Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convención ratifica quorum de 2/3 en su reglamento e incluye plebiscito dirimente

HITO. Órgano despachó disposiciones finales que regularán la discusión y aprobación de las normas constitucionales.
E-mail Compartir

Pasaron 15 días desde su aprobación en general, se votaron 343 indicaciones, hubo dos contagios de covid-19 y tres días y medio de debate en particular y ayer, finalmente, el pleno de la Convención Constitucional despachó la versión final del Reglamento General que regulará su funcionamiento.

De esa forma, y a la espera de visarse los otros cuerpos normativos del órgano redactor de la propuesta para una nueva Carta Fundamental (Ética, Consulta Indígena y Participación Popular), se cumplió una de las proyecciones de la mesa directiva, que esperaba cerrar esta semana las disposiciones principales.

"Hemos dado un paso fundamental con este Reglamento, este paso es histórico", dijo Elisa Loncon y envió el siguiente mensaje a La Moneda a través de sus redes sociales: "Mi voto es un llamado al Gobierno, acá respetamos la palabra y la Constitución, esperamos de su parte la misma reciprocidad, que cumplan con el mandato de colaborar a la Convención Constitucional".

Desde el jueves 23 se venían discutiendo y votando las indicaciones al Reglamento General. No sin polémicas, y con avances paulatinos, se fueron zanjando cuestiones como la rotación de la mesa directiva; los posibles mecanismos de reemplazo de un convencional -a propósito del caso Rojas Vade- y otras materias.

Ayer correspondió zanjar uno de los temas que mayor controversia generaban: la regla de los 2/3 para votaciones sobre normas constitucionales (que equivale a 103 convencionales), que fue ratificada por 96 votos a favor, 54 en contra y 1 abstención. Previo a que ello ocurriera, se rechazó una indicación que quería fijar ese quorum en 3/5, lo que fue rechazado ante las críticas de algunos representantes del PC, de pueblos originarios y de la exLista del Pueblo.

"Los creadores del 15N solo ven una 'transformación en la medida de lo posible'. Es inminente riesgoso una salida elitaria de la crisis. No renunciaremos a que los pueblos sean protagonistas del nuevo Chile", indicó Tania Madriaga. De todos modos, la mayoría de los sectores celebró la normativa aprobada.

PLEBISCITO

En paralelo, se aprobó la figura de un plebiscito dirimente, como una facultad de la comisión de Armonización, que buscará establecer consultas ciudadanas sobre materias que, siendo mayoritarias, no logran llegar a los 2/3 de los votos requeridos para su aprobación.

Este punto fue duramente criticado por Chile Vamos. "Lo que no tenga 2/3 se plebiscita. Violación flagrante a normas que regulan la Convención", tuiteó Marcela Cubillos (UDI). "Celebrando unos 2/3 que en la práctica son de papel", complementó Teresa Marinovic. "Hoy se quebrantó el orden institucional, así de simple. Se saltaron las reglas que dieron paso a este proceso", alegó Rocío Cantuarias (RN).

"Caminemos juntos" es el eslogan de su campaña

Diputada Patricia Rubio: "Se debe actuar y trabajar ahora con las mujeres y niños y niñas del país"

La diputada de Ñuble trabajará fuertemente desde el Congreso Nacional en sacar adelante leyes que beneficien a las mujeres, como, también, en velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
E-mail Compartir

Patricia Rubio Escobar es educadora de profesión, trabajó más de 18 años en el sector público, principalmente en la Escuela rural de Canta Rana, en Bulnes, comuna donde nació y ha vivido toda su vida junto a su familia.

Luego, fue elegida concejala de la misma comuna, donde comenzó su trabajo social con las comunidades. Actualmente es diputada de Ñuble, presidenta de la comisión de Familia y miembro de la comisión de Mujer y Equidad de Género; de Agricultura y Defensa Nacional.

Durante su periodo como legisladora ha destacado el impulso dado al retiro de los fondos de pensiones, aprobación de medidas tributarias para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, por la crisis generada por la enfermedad Covid-19; la suspensión de la aplicación de las pruebas Simce y Evaluación Docente, correspondientes al año 2021. Pero, sin lugar a duda, el trabajo más destacable es el que ha realizado en pro de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, impulsando importantes leyes como el cambio en el orden de los apellidos, el uso de tobilleras electrónicas para los imputados por violencia intrafamiliar, el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos, la imprescriptibilidad de los delitos sexuales sin importar la edad de la víctima, entre otros.

En este contexto, la legisladora del Partido por la Democracia declaró su intención de seguir un próximo periodo en el Congreso Nacional creando leyes para que en Chile se reconozcan los derechos de las mujeres y sus hijos. "Como presidenta de la comisión de Familia y miembro de la Mujer y Equidad de Género estamos impulsando avances significativos en estas materias, se trata de proyectos de leyes que deben salir lo antes posible porque las mujeres y sus hijos no pueden esperar. Más del 80% de las madres que viven solas con sus hijos no reciben pensión alimenticia, por ejemplo. Por otro lado, son ellas quienes sustentan el hogar y hasta en sus trabajos no reciben los beneficios que deberían ser concedidos".

"Asimismo, procurar que el Estado sea garante de los Derechos de los Niñas y las Niñas, es una tremenda deuda que tenemos con ellos. Siempre he dicho que los niños no son el futuro, son el presente. A ellos debemos entregarles un mejor país y la única forma es estableciendo que se deben proteger y que se deben cumplir sus derechos. Por ejemplo, en estos momentos trabajamos fuertemente para que se cree una nueva comisión para investigar la explotación sexual económica con niñas del Sename, una entre tantas falencias que ahí suceden. Pero insisto, se debe actuar y trabajar ahora con las mujeres y niños y niñas del país", sostuvo.

Región de Ñuble

"Ñuble se seca" ha sido el mensaje que durante el tiempo de gestión parlamentaria ha vociferado para crear conciencia en los habitantes de la región, pero principalmente en las autoridades que la dirigen para que lo más pronto posible se concreten soluciones que beneficien a las comunidades y a la agricultura.

"La crisis climática que vivimos, la sequía que lleva más de una década y de la que los expertos nos advirtieron no fueron escuchadas a tiempo, y en estos momentos la región y el país en general vive una crisis hídrica demasiado grave. Tenemos sectores que simplemente no tienen agua para consumo y pequeños agricultores que se han visto tremendamente afectados y han tenido que reducir sus cultivos o simplemente cambiar por otro que no utilice tanta agua", manifestó.

"Una de las soluciones más rápidas para enfrentar estos momentos es que el Gobierno de turno y principalmente el que viene, debe invertir en soluciones individuales que cuenten con tecnologías como la de nanofiltración para que el elemento que se le entregue a las familias sea lo más limpio y libre de contaminación posible, como, además, más inversión en sistemas de agua potable rural para las comunidades que así lo requieran. Por otro lado, la construcción de pequeños embalses, que no afecten el ecosistema y vecinos que los rodeen pueden ser soluciones de mediano y corto plazo, y por eso seguiré trabajando fuertemente, porque las familias no pueden seguir esperando que pase el camión aljibe para tener unos pocos libros disponibles para sus habitualidades".