Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Clases presenciales

Los sostenedores deben tener los establecimientos escolares a disposición de las familias que deseen el retorno de sus hijos. Un estudio realizado en Chile por la ONG Educación 2020, reveló que el 44% de los alumnos encontraba aburridas las clases a distancia.
E-mail Compartir

Se calcula que más de 1.500 millones de estudiantes tuvieron que optar por las teleclases en todo el mundo, debido a la pandemia del covid 19 que se declaró en marzo de 2020, por lo que los países tuvieron que afrontan un escenario sin precedentes, con los colegios y universidades cerrados y con la incorporación de clases a distancia. Sin embargo, de a poco se ha ido recomponiendo el tejido social que implica la comunidad educativa.

La ONU ha señalado que hemos estado ante la disrupción educacional más grande de la historia, con escuelas que debido a la pandemia se mantuvieron cerradas en más de 160 países, una medida que ha afectado la vida estudiantil de niños y jóvenes, quienes han visto interrumpida su formación, y si bien la educación se ha realizado a distancia, han quedado muchos alumnos atrás.

Un estudio realizado en Chile por la ONG Educación 2020, reveló que el 44% de los alumnos encontraba aburridas las clases a distancia y que aprendía poco o nada, lo que resalta la importancia de la presencialidad.

El Ministerio de Educación ha señalado que ante la nueva realidad del Plan Paso a Paso, con menos contagios debido al avance del programa de vacunación contra el coronavirus, que ha incluido a niños y jóvenes, los sostenedores deben tener los establecimientos escolares a disposición de las familias que deseen el retorno de sus hijos.

De acuerdo con la Unesco, es prioritario que las autoridades educativas, tomadores de decisiones en salud y servicios sociales básicos, así como administradores, directores y docentes, emprendan la planificación para el retorno a clases presenciales con miras a fortalecer los sistemas educativos de conformidad con las condiciones sanitarias adecuadas de cada nación. Este proceso es fundamental para los más vulnerables, quienes antes de la pandemia ya estaban fuera de la escuela o en riesgo de abandonarla, y para aquellos más marginados por razones de pobreza, discapacidad o residencia en zonas rurales muy distantes.

La vulnerabilidad por la crisis climática

La adaptación al cambio climático debe ser diseñada con foco en la infancia
E-mail Compartir

Los contextos poco estables. Desde que comenzó la pandemia, frente a la incertidumbre que provoca la situación y la vulnerabilidad económica, se agudizaron los problemas al interior de los hogares, donde los más afectados son las niñas, niños y adolescentes (NNA) ya que tienen menos espacios de acompañamiento y contención. Con ello se visibilizan las brechas sociales, de género, de salud mental, entre muchas otras.

Lo mismo está pasando hoy frente a la crisis climática: Las niñas, niños y adolescentes no son responsables de este tipo de problemáticas y menos aún de los impactos en el ecosistema, pero son ellos/as quienes soportan la mayor carga del fenómeno, porque no solo son vulnerables a las condiciones meteorológicas extremas que están aumentando con el paso de los años a nivel mundial sino también de los riesgos y enfermedades que estas mismas provocan.

El reciente informe de UNICEF sobre "Índice de Riesgo Climático de la Infancia" mostró por primera vez cuantos niños y niñas viven en zonas expuestas a múltiples desastres ambientales. En donde todos los y las NNA están en riesgo o por lo menos afectados/das por estrés a raíz del cambio climático, ya sea por olas de calor, ciclones, contaminación atmosférica, inundaciones, escasez de agua, entre otros. A nivel de América Latina y el Caribe, 169 millones de menores de edad están propensos al menos a dos crisis climáticas y ambientales, puesto que el 25% de ellos vive en zonas afectadas por lo menos de cuatro perturbaciones.

La adaptación al cambio climático debe ser diseñada con foco en la infancia. Junto a las políticas de cuidado del medio ambiente, se deben incorporar estrategias de contención de las familias y mecanismos de comunicación especialmente dirigidos hacia niños y niñas, que promueva el involucramiento con las soluciones, la comprensión de la problemática y el desarrollo de recursos de afrontamiento. El problema lo hemos generado las y los adultos, pero no podemos repetir el error de olvidar a la niñez a la hora de pensar en cómo enfrentarlo.

Arturo Celedón Director Ejecutivo de Fundación Colunga

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 2 de octubre 2018

El próximolunes se votará proyecto acuícola

Comunidad organiza una marcha masiva este día en laIntendencia en oposición al centro de cultivo. Empresa Pelícano S.A., gestora de la salmonera, aseguró que existe ilegalidaden proceso de evaluación ambiental. Comunidad que se opone al proyecto entregaron información a las 10 seremías que tienen competencia.

Hace 2 años | 2 de octubre 2019

UDI da por segura la candidatura deArrau

Mientras senador Víctor Pérez dice que es suprincipal carta, elintendente dijo que "no tengo cabeza para pensar en otra cosa". Presidente regional del partido aseguró que lo esperarán hasta el 25 de octubre,pero que barajan otros nombres. Arrau sostiene su postura y aún no revela si asumirá o no una candidatura a gobernador.

Hace 1 año | 2 de octubre 2020

PCR han sido aplicados al 10% de la población

Un total de 51.279 muestras han sido tomadas en la región en el marco del combate a la pandemia,según informó la dirección del Servicio de Salud. Pese a este trabajo, Chillán y Chillán Viejo vuelven desde hoy a estar en cuarentena total. Autoridades anuncian que reforzarán los controles sanitarios.