Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pese al aumento de público las ventas de feriantes no despegan

CHILLÁN. Según comerciantes, razones serían varias. Pandemia ha hecho que algunos amplíen el abanico de productos. Redes sociales han sido claves para recuperar la clientela.
E-mail Compartir

Carolina Fuentealba

Tras poco más de dos meses y medio desde que Chillán avanzó a Fase 4 (Apertura Inicial), lo que trae consigo una mayor movilidad, las ventas del rubro de frutas y verduras en el mercado municipal, lejos de experimentar la tan ansiada alza, han ido a la baja en este último mes, siendo uno de los principales motivos lo costoso de los productos.

Ana Díaz, del Patio Sargento Aldea, explicó que "la gente busca barato y no conoce el costo de las cosas , que es alto a nivel nacional. Se me espanta por el precio de las lechugas pero están ajustados a las ganancias mínimas, uno viene a trabajar no puede regalar la mercadería".

"Aquí en los puestos hay quienes no trabajan y están cerrados porque no conviene, a veces sacamos en ganancia sólo los pasajes para volvernos a la casa. Nos rascamos con las uñas por nuestra cuenta, nadie viene a ayudarnos", lamentó Díaz.

Una visión similar es la que tiene Sergio Castillo, comerciante limones, mandarinas y naranjas del patio Arturo Prat, quien precisó que las ventas se han desplomado a la mitad.

"Las ventas bajaron en un 50% en más o menos el último mes, anda gente pero las personas vienen a comprar las colaciones, no los productos del mercado. Cuando estábamos en fases anteriores se vendía más, la gente venía sólo a comprar, ahora aunque anda más gente, no viene a comprar", explicó con un dejó de amargura considerando con todo lo que tienen que cumplir para poder trabajar.

"Por aquí no ha venido nadie, ninguna autoridad y aquí exigen de todo para poder trabajar. Servicio de Impuestos Internos, arriendo, además de las medidas sanitarias", detalló.

Más optimista frente al actual escenario es Rubén Palavecino, a juicio de quien la caída en las ventas responde a que tradicionalmente en octubre hay una menor demanda, situación que debería revertirse en noviembre.

"Últimamente, después del 18 han bajado las ventas, pero todos los años este mes de octubre es malo y se viene a arreglar a mediados de noviembre", expresó, puntualizando que cuando había más restricciones el negocio tenía mayor movimiento.

"La gente andaba rápido, no andaba dando vueltas porque tenía dos horas nomás y ahora da más vueltas porque hay más facilidad. Por otro lado, habían pocos comerciantes", concluyó.

Amplió sus horizontes

El alma emprendedora de Víctor Sandoval lo ha llevado a diversificar su negocio. Tradicionalmente ligado a la comercialización de papas, producto de la pandemia apuntó también hacia las legumbres.

"Generalmente vendía papas pero con esta pandemia estoy innovando en vender productos secos como legumbres, estoy buscando nuevos mercados", expresó, enfatizando que la venta de papas ha sufrido una caída, lo que ha traído consigo la reconversión de varios comerciantes.

"Las ventas de papas aquí dentro del mercado han bajado, al menos en la diagonal que era de las papas. Se ha producido un cambio en casi un 90%. Habían 34 puestos y hoy sólo hay seis porque la gente ha ido cambiando al rubro de alimentos para cachorros, ropa y productos secos. La cultura extranjera nos ha llevado también ahí, ahora hay locales con productos netamente venezolanos o colombianos, especias de Chipre o Japón, son sabores diferentes y la gente los busca", describió.

Vilma Norambuena, optó por mantenerse alejada del mercado durante gran parte de la pandemia para cuidar su salud, retomando hace 15 días la venta de verduras, siendo la tecnología, especialmente las redes sociales su gran aliada en este reestreno laboral, del que hace por ahora un positivo balance. "Tengo una clientela estupenda, cuando no estaba atendiendo se comunicaban conmigo por el Facebook. Ahora en la misma aplicación puse que volvía, apenas llegué puse que estaba aquí y no he parado de vender", enfatizó.

"Las ventas bajaron en un 50% en más o menos el último mes, anda gente pero las personas vienen a comprar las colaciones, no los productos del mercado. Cuando estábamos en fases anteriores se vendía más, la gente venía sólo a comprar".

Sergio Castillo, Comerciante Patio Arturo Prat