Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conclusiones de primer retiro: más de 260 mil ñublensinos pidieron su 10%

POLÍTICA. Superintendencia de Pensiones entregó la última ficha de cierre de primer retiro.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En medio de la tramitación legislativa por el cuarto retiro de los fondos de pensiones, el primer proyecto de aquellos, aquel aprobado y entrado en vigencia a mediados del año pasado, cumplió esta semana su término en cuanto a las cifras de la ficha emitida por la Superintendencia de Pensiones. Así, la entidad anunció que se recogió el cierre del respectivo proceso de acuerdo a lo que fue aprobado en la Reforma Constitucional que autorizó este retiro, registrando Ñuble un total de 260 mil 505 personas afiliadas que realizaron el trámite en cuestión.

Dicha cantidad representa un 2,3% del total de la población nacional que ingresó la solicitud, y del total mencionado, en el 98,9% de los casos fue aprobada (un 1,1% de las solicitudes fue rechazada). El grueso de aquella solicitudes se ingresaron en los dos primeros meses que la ley lo permitía, siendo así julio el mes en que se registró la mayor cantidad: un total de 123 mil 176 afiliados ñublensinos hicieron el trámite, mientras que en agosto fueron 99 mil 933 solicitudes emitidas. De ahí en más, en los meses que le sucedieron -hasta julio de presente año-, las solicitudes en la región no superaron las 10 mil mensuales.

Para el diputado de la centro izquierda, Jorge Sabag (DC), la medida se situó en un principio considerando la crisis de aquel entonces propinada por la pandemia, la que, a su juicio, parecía en su minuto una medida transitoria (retiro de los fondos previsionales), pero dadas las circunstancias, los proyectos del 10% se replicaron. Vale mencionar que Sabag votó en favor de la aprobación de los cuatro proyectos de retiro (el cuarto está en el Senado aún), y, según declaró, no ha hecho uso de ninguno de ellos, pues "entiendo que es para las personas que han perdido el trabajo o han tenido dificultades para salir adelante".

"Creo que el retiro en Ñuble ha significado una reactivación económica muy importante, muchas personas han invertido estos recursos para el emprendimiento, conozco casos reales de personas que han invertido, se han reinventado, tienen empresas de delivery por ejemplo. Les ha permitido salir adelante y desde ese punto de vista mi evaluación es positiva. La crisis ha sido más larga de lo esperado, cuando se hizo el primer retiro pensamos que era algo transitorio, pero esta crisis se ha extendido, y subsiste la necesidad de apoyar a miles de familias que muchas están endeudadas", dijo.

En materia económica, el ingeniero comercial con mención en Economía, Mauricio Torres, declaró que "el Banco Central emitió el informe que detallaba de un 80% de no uso de los fondos previsionales retirados. Es decir, tan solo el 20% de toda la liquidez flotante, que en su minuto alcanzó miles de millones de dólares, no circularon en la economía local, sino que fueron a parar a otros ahorros, en algunos casos. La medida ha sido legitimada con el poder Legislativo y ciudadano también, pues muchos han retirado en razón de afrontar la incertidumbre y su dinero, independiente de poder adquisitivo".

"Cuando se hizo el primer retiro pensamos que era transitorio, pero esta crisis se ha extendido".

Jorge Sabag, Diputado DC

Cifras de retiro y monto promedio

Según cifras proporcionadas por la ficha en relación al primer retiro de fondos de pensiones, Ñuble representó el 2,3% de la población chilena de afiliados que hizo uso del mecanismo.

En la región, el monto de retiro pagado en promedio en el primer retiro fue de $1.237.525 de pesos.

El proyecto del cuarto retiro de fondos de pensiones está actualmente siendo tramitado en el Congreso, más precisamente en el Senado. Diputados ya aprobaron.

Inauguran planta solar la que inyectará 9Mv al sistema eléctrico

SAN CARLOS. Nueva instalación genera casi el 100% de la energía que consume la capital de la provincia del Punilla.
E-mail Compartir

Son más de 20 mil paneles solares dispuestos en un predio que supera las 23 hectáreas y se ubica a siete kilómetros de San Carlos en la ruta hacia San Fabián. La iniciativa (cuyo costo alcanzó los US$ 10 millones) pertenece a la cartera de proyectos de CarbonFree Chile, subsidiaria de la compañía canadiense CarbonFree Technology especializada en el desarrollo de proyectos solares.

El seremi de Energía, Manuel Cofré junto a la Delegada Presidencial de Punilla, Pía Sandoval visitaron la planta y destacaron la posibilidad de ir renovando la matriz energética de la región.

"La potencia que genera esta planta es casi equivalente casi al 100% de lo que consume una ciudad como San Carlos. Esto va de la mano con la reconversión desde los hidrocarburos a las energías renovables no convencionales, que tiene menores costos de producción y no contamina. En eso estamos empeñados en el Ministerio de Energía", señaló el seremi Manuel Cofré, agregando además que "la generación que hará este parque fotovoltaico se traduce en un aporte significativo, ya que en el peak de la demanda que es en verano, por lo tanto, es buena noticia para la agricultura de Ñuble, el sector inmobiliario, para los hogares y para el crecimiento regional. El otro desafío es capacitar a mayor capital humano local para proyectos de generación y autogeneración".

En esta línea, la Delegada Pía Sandoval manifestó que "este tipo de proyectos son relevantes para San Carlos y la provincia de Punilla ya que estamos apostando por energías limpias y menos contaminantes, lo que en definitiva traerá beneficios para nuestros vecinos y vecinas. Además, al inyectar energía al sistema nos preparamos para la.mayor demanda energética que se produce en el verano".

En tanto, Alex Carthew, gerente de proyectos de CarbonFree explicó que "con esta planta hay más estabilidad a la red eléctrica y apoya la mayor demanda en la zona. Hasta ahora estamos inyectando 2,7 MW al sistema y la otra semana estaremos a full".

De acuerdo a cifras del Ministerio de Energía en agosto pasado se contabilizaban en el país 103 centrales de generación de energía limpia en construcción con una inversión de US$ 10.463 millones y 6.155 MW.