Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ñuble cuenta con 2 mil 800 jóvenes que hoy figuran fuera del sistema educativo

DESERCIÓN. Mineduc busca acelerar proyecto de ley de Reingreso Educativo que podrá beneficiar a más de 154 mil jóvenes que están fuera de la escuela. Expertos comentan cómo prevenir y combatir este escenario en medio de una pandemia.
E-mail Compartir

A propósito del gradual retorno a clases presenciales y la eliminación de los aforos, tras los cambios implementados por el Minsal y Mineduc, un tema que se tomó la agenda durante los últimos días fue el de los jóvenes que hoy figuran fuera del sistema educativo nacional.

A nivel país son 154.641 niños, niñas y adolescentes entre 12 y 21 años que, habiendo estado matriculados previamente en el sistema escolar chileno, se encuentran hoy fuera del sistema escolar por más de dos años debido a diversos motivos asociados a contextos de vulnerabilidad personal, familiar y/o exclusión social.

Bajo esa lógica, desde el Mineduc llaman a colocar urgencia al proyecto de ley de Reingreso Educativo, que tiene como fin establecer una subvención de más de $130 mil por cada estudiante que se integre a la nueva Modalidad de Reingreso a través de una jornada diferenciada en los Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIA), o en aulas de reingreso ubicadas en establecimientos de educación regular.

ñuble

Al respecto de este escenario, desde la seremi de Educación de Ñuble plantean que urge esta medida para que los casi 3 mil jóvenes de la región, que hoy están fuera de la escuela, logren surgir. "Uno de nuestros objetivos es evitar la deserción escolar, nosotros tenemos que ofrecer oportunidades en nuestro sistema educativo. En la región, serán más de 2800 beneficiados con esta nueva modalidad de reingreso escolar", afirma el seremi Patricio Parejas.

Opiniones

Voces dividas se encuentran tras el aceleramiento de esta medida. Por ejemplo, desde el Colegio de Profesores de Ñuble estiman que es una coartada para desviar la atención de otras materias con el gremio.

"(El proyecto de reingreso educativo) es interesante y positivo, pero no deja de ser una cortina de humo para tapar la tremenda acción en contra de los profesores, que fue vetar el proyecto de ley que les entregaba algunos beneficios. Por eso es que convocamos a un paro nacional para el próximo miércoles", dispara el presidente del profesorado ñublensino, Manuel Chávez.

Desde luego, también hay quienes se refieren a cómo prevenir y combatir que exista una alta deserción escolar en los jóvenes. Juanita Castro, docente de la UBB y doctora en educación, plantea que debe haber una estrategia a nivel transversal.

"Las situaciones ocurridas a raíz de la pandemia han hecho que los niños deserten del sistema. Para eso tiene que crearse actividades de mejora educativa, que permitan que los estudiantes rezagados puedan volver a los establecimientos. Cada uno de estos tiene el registro de sus alumnos que están fuera de la educación", manifiesta.

Asimismo, hace énfasis en que "los niños no tienen ninguna motivación, lo que hace de esto una situación compleja. Aquí no basta que salgan los Carabineros como se hacía antiguamente, hay que buscar otras estrategias que motiven a los jóvenes".

Asimismo, Alejandra Arratia, directora ejecutiva de la Fundación 2020, comenta que "valoramos este proyecto de ley (...) Ahora bien, es importante que el sistema educativo regular tenga una estructura flexible que sea capaz de acoger a niños y niñas. A veces, ellos se sienten fuera, el sistema va paulatinamente excluyéndolos".

"A veces (los niños) se sienten fuera, el sistema va paulatinamente excluyéndolos".

Alejandra Arratia, Directora ejecutiva Fundación 2020.

"Los niños no tienen ninguna motivación (...) Hay que buscar otras estrategias que motiven a los jóvenes".

Juanita Castro, Doctora en Educación.

Prisión preventiva para cuatro imputados por microtráfico de drogas

FISCALÍA. Fueron detenidos en operativos en Bulnes y Quillón.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedaron cuatro imputados formalizados por microtráfico de drogas, quienes fueron detenidos en dos procedimientos policiales desarrollados en Quillón y en Bulnes. En Quillón, pasadas las 22 horas del jueves, Carabineros detuvo a un hombre y una mujer, a quienes se encontró además una escopeta con cañón recortado y 10 municiones calibre 12 que estaban enterrados bajo la casa de un perro.

A ambos se les formalizó por microtráfico de drogas, tenencia ilegal de arma de fuego modificada y tenencia ilegal de municiones. Además, a la mujer se le formalizó por disparar a la vía pública por un hecho ocurrido previo al allanamiento. El tribunal decretó tres meses de plazo para la investigación.

En Bulnes, en tanto, una diligencia de la Brigada Antinarcóticos de la PDI permitió la detención también de un hombre y una mujer, quienes vendían droga en el domicilio en común, pues son convivientes. Al llegar los detectives, la mujer lanzó una bolsa con droga al patio de un vecino. La imputada ya se encontraba con la medida cautelar de arresto domiciliario total por otra causa por microtráfico que se sigue en su contra. El Juzgado de Garantía de Bulnes los dejó a ambos ahora en prisión preventiva y decretó un plazo de tres meses para la investigación.

Región sumó 11 casos nuevos y continúan internadas 11 personas debido al covid-19

BALANCE. No hay que relejar las medidas de autocuidado.
E-mail Compartir

Durante la última jornada la región registró 11 casos nuevos de covid-19, totalizando desde la irrupción del coronavirus 36.149 (88 activos) y 645 decesos. Los nuevos contagios se reportaron en Chillán (6), Bulnes (2), San Carlos (2) y Cobquecura (1). En tanto, son 11 las personas que se mantienen internadas en la red asistencial, cuatro de ellas conectadas a ventilación mecánica. Por otro lado, se procesaron 1.381 muestras PCR, llegando la positividad a 0,79%.

Por comunas, la capital regional lidera los contagios con 13.776, seguido de San Carlos 4.834, Chillán Viejo 2.352, Coihueco 2.314, Bulnes 1.761 y Quillón 1.339. En tanto, en la vereda contraria se ubican Cobquecura 242, Portezuelo 262, San Fabián 313, Ninhue 350, Ránquil 375 y Portezuelo 407, respectivamente.

Pese a que la pandemia se encuentra en una fase baja de contagios, las autoridades han sido enfáticas en mantener las medidas de autocuidado, y de esa forma evitar la aparición de más casos en el territorio ñublensino.

Lo anterior, significa el uso correcto de la mascarilla, lavado frecuente de manos, ventilar los espacios, evitar las aglomeraciones, y adscribirse en el plan de vacunación que mantiene el Ministerio de Salud para el combate de la pandemia.