Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cobquecura y Bulnes retroceden a Fase 3 y El Carmen avanza a la 4

CONTROL. Seremi de Salud reforzó testeos en zonas con alza. Ñuble sumó 19 nuevos casos y 8 están hospitalizados.
E-mail Compartir

El último informe presentado por las autoridades sanitarias nacionales, señaló que a partir del día sábado 9 de octubre a las 5:00 horas, las comunas de Cobquecura y Bulnes retroceden a fase de Preparación en el Plan Paso a Paso, mientras que El Carmen avanza un eslabón y llega a fase 4 o de Apertura Inicial.

Sobre el alza de casos en la Región Erick Jiménez, seremi (s) de Salud, comentó que la localidad costera registra, la última semana, una tasa de incidencia de 132,7 con 7 casos activos, asociados a un brote laboral. En tanto que en la capital de Diguillín, los equipos de trazabilidad, desde septiembre, han detectado 6 brotes con un total de 37 casos positivos.

Debido al número de casos que se han presentado en estas dos comunas, la autoridad sanitaria regional indicó que "hemos dispuesto de estrategias de testeo avanzado en cada sector, pesquisando casos, aislando rápidamente a las personas e interrumpiendo oportunamente la cadena de transmisión del virus".

Detalló que "en Cobquecura, 122 personas fueron testeadas en las zonas de incidencia, mientras que en Bulnes, suman 245 los testeados". Además precisó Jiménez que los operativos de toma de PCR preventivos se activan inmediatamente cuando se reporta un caso o brote.

En la misma línea, pero enfocando en los programas estatales para el control de la pandemia, el delegado presidencial en Ñuble, Cristóbal Jardua explicó que "el mejor ejemplo es lo sucedido hace un par de semanas en El Carmen, donde hubo un refuerzo de los testeos y hoy, la situación epidemiológica es otra, con buenos indicadores, lo que le permite a la comuna avanzar a Fase 4 de Apertura Inicial desde este sábado".

Además Jardua como autoridad política administrativa regional invitó una vez más a las personas a "sumarse a los operativos de testeo, y a continuar con las medidas de autocuidado que evitan contagios: correcto uso y recambio de mascarilla, lavado constante de manos e higienización con alcohol gel, y mantener distanciamiento social", acciones que son cotidianas.

5 personas en camas UCI

Desde la seremi de Salud Ñuble, precisaron que en la región se registraron 18 nuevos casos y un nuevo fallecido, llegando a 645 la cantidad de víctimas fatales. De las 36 mil 138 personas en las cuales el virus del Covid- 19 ha sido detectado, 8 de ellas permanecen hospitalizadas y 5 conectadas a equipos de ventilación mecánica.

Doctores venezolanos reconocen los altos estándares de la medicina local

INTEGRACIÓN. Por otro lado, destacan la formación profesional de sus colegas chilenos.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Tres galenos extranjeros, titulados como médicos generales dejaron el oriente y el occidente venezolano, para buscar nuevas oportunidades en el ejercicio pleno de su profesión. Ellos llegaron a Chillán, en medio de la pandemia, al Programa de Visitas Domiciliarias Cuida y el hospital de campaña instalado en el Estadio Bicentenario Nelson Oyarzún, que les sirvieron de trampolines para ingresar al Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) meses después y hoy ser parte de la plantilla de los profesionales de la salud que laboran en el Hospital Clínico Herminda Martín de la capital regional.

José Gutiérrez, es uno de los más de 32 mil médicos que han dejado Venezuela. Con 26 años, debutó integrando el equipo de médicos que contrataron para trabajar en el hospital de campaña instalado durante el peak de la pandemia. Tras ello, precisó que lo contrataron en el Hospital de Chillán donde el proceso de integración fue bastante bueno. "Desde el SSÑ siempre recibimos mucho apoyo, hay mucha compresión, acompañado de la responsabilidad que uno asume ante un centro médico asistencial de mayor calibre", remarcó.

A casi dos años de pisar suelo nacional, se desempeña en el servicio de medicina interna del Hospital de Chillán, y con la experiencia de su quehacer diario, destacó la calidad de la medicina nacional en relación a la existente en su país.

"En Venezuela hacemos una medicina de guerra, somos más de diagnósticos por clínica médica, y aquí la medicina es más protocolar, porque el Minsal se rige por muchos protocolos que en nuestro país no tenemos, además que aquí tenemos más recursos, desde el punto de vista de estudios de imágenes y laboratorios", puntualizó.

De este grupo de migrantes profesionales es parte el también joven médico general Antonio Alcántara (26) , titulado en la Universidad de Oriente, quien desde diciembre de 2020 labora en las UCI y en el servicio de Urgencia del Hospital de Chillán, hasta donde llegó luego de ejercer en la Atención Primaria de Salud.

"El primer cambio fue pasar de trabajar de la medicina en APS a medicina hospitalaria, cuyos requerimientos son completamente diferentes. Sin embargo, uno se va adaptando a los procesos administrativos, la carga horaria, que es muy fuerte, pero uno agarra el ritmo porque la mayoría de la gente es muy colaboradora y hace que uno se integre de manera fácil a los grupos de trabajo", detalló con un dejo de satisfacción.

En el aspecto profesional en la capital de Ñuble, Alcántara, expresó que a diferencia con los centros médicos públicos de su país "aquí hay de todo para poder brindarle la atención que amerita cada paciente, están los materiales, la posibilidad de hacer laboratorios. Y si algún servicio no lo presta el hospital, lo consigue en un centro externo. Por otra parte, aquí se dan prestaciones de altísima complejidad que en mi país sólo existen en el sistema privado. En Chile está muy organizado y estandarizado, eso me lo llevaría a mi país como modelo de gerencia en salud, si pudiera", confesó.

Buena preparación

Jorge Álvarez (34), originario del estado fronterizo venezolano del Táchira, pero formado en la Universidad del Zulia, de donde egresó como médico general, título que honra con sus conocimiento en la UCI no Covid y el servicio de medicina en Hospital de Chillán, luego de pasar por copero y mesero en Viña del Mar.

"La pandemia, a pesar de ser algo negativo en medio de todo nos abrió mucho las puertas a nosotros como médicos, Yo envié currículos a todo Chile, porque uno aquí se va a donde encuentre trabajo y me salió en Chillán hace más de un año, para trabajar en el Programa Cuida. Luego en diciembre me sumé al Hospital hasta la fecha", explicó, enfatizado la buena formación profesional de sus colegas chilenos.

"Los médicos de acá son muy bien preparados, yo asumo que ante la escasez de médicos especialistas a los generales los preparan mucho para atender patologías incluso de especialistas", sentenció el galeno Álvarez.

"Aquí se dan prestaciones de altísima complejidad que en mi país sólo existen en el sistema privado"

Dr. Antonio Alcántara Médico General

Multi funcionales o multi roles

El Dr. Álvarez llegó a Viña del Mar donde trabajó como copero y luego como mesero. Hoy labora en la UCI no Covid y en el Servicio de Medicina del HCHM.

El Dr. Alcántara dio sus primeros pasos como médico en una APS pero la pandemia lo llevó al servicio de Urgencia y en la UCI´s Covid del Hospital.

El Dr. Gutiérrez llegó a Curicó con el apoyo de su madre. A Chillán al Hospital de Campaña, ahora está en los servicios de UCI´s y Medicina en el Hospital.