Levantan demarcaciones en las calles céntricas de Chillán
CIUDAD. Con la medida se espera que las 13 cuadras intervenidas con la finalidad de evitar aglomeraciones y contagios, sean utilizadas para el tránsito vehicular.
Con el fin del Estado de Excepción que rigió durante 18 meses, la Municipalidad de Chillán procedió a levantar las demarcaciones de piso implementadas durante la pandemia para la segregación física en calzadas ubicadas en la zona céntrica de Chillán. Según informaron desde el municipio, la medida se había aplicado desde mayo del año pasado por acuerdo de la Seremi de Transportes, la Unidad Operativa Control de Tránsito (UOCT) y el citado municipio, con el objetivo de prevenir contagios en lugares comerciales con mayor afluencia de público.
"La ciudad comienza a normalizarse y esta medida sin duda contribuye a mejorar el flujo vehicular en la zona céntrica de la ciudad, principalmente del transporte público", comentó el alcalde Camilo Benavente, a propósito del levantamiento de las demarcaciones.
Vale mencionar que las medidas que consistieron en una demarcación con pintura y con objetos segregadores en la calzada, para que las calles céntricas de la capital regional se transformaran en un 50% peatonal, con el objetivo de otorgar seguridad y distanciamiento físico en el flujo de las personas que transitan en el centro de Chillán y, fueron 13 cuadras intervenidas.
Desde la Seremi de Transportes preisaron que dichas calles intervenidas fueron: 5 de Abril, entre Libertad y Arturo Prat; Arauco, entre Libertad y Constitución; Constitución, entre 18 de Septiembre y 5 de Abril; El Roble, entre 18 de Septiembre e Isabel Riquelme; Maipón, entre 5 de Abril y Sargento Aldea; Isabel Riquelme, por el costado del Mercado.
La seremi del ramo, Bárbara Kopplin, mencionó que "esta medida fue dictaminada por la Jefatura de Defensa Nacional para resguardar la salud de las personas y dentro de esa resolución explicitaba que la implementación de los hitos verticales y la extensión de las aceras duraría mientras existiera el estado de excepción constitucional de catástrofe", dijo, recalcando así que desde el momento que se levantó dicha medida por la pandemia, empezó por su parte la supresión de aquella y el orden de la modificación de las calles es dictaminada en coordinación entre Ejército y el municipio.
Ahora bien, para la concejala chillaneja, Quenne Aitken, la medida fue anticipada, eso sí, sobre la base del actual estado de las veredas del centro chillanejo. "Quería plantearlo en el concejo de este martes, hay que cruzar las calles que hoy están en mal estado en tránsito, siento que es una mala política el que no tenemos veredas en estado adecuado, sobre todo pesando en nuestros adultos mayores; se quita el paso peatonal de las calles para volver a los estacionamientos, es una mala medida, no mejoramos la calidad de vida de nuestros habitantes", dijo.
Medida
Vale recordar que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones implementó el Plan Nacional de Movilidad que buscaba disponer el espacio público para priorizar los flujos tanto de los peatones como del transporte público. Este plan tuvo por objetivo implementar medidas de rápida ejecución para resguardar la movilidad de las personas durante el proceso de desconfinamiento.
Por ello, y según explicaron desde la Seremi de Transportes, estas medidas mencionadas fueron implementadas por parte de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, perteneciente a la Seremi de Transportes de Ñuble, en coordinación con la Municipalidad de Chillán y financiado con recursos de emergencia de la ex Intendencia de la región (hoy Delegación).
Medida
Medidas implementadas Estuvieron bajo los siguientes ejes de acción: la gestión de la aglomeración, la gestión de la congestión, la priorización semafórica para el transporte público, la información hacia los usuarios y, por último, el monitoreo y seguimiento
ExtensiónUn total de 13 cuadras fueron intervenidas con extensión de aceras.