Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Científicos descifran cartas censuradas de María Antonieta que revelan amorío con el conde Von Fersen

FRANCIA. Correspondencia de la reina decapitada en 1793 fue sometida a tecnología de punta. De esta forma se hallaron las palabras que resuelven las dudas que existieron por más de dos siglos entre historiadores.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Las cartas que se intercambiaron la reina María Antonieta, esposa de Luis XVI, y el conde sueco Axel von Fersen, entre 1791 y 1792 -durante la Revolución Francesa- revelan que existió una relación amorosa entre ambos.

Expresiones como "Te amo con locura" o "No podré estar ni un momento sin adorarte" confirman que hubo un vínculo "fuerte" entre estos personajes históricos, explica a agencia Efe la directora de la investigación, Anne Michelin.

El hallazgo, que dieron a conocer ya el año pasado los investigadores franceses, se amplió este viernes en un artículo publicado en la revista Science Advances.

Las dudas sobre este posible enamoramiento, que mantuvo en vilo a historiadores durante más de dos siglos, se despejan ahora gracias a la utilización de tecnología de punta aplicada sobre la correspondencia de la reina decapitada en 1793 tras ser acusada de conspirar contra su país.

DOS PROCESOS, 15 cartas

Las quince cartas analizadas por el equipo del programa Rex II, financiado por la Fundación francesa de Ciencias del Patrimonio, con el respaldo de los Archivos Nacionales de Francia, donde están guardadas las misivas, pasaron dos procesos que ayudaron a esclarecer la incógnita.

Los análisis, iniciados en 2014, fueron abandonados en 2016, cuando comprobaron que para leer las capas de la escritura -el texto y la parte oculta- hacía falta un proceso más innovador, describe la científica del Centro de Investigación para la Conservación (CRC) y el Museo Nacional de Historia Natural.

Varios años después, el grupo de investigadores adquirió un escáner 2 D XRF que le permitió separar las distintas tintas en función de la presencia de elementos metálicos, como cobre o zinc, usados en la época.

Los investigadores destacan en este artículo científico que el convulso periodo que vivían estas figuras históricas da "intensidad emocional al contenido de estas cartas", que contienen palabras como "amada", "adorar" y "locamente", indica la revista.

Michelin señala que el estudio no aporta "ninguna gran revelación sobre la relación que había entre ellos", pero confirma la devoción que profesaba Von Fersen hacia María Antonieta de Austria.

En un baile

Este conde y militar, que fue linchado y lapidado por el pueblo sueco en 1810, había sido objeto de rumores sobre su relación con la reina, a la que conoció en 1779 en un baile de la Ópera.

El aristócrata sueco fue el encargado de organizar la fallida fuga de la reina de Varennes y para ello no dudó en colarse en el Palacio de las Tullerías, donde los monarcas vivían prácticamente en condición de reclusos.

Pero su figura cobró notoriedad tras el trágico final de María Antonieta, especialmente cuando a finales del siglo XIX se conoció que había mantenido correspondencia con ella.

Este estudio también descubre pruebas de que el propio conde, y no otro miembro de su familia, censuró ocho de esas quince cartas, lo que sugiere que eran importantes para él por razones sentimentales o políticas.

Gracias a la combinación de espectroscopia de fluorescencia de rayos X y técnicas de procesamiento de datos, los científicos encontraron diferencias en la tinta del texto original y las tachaduras que hizo el conde.

Esta tecnología puede ayudar a descifrar otros documentos, como las primeras versiones de una novela escrita, detalla Michelin, que asegura que en Francia "hay muchos textos privados y judiciales donde se han ocultado algunas partes, y que tienen interés para los historiadores".

"Siempre es bueno demostrar que historiadores y científicos pueden trabajar juntos", concluye la francesa, que se siente "muy orgullosa" de que su estudio sea reconocido y así poder mostrar el interés común por trabajar de forma interdisciplinar.

Una figura clave y controvertida

María Antonieta de Austria fue uno de los personajes más importantes en la historia de Francia y Europa. En 1770, a los 14 años, se casó con quien se convertiría en Luis XVI. Desde el inicio de su reinado se ganó la antipatía del pueblo, que entonces pasaba hambre y la consideraba una derrochadora, aunque algunas frases y gustos que se le atribuyen no son más que una caricatura. En 1793 fue guillotinada a los 37 años tras ser condenada por conspirar contra Francia y arruinar las finanzas del país con gustos desmesurados, entre otros cargos. Algunos incluso aventuran que su estilo de vida lujoso habría ayudado a gatillar la Revolución Francesa.

1791 a 1792 son los años a los cuales corresponden las 15 cartas de María Antonieta que fueron analizadas por un equipo de investigadores.

La misión BepiColombo transmite sus primeras imágenes de Mercurio: estuvo a solo 198 kilómetros del primer planeta

E-mail Compartir

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) transmitió la primera imagen de Mercurio realizada la pasada noche por la misión BepiColombo, a unos 2.418 kilómetros de distancia del planeta más pequeño y desconocido del Sistema Solar (tiene 74,8 millones de kilómetros cuadrados de superficie, el 10,8% de la Tierra).

La instantánea, en blanco y negro, fue tomada a las 23.44 horas UTC cuando la nave se encontraba a 2.418 kilómetros de distancia de Mercurio, aunque la mayor aproximación se produjo diez minutos antes, cuando BepiColombo se situó a unos 198 kilómetros.

Para realizar estos acercamientos, la nave utilizó la fuerza de gravedad del planeta a modo de freno.

"La región mostrada en la imagen es el hemisferio norte de Mercurio, incluida la Planicie de Sihtu, inundada por lavas. Una zona redondea, más suave y brillante que sus alrededores caracteriza las llanuras que rodean el cráter Calvino, llamadas Llanuras Rudaki", destacó la ESA en un comunicado.

En la imagen se ve además el cráter Lermontov, de 166 kilómetros de ancho, "que parece brillante porque contiene características únicas de Mercurio llamadas 'huecos' donde los elementos volátiles escapan al espacio".

La misión BepiColombo, lanzada en 2018, estudiará estas características propias una vez que esté en órbita alrededor del planeta.

A qué va a mercurio

BepiColombo, de la ESA y la japonesa Jaxa, tiene previsto sobrevolar seis veces Mercurio antes de entrar en su órbita, lo que está previsto para 2025.

Para ello, y luego de realizar los cinco sobrevuelos restantes y desacelerar, la nave liberará las sondas Mercury Planetary Orbiter de la ESA y el Mercury Magnetospheric Orbiter de Jaxa.

La misión durará siete años y quiere entender el origen y evolución del primer planeta, que ha sido visitado ya dos veces por las naves estadounidenses: Mariner 10 (1973) y Messenger (2004).

En los próximos años, a través de las mencionadas sondas, la misión analizará su magnetosfera, su estructura interna, los fenómenos químicos de la superficie y la generación del campo magnético del planeta más cercano al Sol, lo que ha requerido enormes ajustes en la trayectoria para que la BepiColombo no sea tragada por la enorme fuerza de gravedad de nuestra estrella.

2.418 kilómetros

58,7 Esa fue la distancia desde la cual la misión logró captar sus primeras imágenes de Mercurio.