Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cómo los ajíes y su picor llevaron al hallazgo que ganó el nobel de medicina

DESCUBRIMIENTO. Ayer la Academia Sueca anunció el galardón para David Julius y Ardem Patapoutian, por descubrir los receptores del tacto y la temperatura en la piel.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Dos médicos estadounidenses, David Julius y Ardem Patapoutian, serán galardonados con el premio Nobel de Medicina, por descubrir los receptores de la temperatura y el tacto, revelando cómo los estímulos se trasladan al sistema nervioso, lo que ha permitido desarrollar tratamientos contra el dolor agudo y crónico.

El descubrimiento mucho tiene que ver con los ajíes (los chiles) o en realidad de un componente presente en ellos -la capsaicina-, responsable de su característico sabor "picante", que provoca la sensación de quemazón en la boca al masticarlo.

profundo

Julius identificó un sensor en las terminaciones nerviosas de la piel que responde al calor y Patapouitian una nueva clase de sensores que reaccionan a estímulos mecánicos en la piel y en órganos internos, revelando "eslabones perdidos cruciales" en la comprensión de la relación entre los sentidos y el medio ambiente, según señaló la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

Los hallazgos "pioneros" de los dos científicos han ayudado a comprender "cómo el calor, el frío y los estímulos mecánicos pueden poner en marcha los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo que nos rodea".

"Este descubrimiento revela uno de los secretos de la naturaleza", indicó el secretario del Comité Nobel, Thomas Perlmann, quien agregó que se trata de un mecanismo "crucial para nuestra supervivencia". Es un descubrimiento "muy importante y profundo".

El presidente del Comité Nobel de Medicina, Niels Borth, destacó, que hay muchas dolencias en la que está presente el dolor y que los receptores identificados por los premiados serán cruciales en "el desarrollo de fármacos en el futuro".

AJÍES

A finales de la década de 1990, Julius y su equipo de investigadores en la Universidad de California se dedicaron a estudiar la sensación de quemazón que la capsaicina, provocaba en la boca de quien masticara un ají o chile.

Tras crear una biblioteca con millones de fragmentos de ADN correspondientes a genes expresados en neuronas sensoriales que pueden reaccionar al dolor, calor y tacto, acabaron identificando uno que podía hacer que las células fueran sensibles al calor, bautizado como TRPV1.

Ese descubrimiento abrió el camino para encontrar otros receptores sensibles a las temperaturas, como el TRPM8, activado por el frío e identificado de forma separada por los galardonados con el Nobel de este año.

Revelados los mecanismos para la sensación de temperatura, faltaba conocer cómo otros estímulos eran convertidos en nuestros sentidos de tacto y tensión, de lo que se encargaría Ardem Patapoutian, estadounidense de origen libanés que trabajaba en el instituto Scripps Research, también de California.

Fue él quien encontró primero una línea de células que desprendía una señal eléctrica medible en la que cada célula era recogida con una micropipeta, y acabó identificando el gen responsable de la fuerza mecánica del estiramiento, de la percepción de la presión en la piel y los vasos sanguíneos.

Bautizó ese gen y otro similar encontrado más tarde con la palabra griega para presión: piezo.

Estudios posteriores revelaron que el receptor Piezo2 es esencial para la sensación del tacto y juega un papel determinante en la sensación de posición y movimiento corporales. "Nos ayudan a distinguir entre una suave brisa y el pinchazo de un cactus, y también nos indican cuándo nos ha subido la presión sanguínea o cuándo tenemos la vejiga llena", dijo Patapoutian hace dos semanas, cuando recibió con su colega Julius el Premio de la Fundación BBVA, por el mismo descubrimiento que ahora les ha valido el Nobel.

Los otros cinco premios que vendrán

David Julius (Nueva York, 1955) se doctoró en 1984 por la Universidad de Berkeley y es académico en la Universidad de California desde 1988. Ardem Patapoutian (Beirut, 1967) se refugió en Estados Unidos, en 1996 se doctoró en el Instituto Tecnológico de California y desde 2000 trabaja en el Scripps Research. Ambos compartirán 1,1 millones de dólares del premio. Hoy se conocerá el Nobel de Física y luego el de Química, Literatura, Paz y Economía, en ese orden

Robot que alerta casos de covid-19 y sobre 500 postulaciones más ha recibido el premio De talento digital escolar "los creadores"

E-mail Compartir

Más de 500 grupos de trabajo, compuestos por niños, niñas y jóvenes estudiantes de enseñanza básica y media, ya se encuentran postulando en la quinta versión del Premio al Talento Digital Escolar "Los Creadores 2021", cuya fecha de postulación es hasta máximo 12 días más.

En plena recta final de la fase de recepción de trabajos, el certamen ya ha logrado entusiasmar a un número importante de participantes, quienes -junto a sus docentes tutores- se han animado a presentar y desarrollar soluciones innovadoras a desafíos sociales concretos que quieren resolver a través del uso de tecnología.

Según los organizadores de la iniciativa que organizan la Fundación Kodea, El Mercurio, Medios Regionales y TVN, a la fecha el 60% de los trabajos recibidos son de autoría femenina, tanto de niñas como de jóvenes. Además, la mayor cantidad de proyectos han provenido de la región Metropolitana y de Atacama.

Asimismo, el promedio de edad está en el tramo 16 a 17 años, sin embargo, durante las últimas semanas ha destacado la irrupción de los pequeños de 11 y 12 años con sus ideas de innovación aplicada.

Iniciativas que apuntan a solucionar problemáticas en ámbitos de salud, medioambiente y educación, entre otras áreas, se han recibido en el sitio web oficial del concurso (www.loscreadores.cl), donde los interesados pueden hacer llegar sus proyectos, que han ido desde aplicaciones que ayudan a las personas a tener mayor seguridad sobre los alimentos que consumen o un robot que genera alertas sobre posibles contagios de covid-19.

Áreas de interés

De hecho, la robótica es un área de alto interés, considerando que el 14% de las ideas presentadas por los escolares corresponden a soluciones en este ámbito. De todos modos, las aplicaciones móviles (40%), tecnología web (25%), electrónica (16%)y videojuegos (4%) son también temas atractivos .

Hasta el 17 de octubre estarán abiertas las postulaciones al concurso en el cual los organizadores esperan llegar a 1.000 estudiantes participantes desde sexto básico a cuarto medio. Desde la Fundación Kodea se llamó "a la comunidad educativa y a los padres y apoderados a que impulsen a los niños, niñas y jóvenes apasionados por la tecnología con ideas o proyectos".

Quienes califiquen entre los trabajos destacados accederán a un Bootcamp en Santiago para los ganadores de cada región; y un viaje al MIT en Boston para el primer lugar nacional, además de otros premios tecnológicos.

60 de los participantes que hasta ahora han postulado son niñas y jóvenes, en su mayoría de 16 y 17 años.

17 de octubre cierra el plazo de postulaciones de "Los Creadores". Los organizadores esperan llegar a los 1.000 participantes.