Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los Pandora Papers salpican a 35 líderes mundiales, incluidos 14 latinoamericanos

ESCÁNDALO. Investigación internacional que representa la mayor filtración de la historia siguió las redes en paraísos fiscales de políticos y otras figuras, y reveló una telaraña de fideicomisos y sociedades fantasma para evadir impuestos y ocultar fortunas.
E-mail Compartir

Treinta y cinco líderes mundiales, entre los que se incluyen 14 latinoamericanos, operaron en paraísos fiscales para evitar el escrutinio público, reveló la investigación periodística llamada los Pandora Papers (Papeles de Pandora), del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

De los 14 líderes latinoamericanos, 11 ya dejaron el poder y tres siguen al mando: el ecuatoriano Guillermo Lasso, el presidente Sebastián Piñera (ver página de Actualidad Nacional) y el dominicano Luis Abinader, reveló The Washington Post, El País, la BBC y The Guardian, que participaron en la investigación.

Los Pandora Papers destaparon cómo la élite mundial usó una telaraña de fideicomisos y sociedades fantasma en sitios como las Islas Vírgenes Británicas, Panamá y el estado de Dakota del Sur en Estados Unidos para no pagar impuestos.

La investigación se basa en 11,9 millones de archivos de 14 despachos que crearon sociedades en paraísos fiscales y representa la mayor filtración de la historia, superando los Panama Papers publicados en 2016 y que abrieron un debate a nivel mundial sobre la corrupción y el poder.

LAtINOAMÉRICA

Una de las regiones que ocupa un lugar destacado en la investigación es Latinoamérica.

Entre los 11 exmandatarios que figuran en la filtración, está el peruano Pedro Pablo Kuczynski; el hondureño Porfirio Lobo; los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana; el paraguayo Horacio Cartes y los panameños Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares.

Entre que siguen en el poder, destaca el presidente de Ecuador, Lasso, que fue banquero y llegó a operar 14 sociedades inscritas en paraísos fiscales, de acuerdo con el diario El Universo, que explicó que el mandatario se deshizo de esas entidades en 2017 antes de presentarse a las elecciones presidenciales.

Por su parte, el dominicano Abinader aparece vinculado a dos sociedades secretas en Panamá, que fueron creadas antes de que llegara al poder el año pasado, según el informe con Alicia Ortega de Noticias Sin.

De acuerdo con esa investigación, Abinader aparece como beneficiario de esas entidades desde 2018, tres años después de que entrara en vigor una ley que obliga a las empresas a divulgar sus dueños.

Asimismo, una investigación de Armando.info reveló que un bufete panameño llamado Alcogal ayudó a funcionarios venezolanos a crear 78 compañías secretas para ocultar en Andorra 2.000 millones de dólares procedentes de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Los Pandora Papers también cuestionan las actividades en Brasil del ministro de economía, Paulo Guedes, y el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto; así como las actividades en Argentina del consultor Jaime Durán Barba, cercano al expresidente Mauricio Macri, y del ya fallecido Daniel Muñoz, exsecretario del expresidente Néstor Kirchner.

Además, aparecen en los archivos tres de los hombres más ricos de México: el magnate minero Germán Larrea Mota Velasco, la heredera del grupo cervecero Modelo, María Asunción Aramburuzabala, y Olegario Vázquez Aldir, que controla hoteles.

En todo el mundo

Entre otras cosas, la investigación reveló que el rey Abdalá II de Jordania supuestamente gastó 100 millones de dólares en casas de lujo en California y otros lugares; y sacó a la luz nuevos detalles sobre importantes donantes extranjeros del Partido Conservador del primer ministro británico, Boris Johnson.

El matrimonio del exprimer ministro británico Tony Blair y su mujer Cherie, según los documentos, esquivó el pago de 312.000 libras (364.000 euros) en la compra de una casa en Londres.

Los archivos también destapan actividades financieras cuestionables por parte del "ministro oficioso de propaganda" del presidente ruso Vladímir Putin, y otra figura de renombre que aparece es el antiguo director del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

Además, según el ICIJ, el círculo cercano al primer ministro de Pakistán, Imran Khan, en el que se incluyen miembros de sus gabinetes y sus familias, ha escondido millones de dólares en empresas y entidades fuera del país.

También se reveló que el presidente congoleño, Denis Sassou Nguesso, tuvo por casi 20 años una sociedad en Islas Vírgenes Británicas en la que guardaba la mayoría de las acciones de una empresa inmobiliaria con derechos millonarios en minas de diamantes.

Julio Iglesias y Guardiola entre los investigados

El cantante Julio Iglesias y el entrenador de fútbol del Manchester City, Pep Guardiola, aparecen en los Pandora Papers por haber tenido sociedades en el extranjero para no pagar impuestos. Los reportes señalan que Guardiola fue titular de una cuenta en una entidad bancaria de Andorra mientras dirigía el F.C. Barcelona y hasta 2012, cuando decidió acogerse a la amnistía fiscal promovida por el Gobierno español. Por su parte, El País publicó que Iglesias tiene "al menos 20 sociedades en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas, utilizadas para comprar casas de lujo en Miami y un avión". Otras figuras que aparecen son la exmodelo Claudia Schiffer, la colombiana Shakira y el cantante español Miguel Bosé.

Washington exige a China que cese sus "provocaciones" militares a Taiwán

REPRESALIAS. El Departamento de Estado acusó que las incursiones aéreas son "desestabilizadoras" y "podrían incurrir en errores de cálculo".
E-mail Compartir

Estados Unidos instó a China a terminar con sus "provocativas" incursiones cerca de Taiwán, y le exigió cesar su "presión y coerción" multilateral a la isla.

"EE.UU. está muy preocupado por la provocadora actividad militar de la República Popular China cerca de Taiwán, que es desestabilizadora, podría incurrir en errores de cálculo, y socava la paz y la estabilidad regionales", dijo el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price.

"Instamos a Pekín a que cese su presión y coerción militar, diplomática y económica contra Taiwán", enfatizó.

Según el Ministerio de Defensa de Taiwán, el sábado por la noche, 19 aviones de combate chinos entraron en la Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de Taiwán.

El ministerio ya había denunciado que 38 aviones chinos habían entrado en la ADIZ taiwanesa el viernes 1 de octubre, día en el que Pekín celebraba el aniversario de la proclamación de la República Popular de China.

Entre esos 38 aeroplanos había un H-6, que tiene la capacidad de transportar bombas nucleares.

Según las autoridades de la isla, la cifra de aviones militares chinos que han entrado en la ADIZ taiwanesa aumentó notoriamente en los últimos meses. Aunque la ADIZ no equivale al espacio aéreo de Taiwán, sino que abarca una zona más extensa que incluye áreas de China continental.

Taiwán se considera un territorio soberano con Gobierno y un sistema político propios bajo el nombre de República de China desde el fin de la guerra civil entre nacionalistas y comunistas en 1949, pero Pekín mantiene que es una provincia rebelde y presiona para que retorne a lo que denomina patria común.

Taiwán es, además, uno de los mayores motivos de conflicto entre China y Estados Unidos, principalmente porque Washington es el mayor suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado militar en caso de un eventual conflicto bélico con China.

En 1979, Estados Unidos adoptó el Acta de Relaciones de Taiwán, en la que se comprometió con la defensa de la isla y el suministro bélicos.

1979 Estados Unidos adoptó el Acta de Relaciones de Taiwán, donde se comprometió a defender la isla.