Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Venta de vehículos nuevos creció un 51,8% en la región

BALANCE. A pesar del incremento en el precio del dólar, la demanda no ha bajado. Automotoras locales, estiman que en promedio entrega de autos demora 90 días.
E-mail Compartir

Juan Pablo Peralta

La venta de autos nuevos sigue en buen pie, tanto a nivel nacional como regional. De acuerdo al último informe de la Asociación Nacional Automotriz (Anac) durante el mes de septiembre en el territorio nacional se comercializaron de 42.627 unidades, lo que se tradujo en un alza de 33,6% en relación a igual mes del 2020.

El escenario local sigue con una fuerte demanda, lo que llevó a que se vendieran 733 autos, un 51,8% superior a lo registrado en septiembre del año pasado, mientras en lo que de los primeros nueve meses del año, el comportamiento del mercado es aún mejor en Ñuble. Lo anterior, ya que se han vendido 4.957 unidades, es decir, un 83,7% más que en 2020.

Mauricio Fuentes, gerente comercial de Maritano y Ebensperger Ltda, comentó que particularmente en su caso como automotora, "el porcentaje acumulado de crecimiento que tenemos nosotros respecto al año anterior va muy de la línea con lo que ha crecido el mercado. El mercado lleva un 80,2% de porcentaje acumulado, y nosotros estamos entre el 80 u 85% en algunas marcas".

Por su parte Marcelo Villablanca, subgerente en empresa Curifor sucursal Chillán, está de acuerdo con que ha habido un crecimiento notable en el mercado comparándolo con el año pasado, pero también analiza las causas de este. "Debemos entender que el año pasado estábamos en un contexto de pandemia en donde estábamos aprendiendo a trabajar con nuevos sistemas y las inversiones se habían detenido. El crecimiento si se ha normalizado con años anteriores como 2018 o 2019, incluso aumentando con respecto al último".

Proyecciones

Respecto a cómo se vislumbra lo que queda de 2021, hay opiniones diferentes sobre el panorama que se viene. tienen. Para Mauricio Fuentes al proyectar el último trimestre sigue siendo positivo, pero con un ajuste en el crecimiento.

"Si o si vamos a llegar a las 400 mil unidades, proyectando un buen año con 415 o 420 mil unidades como mercado, esa es la proyección que hay de aquí a diciembre. Ahora en términos de como va a ser el comportamiento en el último trimestre, es probable que los niveles de crecimiento y sus porcentajes mensuales van a tender a ajustarse, ya que, se vienen con buenos niveles de venta desde octubre del año pasado", analizó.

Por su parte. Marcelo Villablanca fue enfático al decir que para él todo ya estaba prácticamente cerrado. "El 2021 por lo general todas las automotoras ya tienen todo vendido, solo faltan que lleguen las unidades para ser entregadas, así que yo creo que ya se cerró el año. Por lo menos por parte de nosotros, si llegan barcos con unidades extras ahí podríamos proyectar aumentar un poco más la venta", remarcó el subgerente de Curifor en Chillán.

No ha disminuido la demanda

En cuanto a los tiempos de entrega de los vehículos adquiridos en las automotoras, ambos especialistas coinciden en que el plazo se extiende como mínimo a los 90 días, dependiendo de la marca o modelo del auto comprado. Esto podría tener un retraso en su entrega correspondiente a posibles problemas en los traslados marítimos o condiciones climáticas. Pero en promedio debiera ser entregado entre 3 a 4 meses. En relación al "efecto dólar" en el precio de los vehículos, (considerando su precio superior a los 820 actualmente), "claramente el efecto dólar pega en el precio, hoy si bien existe una sobredemanda, la verdad es que no afecta mucho ya que la cantidad de reserva de vehículos no ha disminuido", sentenció Mauricio Fuentes.

4.957 son las unidades nuevas comercializadas durante los primeros nueve meses en la región de Ñuble.

90 días en promedio están demorando las entregas de los autos nuevos a los compradores.

Accidente en la ruta a Coihueco dejó dos personas fallecidas

POLICIAL. SIAT Ñuble investiga causas de fatal colisión entre dos vehículos.
E-mail Compartir

Dos personas fallecidas y tres con lesiones de diversa consideración dejó una colisión frontal entre dos vehículos, que se registró anoche en la vía que une a las comunas de Chillán y Coihueco. Carabineros de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, SIAT Ñuble, se encuentra investigando las causas del fatal episodio ocurrido en la ruta N-49.

El siniestro vial se produjo pasadas las 20.00 horas, específicamente en el km. 16 de la mencionada ruta, donde, por causas que son materia de investigación, colisionaron frontalmente un automóvil y una camioneta, vehículos que posteriormente volcaron hacia el costado de la calzada, en el desnivel del camino.

Producto del impacto y las lesiones sufridas, fallecieron en el lugar dos de los ocupantes de uno de los vehículos y otras tres personas resultaron con diversas lesiones, quienes fueron trasladadas hasta el Hospital de Chillán.

"En las diligencias investigativas realizadas en el sitio del suceso, por parte de este personal especializado, pudimos establecer que la camioneta habría traspasado el eje de la calzada hacia la pista contraria, obstruyéndole el paso al vehículo que se desplazaba en el otro sentido, colisionando ambos y volcando, por proyección, hacia el desnivel de la ruta", explicó el oficial investigador de la SIAT, capitán Claudio Vera Andrade.

Producto del accidente de tránsito, fallecieron en el lugar el conductor y acompañante del segundo vehículo. En tanto, el conductor y sus acompañantes de la camioneta resultaron con lesiones.

De acuerdo a la información policial, las pericias de la sección especializada permiten a Carabineros barajar diversas hipótesis para las causas de este accidente, donde no se descarta el consumo de alcohol previo a la conducción.

Ante ello, Carabineros reiteró el llamado a conducir con responsabilidad, siempre atento a las condiciones del tránsito, del tráfico y del clima, respetando la normativa de la Ley 18.290, y evitando el consumo de alcohol y otras drogas.

Estudio del Observatorio Laboral entregará claves sobre brechas en sector eléctrico

APORTE. Levantamiento de información a nivel nacional sobre capital humano.
E-mail Compartir

El sector eléctrico es un sector estratégico y tiene una relación directa entre el crecimiento del PIB y la demanda energética. Por esa razón, hace algunas semanas el equipo del Observatorio Laboral SENCE que ejecuta en la región la Universidad del Bío-Bío (UBB) inició el levantamiento de información a nivel nacional respecto a brechas de capital humano en el subsector de generación de energía eléctrica.

"Este estudio, desarrollado en conjunto entre el Observatorio Laboral de SENCE, la UBB y el Ministerio de Energía, involucra el levantamiento de información a través de gremios, asociaciones y empresas del rubro", señaló el director del observatorio, Bernardo Vásquez.

En la última semana, el trabajo ha involucrado reuniones con algunas seremías de Energía de Antofagasta, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, cuya labor está a cargo del coordinador técnico de OLÑ, Jonathan Labra y los analistas Sofía Sánchez, Michelle Villalobos, Constanza Espinoza y Carlos Inostroza.

"Nuestro equipo ha presentado los objetivos que persigue este estudio, principalmente la caracterización de la fuerza laboral del sector, la descripción del funcionamiento de la capacitación en el subsector y el estado de la oferta formativa, y la detección de los puestos de trabajo con mayor dificultad para llenar sus vacantes", indicó el director y académico de FACE-UBB.

Asimismo, el pasado miércoles se desarrolló la Mesa + Capital Humano de la región de Los Lagos, en la cual el equipo de Ñuble presentó los objetivos y alcances del estudio de generación eléctrica realizada por Jonathan Labra.

En esa perspectiva, el coordinador técnico del OLÑ explicó que el trabajo colaborativo entre el SENCE y el Ministerio de Energía ha permitido estudiar la electromovilidad y brechas de capital humano en la transmisión y distribución eléctrica durante el año 2020.

"Para este año se focalizó en la generación eléctrica a cargo de nuestro equipo; y en las Tecnologías de Frío y Calor, a cargo del observatorio de la región del Biobío. La presentación de los objetivos de estos estudios la realizamos con nuestro colega del Biobío Esau Figueroa, instancia en la cual también se mostraron logros y avances de la mesa, a cargo de Alejandra Hidalgo del Ministerio de Energía", indicó Jonathan Labra.

De acuerdo a antecedentes del Ministerio de Energía, Chile se proyecta un crecimiento del PIB de un 1,7% anual y un aumento de demanda eléctrica de un 54% para el período 2020-2040, con una tasa promedio anual de 2,25%.

"Para este año se focalizó en la generación eléctrica a cargo de nuestro equipo".

Jonathan Labra, Coordinador Técnico OLÑ