinos.

En ese contexto, autoridades del Servicio de Salud Ñuble, hicieron un llamado a prevenir los factores de riesgo de patologías cardiovasculares.

"Las enfermedades isquémicas del corazón, son la principal causa de muerte en todo el mundo y nuestra Región no es la excepción; durante 2020 se registraron en Ñuble, 603 casos de infarto agudo al miocardio, por lo que necesitamos poner el énfasis en el autocuidado", detalló el Director del SSÑ, Ricardo Sánchez.

El profesional precisó: "Sabemos que existen diversos factores de riesgo, como el tabaquismo; la diabetes la presión arterial alta y la obesidad. Estos son en su mayoría prevenibles a través de la adopción de estilos de vida saludables, por lo que esperamos que la población pueda tomar conciencia y avanzar a estos cambios".

Cómo reconocer síntomas

A nivel global, 520 millones de personas viven con enfermedades cardiovasculares y la pandemia del covid-19 ha impactado en la salud de estos usuarios, que es uno de los grupos de riesgo para desarrollar complicaciones más graves si se contagiaban del virus.

"Si bien por la emergencia sanitaria muchos decidieron no asistir a sus controles, o perdieron la relación con el Cesfam, hoy la situación epidemiológica es diferente por lo que necesitamos que las y los usuarios vuelvan a controlarse", indicó el doctor Max Besser, Subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ.

El cardiólogo enfatizó en que "la atención oportuna es clave. Por ello, si presenta síntomas como presión o dolor en el pecho; o en los brazos que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda; tiene náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal; falta de aire; sudor frío; fatiga y aturdimiento o mareos repentinos, debe acudir de inmediato a un establecimiento de salud".

Juan Carlos Carrasco asumió como nuevo jefe regional de la PDI

CAMBIO DE MANDO. Se realizó respetando las medidas sanitarias relativas a la pandemia por covid-19.
E-mail Compartir

En la gran sala del Teatro Municipal de Chillán, se concretó el traspaso de mando de la jefatura regional de la Policía de Investigaciones (PDI), con la firma del prefecto inspector Juan Carlos Carrasco Ortiz, quien reemplaza al prefecto inspector Marcelo Mendoza Medalla, quien se retira de la institución después de casi 35 años de servicio.

El prefecto inspector Juan Carlos Carrasco agradeció la confianza del alto mando institucional para llegar a esta región. "El análisis criminal, la inteligencia policial, el control migratorio, son nuestras áreas de servicio que estamos continuamente reforzando para perfeccionar nuestro trabajo, siempre mancomunados con el Ministerio Público, y por supuesto que con una cercana relación con la autoridad administrativa, considerando además que existen proyectos que anhelan nuestros detectives y todos los habitantes de esta zona", remarcó.

Orgulloso

Por su parte, el prefecto inspector Mendoza, no ocultó su orgullo y satisfacción de haber liderado la PDI en Ñuble, en los momentos en que ésta estaba en proceso de convertirse en región.

"Es un orgullo haber liderado a la PDI en la Región de Ñuble durante estos casi cinco años. Llegué en noviembre de 2016, y en 2017 me nombraron jefe regional, anticipándonos al proceso de implementación de esta unidad administrativa que comenzó a regir en 2018", destacó Marcelo Mendoza, quien destacó que durante este periodo hubo casos de connotación social de alcance nacional, y además hubo avances en materia de infraestructura. "Por ejemplo, se realizó un proyecto de conservación en el Complejo Policial Vega de Saldías, se inauguró un nuevo cuartel para la Brigada de Investigación Criminal San Carlos, y el proyecto del Complejo Policial Regional está en fase de licitación del diseño", detalló.

Salud confirma tres nuevos casos de Delta en la región

PANDEMIA. A la fecha ya son 10 en Ñuble, según autoridad sanitaria. Asimismo, expertos analizan el paulatino aumento de contagios que se evidencia en la zona.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

Este miércoles se confirmaron tres nuevos casos de variante Delta en Ñuble, correspondientes a un grupo familiar, el que fue oportunamente aislado en residencia sanitaria, según indicó la autoridad sanitaria regional.

Sobre los contagios detectados, el seremi (s) de Salud, Erick Jiménez, puntualizó que se interrumpió rápidamente la cadena de propagación del virus con las acciones preventivas ejecutadas por los equipos de trazabilidad.

"Se trata de un hombre de 44 años, quien consultó en un centro de salud de Chillán. Tiene nexo epidemiológico trazable, tras ser contacto estrecho de un caso Delta notificado en la región Metropolitana. Sus hijas, de 6 y 13 años, son los otros 2 casos, los cuales no presentaron complicaciones de salud derivados del contagio", explicó Jiménez, añadiendo que la investigación determinó 38 contactos estrechos laborales y familiares, quienes cumplieron cuarentena obligatoria.

Pero es no es todo. El seremi (s) de Salud, adicionó que el análisis de PCR de mutaciones del Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán ha detectado 56 casos probables Delta, cuyas muestras fueron derivadas para la respectiva secuenciación al Instituto de Salud Pública (ISP).

Casos suben

Por segunda semana al hilo, los casos Covid-19 aumentaron en el país. Así lo demostró el último reporte del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica, Clapes UC, que dejó al descubierto algunos índices poco satisfactorios en la región de Ñuble.

Por ejemplo, en la última semana hubo un aumento del 64% de los casos, tal como un 89% en las dos últimas. Asimismo, hay un 62% de ocupación de camas UCI en Ñuble, metas que todavía no se logran para un desconfinamiento seguro, según dice el estudio.

A propósito, expertos en la materia analizan este escenario, que ha tenido un paulatino, pero explosivo aumento de contagios en la zona.

El doctor Claudio Olmos, docente de la escuela de Medicina de la Universidad Andrés Bello (Unab), desliza que las cifras deben tomarse con prudencia y de acuerdo al contexto sanitario actual. "Por ejemplo, resulta improcedente comparar el 28 septiembre de 2020 con el del 2021 pues los momentos epidemiológicos son muy diferentes", indica.

En esa línea, Olmos hace énfasis en la importancia de tener una red asistencial desestresada. Y es que, a pesar de que se han ido desocupando las camas críticas por emergencias ligadas al coronavirus, lo cierto es que ahora vienen los tratamientos de patologías que habían sido postergadas.

"La creciente ocupación no deja de ser un motivo de preocupación pues habla de la sobrecarga del sistema que ya viene tremendamente exigido. En todos los niveles estamos viendo las consecuencias sanitarias de un largo aislamiento, de cirugías postergadas y enfermedades que perdieron regularidad en los controles", manifiesta.

Por otra parte, la docente y epidemióloga de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Maritza Muñoz, aclara que es posible evidenciar los efectos del reciente Dieciocho.

"Tradicionalmente, en Ñuble y Biobío, el 18 de septiembre se vive con mucha familia. De seguro se produjeron reuniones familiares, por lo que estamos viendo debe ser efecto de lo que sucedió en estas Fiestas Patrias", afirma.

Por último, añade que "la variante Delta tiene una razón de 1:4 ,por lo que el aumento de los casos era esperable ante una situación de reuniones familiares y una mayor presencia de esta variable".

Para considerar

38 contactos estrechos se produjeron tras la detección de los últimos tres casos de variante Delta en la región.

Las Fiestas Patrias yla aparición de la variante Delta son factores del aumento de casos.

La variante Deltatiene una propagación de 1:4, es decir, uno de cada cuatro contagios son Delta.