Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Johnson: desabastecimiento puede llegar hasta la Navidad

CRISIS. Primer ministro británico dijo que escasez de trabajadores se debe a un "periodo de ajuste" tras el Brexit, pero no recurrirá a "la inmigración descontrolada"..
E-mail Compartir

Efe

El primer ministro británico Boris Johnson admitió a regañadientes que los problemas de desabastecimiento que sufre Reino Unido podrían llegar hasta la Navidad, pero reiteró que no recurrirá a la "inmigración descontrolada" para solucionar la crisis que comenzó con los combustibles.

En una entrevista con la BBC, Johnson se mostró a la defensiva ante las preguntas de uno de los más inquisitivos entrevistadores de la cadena pública, Andrew Marr, y trató de salir indemne en el día en que el Partido Conservador inauguró su congreso anual en Manchester (norte de Inglaterra).

Sobre unas declaraciones del ministro de Economía, Rishi Sunak, en las que este no descartó que la crisis de suministro alcance a la Navidad, el primer ministro respondió: "Rishi siempre tiene razón en lo que dice".

Para Johnson, los problemas que sufre la economía británica responden al "período de ajuste" del mercado laboral tras el Brexit y por la rápida recuperación pospandemia.

"Lo que vemos son las presiones y las tensiones que sufre una economía que es la que más crece de los países del G7", insistió una y otra vez Johnson para quitar gravedad a las crisis en varios sectores.

Supermercados

El desabastecimiento se ha notado con especial fuerza en los últimos días en las bencineras del país, que no reciben combustible debido a la falta de camioneros, pero también empieza a haber escasez de productos alimentarios en los supermercados.

La falta de mano de obra que anteriormente llegaba de otros países de la Unión Europea también está provocando la preocupación de los ganaderos, que se pueden ver obligados a sacrificar a decenas de miles de animales por la escasez de trabajadores en los mataderos.

Johnson defendió la salida de su país de la UE como una forma, precisamente, de no tener que recurrir a trabajadores con bajos salarios y obligar así a que las empresas remuneren mejor a sus empleados.

"La forma de avanzar no es tirar de la palanca de la inmigración descontrolada y permitir que entre un gran número de gente", dijo Johnson, en alusión a las duras restricciones vigentes para que los comunitarios consigan un visado de trabajo en Reino Unido.

"Durante décadas hemos dependido de personas muy trabajadoras que venían sobre todo de los países de la ampliación de la UE, dispuestas a hacer esos trabajos por un sueldo bajo y por eso ahora no son atractivos", zanjó.

El primer ministro insistió en que el problema concreto de las bencineras se debe al aumento de demanda por el temor entre los conductores a la escasez de combustible.

"No quiero subir más impuestos"

Boris Johnson, defendió su decisión de subir las cotizaciones sociales para financiar la salud pública, algo que había descartado en su programa electoral, y aseguró que la pandemia fue "un meteorito fiscal", por lo que se vio "obligado" a tomar medidas. "No quiero subir más impuestos", dijo Johnson, pero no descartó hacerlo si es necesario para sufragar la deuda por la pandemia. Johnson cerrará el congreso de su partido el miércoles, cuando anunciará sus planes para "reequilibrar" el país, eje de la segunda parte de su mandato.

Keiko Fujimori pide al Congreso destituir al primer ministro de Perú

POLÍTICA. La excandidata presidencial dijo que es "dinamita" para el país.
E-mail Compartir

La excandidata presidencial de la derecha peruana Keiko Fujimori, pidió al Congreso que censure al primer ministro de Perú, Guido Bellido, por considerar que "es dinamita" para la democracia en su país.

Fujimori, quien perdió las elecciones de este año frente al izquierdista Pedro Castillo, en medio de acusaciones de fraude de las que no ofreció pruebas, dijo que la permanencia de Bellido como primer ministro le "parece nefasta".

"Es dinamita contra nuestra democracia. Pienso que debe ser censurado. Si el presidente no se atreve, el Congreso tiene que tomar decisiones", reclamó.

Fujimori acompañó su mensaje en Twitter con un video de un discurso, en el que aparece acompañada por legisladores fujimoristas, y remarca que Bellido "es misógino, es machista, maltrata a las mujeres, se burla de la prensa y divide a los peruanos".

"Pero es lamentable, pues, que el presidente Castillo no está, no habla, no dice nada, no hace cambios; entonces, si él no se atreve a hacer los cambios, el Congreso tiene que tomar decisiones y así se hará, para mejora de nuestro país", reiteró la excandidata, cuyo partido ocupa 24 de los 130 escaños del actual parlamento.

La líder del partido Fuerza Popular recordó que el Congreso ya interpeló el jueves al ministro de Trabajo, Iber Maraví, por las denuncias periodísticas que lo vinculan con atentados cometidos por el grupo terrorista Sendero Luminoso en su juventud.

En este contexto, el presidente Castillo, quien el jueves defendió el carácter constitucional tanto de la censura como de la cuestión de confianza para proteger a sus ministros, respondió ayer ante los emplazamientos de Fujimori, que en su país se deben dejar de lado las diferencias políticas.

"No podemos perder el tiempo en estar pensando en otra cosa en términos políticos. Se acabó la política, se acabaron las diferencias, empecemos a trabajar", dijo Castillo, que ayer lanzó la segunda parte de su reforma agraria para Perú.

Advierten posible desastre natural en sur de California tras gran fuga de petróleo

EE.UU. 570.000 litros de crudo fueron vertidos al mar y ya llegó a la costa.
E-mail Compartir

Autoridades locales del sur de California advirtieron un desastre natural en potencia después de una fuga de cerca de 3.000 barriles o 570.000 litros de crudo de una plataforma marina que ayer comenzó a llegar a las costas de la zona.

Según detalló la Guardia Costera de Estados Unidos, la mancha de petróleo, de más de 33 kilómetros cuadrados, hasta el sábado se encontraba a unos cinco kilómetros de la playa californiana de Newport.

Pero ayer en la mañana, Katrina Foley, funcionaria del condado de Orange, avisó que el crudo empezó a llegar a las costas de Huntington Beach, localidad de 200.000 personas al sur de Los Ángeles, mientras que peces y pájaros muertos comenzaron a aparecer en la zona.

Según el Washington Post, Foley detalló que el petróleo fue vertido desde la Plataforma Elly, operada por Beta Offshore (de la compañía Amplify Energy, con sede en Houston) y que la fuga de petróleo continuaba, pese a informes que apuntaban que los trabajadores de la instalación petrolera habían cortado el oleoducto y utilizado equipamiento para recuperar todo el crudo posible poco después de ser informados del vertido.

"Reconocemos la gravedad de la situación", dijo la legisladora californiana Cottie Petrie-Norris. "Estamos luchando con todos los recursos para asegurar que evitamos que esto se convierta en un gran desastre natural", agregó.

El Departamento de California de Peces y Fauna aseguró haber enviado personal a la zona para evaluar la situación , mientras que la ciudad de Huntington Beach declaró ayer que el vertido aún continuaba después de un arreglo preliminar el sábado, por lo que se volvería a intentar la reparación.

La alcaldesa de Huntington Beach, Kim Carr, dijo que "al parecer el petróleo llegó a la ciénaga de Talbert", hogar de unas 90 especies de aves.

Merkel: "La democracia es algo por lo que hay que trabajar cada día"

MENSAJE. La canciller conmemoró 31 años de la reunificación alemana.
E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, se pronunció con motivo de los 31 años de la reunificación alemana, y defendió el rol fundamental de un sistema democrático en el país, en su último discurso como canciller en esta histórica fecha para Alemania.

"La democracia hay que vivirla, hay que llenarla de sentido, hay que protegerla. No es algo que sencillamente esté ahí sino algo por lo que tenemos que trabajar juntos cada día", dijo Merkel en su discurso en el acto central de la unidad alemana en Halle.

Merkel agregó que la diversidad es una expresión de la experiencia de la libertad, lo que es especialmente cierto para la Alemania unida donde, por la división forzada entre 1949 y 1990, la gente tuvo biografías radicalmente distintas.

La canciller dijo que toda Alemania tiene una deuda con aquellos que hace tres décadas salieron a la calle en la extinta RDA a reclamar libertad y terminaron llevando a la reunificación alemana.

"No podemos olvidar que las cosas podrían haber terminado de otra forma. Quien en ese momento se levantaba y defendía derechos democráticos no podía estar seguro de que la revolución iba a tener éxito y podía sufrir amargas represalias", recordó.