Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Invitados a la memorable jornada

EVENTO. Con el tema "Quisiera ser Palomita", representará a la región en la Edición 2 del encuentro Violeta Universal.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Mañana se conmemorará 104 años del nacimiento de Violeta Parra y para homenajearla desde Chile se ha organizado la II edición de Violeta Universal 2021, donde artistas chilenos radicados en distintos países, entre ellos España, Italia y Portugal elevarán sus voces a través de las plataformas de facebook y Youtube Violeta Universal a las que se sumarán las radios de la Universidad de Chile y Plaza de la Dignidad Oficial.

Una de las que se hará presente es la cultora sancarlina Mirta Ortega, quien con su guitarra campesina y en compañía de una de sus hijas interpretará el tema referencial de la homenajeada "Quisiera Ser Palomita".

-¿Por qué esta cueca de Violeta Parra?

-Porque ella aunque tiene muchos temas, ese es uno de los que nos representa, porque la cueva y la tonada son las que nos representa en Ñuble.

-¿Cuál es la importancia de este evento?

-Estoy muy agradecida por la invitación que me han hecho, porque es a nivel mundial y que es muy merecido para una de nuestras grandes como es Violeta Parra. Además que es un espacio para reconocer los nuestro, nuestras culturas y tradiciones, llevar con orgullo el sentido de nuestras raíces.

-¿Es poner en primera fila el canto campesino?

-En esta oportunidad es importante porque es un canto con las afinaciones campesinas que surgen de manera espontánea, puras de forma funcional al canto. Con esta finalidad voy a participar en esta instancia, donde es necesario reconocer y honrar nuestra identidad, porque como cantora campesina esta participación me honra presentar el canto de Ñuble.

-¿Su guitarra campesina la acompañará?

-Si, y en esta oportunidad me va a tallar la guitarra una hija. Además que esto para mí es una forma de vida, es como respirar. Me crié en el campo, esto lo aprendí de forma innata porque mi madre era cantora, y soy sobrinas de cantoras, entonces esto nace como herencia.

-¿Usted es compositora?

-Si, recopiló de cantoras viejitas, de mucha edad que ya no cantan, que me entregan a mí su repertorio, pero igual yo creo mis composiciones, mis cantos. Por ejemplo ahora que hemos estado en pandemia, he tenido la oportunidad de estar más en casa y he podido componer más temas. O cuando hay catástrofes, allí uno está melancólica y empieza a componer, porque allí arde la inspiración.

-¿La presentación del domingo representa la campo?

-Lo que voy a hacer es netamente campesino y estoy convencida que representa el actuar de los campos. La cueca de Violeta que elegí y tallada o percutada a lado de la caja de resonancia por mi hija, quien sigue mis pasos como cantora, es una acción que se viven en los campos, el huaso talla la guitarra de la cantora.

-¿Hay algún semillero?

-Doy clases de cultura tradicional en el Liceo Técnico Profesional Violeta Parra de San Carlos, donde enseñó sobre guitarra transversa y canto a los estudiantes que van desde el primero básico al cuarto medio. Allí entrego lo que hace muchos años aprendí en la universidad de la vida.

El evento que se encuentra bajo la dirección y producción de Berenice Ojeda Jara y Alejandro Zagal que se transmitirá en vivo a las 19:00 horas contará con la participación de más de 20 artistas entre ellos Aitor Arjol desde España; Cecilia Astorga (Chile); Lorena Moctezuma y Dina Mueller (México); Dúo Cuculikochi (Noruega - Chile); León Cieco (Argentina), Marcel Dupin (Chile); Marcela Matu Mertanen (Italia - Finlandia); Marcelo de la Puebla (Chile - España), Marta Gómez (Colombia), Oswaldo Torres ( Francia - Chile), entre otros.

Piden mayor celeridad al Core por proyectos de energía

AVANCES . Seremi Manuel Cofré, afirma que hay proyectos pese a tener resolución satisfacoria, no han sido visados por el Core.
E-mail Compartir

El último catastro de proyectos de la corporación de bienes de capital 2021-2025 arrojó que Energía junto a MOP concentran el 85% de la inversión proyectada en Ñuble. Bajo este contexto, el seremi Manuel Cofré alertó que, pese a existir iniciativas del sector energético que al día de hoy cuentan con resolución satisfactoria para ser ejecutadas, no han sido visadas por el Consejo Regional.

Actualmente hay una cartera de proyectos que supera los 1.700 millones de pesos, entre las que se cuentan: "Transferencia aceleración de la electromovilidad en vehículos de transporte público ($337 millones); Capacitación en energía solar fotovoltaica liceos técnicos públicos de la Región de Ñuble ($380 millones); Ruta de la luz ($585 millones); Electrificación rural en sectores de Trehuaco, San Carlos, El Carmen y Coihueco ($484 millones).

"Respecto a los proyectos que esperan por financiamiento de parte del Gore, tenemos muchos que son estratégicos para el desarrollo de Ñuble y otros con impacto social. Dentro de los proyectos que son ejecutables para el 2021 los podemos clasificar en tres grupos: Electromovilidad para 30 taxis eléctricos, lo que significa generar infraestructura en la región y no quedarse atrás de esta realidad que avanza a pasos agigantados; segundo, la formación de capital humano. Ya se partió en julio con la enseñanza y formación de técnicos clase D en Coelemu, pero hay seis proyectos en liceos técnicos que esperan resolución; tercero la Ruta de la Luz con aquellas viviendas que no tienen energía, lo que beneficiaría a unas 100 familias", señaló el seremi Manuel Cofré.

En este último ítem agregó que "esto significa en algunos casos extensión de líneas y en otros casos soluciones autónomas con energías renovables no convencionales. Esto es urgente", apuntó.

En tanto, para el Delegado Presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua, "hoy tenemos varios proyectos que son clave para seguir desarrollando la región, como los de la cartera de energía, que aún lamentablemente no han recibido la celeridad que esperamos por parte del Gobierno Regional. Si queremos que nuestra región se desarrolle, debemos trabajar todos unidos, porque acá estamos para avanzar y dar soluciones a necesidades de nuestros vecinos, y de este crecimiento nadie se puede restar, porque como siempre he dicho, Ñuble lo hacemos todos".

$1.700 millones es la cartera de proyectos relacionados a Energía, que cuentan con resolución satisfactoria.

MOP ingresa a evaluación proyecto de mejora del aeródromo Los Morros

COBQUECURA. Iniciativa busca asegurar las condiciones de seguridad a las operaciones aéreas y mantener la conectividad.
E-mail Compartir

La Dirección de Aeropuertos (DAP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ingresará en los próximos días al Gobierno Regional el Proyecto de Normalización del Aeródromo Los Morros de Cobquecura, para su evaluación y posterior financiamiento.

El proyecto se encuentra inserto en el Plan de Zonas Rezagadas del Valle Itata, y se postula a etapa de diseño con la finalidad de obtener la ingeniería de detalle que permita mejorar las condiciones del aeródromo en cumplimiento de la normativa aeronáutica vigente.

El seremi del MOP, Javier Parra, recalcó que "el aeródromo Los Morros es de vital importancia para la comuna de Cobquecura y en general para la provincia de Itata, dado que ha sido fundamental en situaciones de emergencia como las ocurridas para el terremoto de 2010 en que fue un apoyo para la conectividad".

Claudia Álvarez, coordinadora regional de la Dirección de Aeropuertos, detalló que "el proyecto de normalización del aeródromo es importante para generar la ingeniería de detalle que subsane las brechas normativas que presenta actualmente, las cuales se deben a que entró en funcionamiento el año 1994, y desde ahí a la fecha la normativa aeronáutica ha tenido modificaciones.

Sumado a lo anterior, en los últimos años se ha observado un importante desarrollo urbano en el sector nor oriente del aeródromo, con construcción de casas, instalación de postes eléctricos y cercos particulares, incluso observándose que los propietarios acceden a sus residencias a través de portones que colindan con el recinto aeroportuario.