Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

CON IA y algoritmos logran completar la sinfonía inconclusa de beethoven

MÚSICA. Ayer se estrenaba la Décima Sinfonía que el genio dejó sin terminar a su muerte y que pudo reescribirse con el apoyo de la inteligencia artificial.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

La Décima Sinfonía de Ludwig van Beethoven, llamada "la inacabada", dado que el célebre compositor nunca llegó a completarla, quedó lista para su estreno, que ocurriría anoche en Alemania, fruto del trabajo de más de dos años realizado en equipo entre una inteligencia artificial y diversos musicólogos.

Con más de un año de retraso, puesto que la obra iba a revelarse en el "Año Beethoven" que conmemoró en 2020 los 250 años del nacimiento del genio, se presentaría por fin la pieza compuesta a partir de unos compases y manuscritos incompletos que dejó el músico.

INTENTOS

El retraso en la presentación se produjo en medio de los muchos aplazamientos que, por imperativos de la pandemia, envolvieron el programa diseñado para recordar el nacimiento de Beethoven en Bonn, en diciembre de 1770.

La pandemia, además de afectar el calendario de conciertos, galas, exposiciones y sesiones académicas que deberían haberse desarrollado en 2020, también restringió el trabajo del equipo de expertos informáticos, compositores y demás especialistas implicados en la labor de completar la sinfonía inacabada.

Fue en 1817 cuando la Royal Philharmonic Society de Londres encargó a Beethoven que compusiera las sinfonías Novena y Décima. El primer encargo lo concluyó exitosamente en 1824, y es considerada como su "obra maestra", sin embargo, el segundo pedido quedó en una fase muy inicial cuando en marzo de 1827 Beethoven murió en Viena: sólo sobrevivieron algunas notas musicales, partituras y apuntes de ideas que tuvo.

Hubo, desde entonces, varios intentos por reescribir y concluir la sinfonía inconclusa. En 1988 el musicólogo Barry Cooper se acercó dando vida a un primer movimiento -de los cuatro que componen una sinfonía- a partir de sus reversiones desde los bocetos del autor. Era tal la complejidad de la empresa que, finalmente, el esfuerzo quedó también inacabado.

Versión 2021

En 2019 el director del Karajan Institut de Salzburgo, Matthias Röder, comenzó a reclutar un equipo compuesto por musicólogos, investigadores en arte y expertos en programación, con la idea de poder completar la pieza -con apoyo de la tecnología- de cara a la conmemoración de los 250 años del natalicio del genio.

Tomando como punto de partida los compases manuscritos dejados por Beethoven y los intentos de recomponer su obra, y además siguiendo la lógica de los algoritmos, el estilo del compositor y la deducción se ha compuesto esa pieza, tal como anteriormente se hizo con otras obras inacabadas por Gustav Mahler y Franz Schubert, en un proyecto que ha sido impulsado por la compañía telefónica Telekom, cuya sede está en Bonn, ciudad natal de Beethoven.

Röder definió este trabajo como un ejercicio de "reconstrucción mental y psicológica", además de musical.

"Hay que imaginarse el momento en que se encontraba Beethoven al plasmar esas ideas en un papel, al tomar sus apuntes", explicó en un comunicado, previo al estreno que se generaba este sábado en Alemania.

La otra parte del trabajo consistió en aplicar técnicas de aprendizaje musical al ordenador, para generar en éste modelos de creación musical similares al talento del genio.

"La inteligencia artificial nos ofrece entre 20 y 100 versiones distintas de un mismo compás. Es fascinante, pero al mismo muy arriesgado, puesto que muchas de las variaciones son plausibles", explicó el musicólogo Robert Levin, de la Universidad de Harvard.

Se puede decir que el ordenador lo hace según algoritmos. Sí, pero los humanos también lo hacen basándose en la experiencia o el entrenamiento. No están necesariamente tan alejados", añadió.

El estreno de la Décima Sinfonía corría a cargo de la Orquesta Sinfónica de Beethoven de Bonn, bajo la dirección de Dirk Kafthan.

Defensa de la inteligencia artificial

Ahmed Elgammal, académico de la Universidad Rutgers y miembro del staff que trabajó en la sinfonía, publicó una columna en The Conversation, en que reflexionó sobre el proceso. "Habrá gente que dirá que el arte está más allá de las posibilidades de la inteligencia artificial, o que esta no tiene derecho a replicar el proceso creativo humano. Pero cuando hablamos de arte, yo no concibo la inteligencia artificial como un sustituto, sino como una herramienta", sostuvo.

1827 murió Beethoven dejando sin concluir el "encargo" de escribir la Décima Sinfonía, de la que solo dejó bocetos y notas sueltas.

2019 comenzó el trabajo de completar la obra del genio alemán, donde trabajaron expertos en música y en programación.

Especialistas entregan algunos consejos para mejorar el cuidado diario de la salud mental de las personas

E-mail Compartir

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Salud Mental, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de reflexionar sobre esta área fundamental en el bienestar de las personas y su diario vivir.

En su celebración global de este año, el organismo estableció el lema "Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad", con el fin de sensibilizar sobre su necesario acceso y cobertura, más aún en el contexto de pandemia que ha puesto de relieve una serie de problemas relacionados.

"La pandemia ha profundizado muchas de las afecciones o ha generado nuevas, por lo que debemos trabajar de forma ardua para que eliminemos barreras económicas, físicas y de disponibilidad de profesionales", señaló el doctor Mauricio Bonilla, director del Centro de Salud Digital Saluta.

En esa línea especialistas de Saluta, entregaron una serie de recomendaciones, para poner en el centro la salud mental y lograr mejores herramientas para su cuidado.

Uno de ellos tiene que ver con retomar tratamientos interrumpidos, gran desafío tras el desconfinamiento, de modo de abordar las afecciones que permanecerán en el tiempo a pesar de los avances de la emergencia sanitaria.

También invitaron a hacerse preguntas sencillas: ¿Cómo me he sentido de ánimo hoy? ¿Como he actuado hoy con mi familia o compañeros de trabajo? ¿Qué tan tolerante he estado últimamente con las personas a mi alrededor? ¿Qué cosas he dejado de hacer que antes disfrutaba haciendo? "Pueden ayudarnos a identificar si tal vez estamos en un momento de particular tensión o estrés", explicó Abel Guerrero, psiquiatra del centro.

Otro consejo es catalogar las emociones. "Cuando nos molestamos por cosas como cuando estamos clavados en el taco, se cae internet, es importante determinar qué emociones tenemos en esos momentos y tratar de ponerles una etiqueta, ver qué está afectando mi patrón de conducta", sugirió Javier Aliaga, psicólogo.

Además, recomendaciones como poner atención a síntomas físicos o emocionales -dolores de cabeza, insomnio, consumo de alcohol y otros-; mantener o mejorar hábitos saludables, como la dieta o actividad física, ayudan.

"Mantener una rutina también es muy útil: horarios fijos de levantarse y dormirse, tener horarios fijos para trabajar. Esto es muy importante, porque cuando trabajamos desde casa es fácil prolongar nuestras horas de trabajo y esto puede pasarnos una factura muy cara en materia de salud mental", finalizó la sicóloga Beatriz Pereira, parte del staff del centro.

1995 se instauró esta conmemoración por parte de la OMS, para tomar conciencia y erradicar mitos en torno a la salud mental.

450 millones de personas en el mundo padecían algún trastorno de salud mental, antes de la pandemia, cifra que se ha incrementado.